
123
Becas Investigación Curatorial
Transcognición / Nicolás Leiva Townsend / Claudia Liliana Salamanca Sánchez
4102 / XVI Salones Regionales de Artistas (16SRA) Becas de investigación curatorial. Región Centro Occidente y Región Centro
Proyecto:
“Qué saben los artistas de…?”
“En las socializaciones se entró en contacto con artistas de las ciudades de Tunja, Bogotá, Villa Pinzón y Duitama (Se realizó en otros lugares pero no quedo soporte de planilla, por tanto no se incluyen). Se conversó con docentes, estudiantes, artistas de diferentes generaciones, con o no artistas y personas de diversos oficios. En estos encuentros se pudo determinar intereses, expectativas y voluntad de participación, que llevaron a la investigación a una formulación realista del proyecto curatorial del 2018. Entre ellos, la necesidad de que el salón recorra dichos lugares, por que manifestaron sentirse periferia del circulo artístico (por ejemplo: Puerto Boyacá), y que su trabajo y perspectiva fuera tenida en consideración, argumentando las razones”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Charlas, entrevistas, mesas de trabajo con grupos focales y entrevistas selectivas.
¿Dónde? Pontificia Universidad Javeriana / Carrera 10 # 54ª-17 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Viernes 22 de septiembre de 2017
¿Dónde? Universidad Jorge Tadeo Lozano / Carrera 10 # 54ª-17 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Viernes 22 de septiembre de 2017
¿Dónde? Club de recreación y deporte / Carrera 10 # 54ª-17 / Puerto Boyacá, Boyacá, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 4 de octubre de 2017
¿Dónde? Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia/ Tunja, Boyaca, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 27 de octubre de 2017
¿Dónde? Fundación Cultural Elfo Azul / Villapinzón, Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 28 de octubre de 2017
¿Dónde? Culturama / Carrera 10 # 54ª-17 / Duitama, Boyacá, Colombia.
¿Cuándo? Domingo 29 de octubre de 2017
El Validadero Artístico / Federico Daza Marín / Daniel Andrés Castellanos Reyes / Diego Mauricio Martínez Celis.
4100 / XVI Salones Regionales de Artistas (16SRA) Becas de investigación curatorial. Región Centro Occidente y Región Centro
Proyecto:
“La Expedición Artística Regional.”
“El proyecto Expedición Artística Regional hizo posible construir una propuesta curatorial novedosa e incluyente para el Salón regional de Artistas. La convocatoria abierta y la realización de recorridos con el fin de reconocer y representar el territorio, resultó en una experiencia vivencial que no solo constituyó un marco de referencia para el encuentro, la inspiración y la práctica artística, sino un escenario donde se constató que es posible la interacción y retroalimentación de experiencias y saberes entre artistas y comunidades locales a nivel regional.”
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Descripción de las salidas, qué lugares íbamos a visitar, se explicó la idea de la investigación participativa a los artistas.
¿Dónde? El Validadero / Carrera 4 # 27 – 28 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Miercoles 20 de septiembre de 2017
La condición de estar aquí / Daniela Arguelles Gómez / Andrés Felipe Gallo Patiño / Beatriz Amelia Mejía de Millani.
4099 / XVI Salones Regionales de Artistas (16SRA) Becas de investigación curatorial. Región Centro Occidente y Región Centro
Proyecto:
“La condición de estar aquí.”
“Durante la etapa de investigación curatorial se revisaron 187 portafolios de artistas y colectivos que respondieron a la convocatoria pública del proyecto, abierta entre el 20 de septiembre y el 25 de octubre de 2017, socializada en las cuatro ciudades capitales de los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda, así como en una intensa campaña por redes sociales y comunicados electrónicos directos.
El equipo del 16 Salón Regional de Artistas Centro Occidente agradece mucho la participación de los artistas, dejándonos conocer su trabajo y enriqueciendo con múltiples aprendizajes esta idea de salón que hemos llamado “La condición de estar aquí”
Entendemos que ante la generosa respuesta de los artistas a la convocatoria, -que se caracterizó por una diversidad de intereses, prácticas, experiencias, trayectorias y realidades -, cualquier selección deja por fuera una importante cantidad de propuestas valiosas para el arte de la región. Aún más si ésta no se encuentra exenta de limitaciones logísticas y presupuestales.
Compartimos entonces la selección de artistas que continúan con nosotros el proceso de conversación en aras de formalizar su propuesta de residencia e invitación oficial al 16SRA Centro Occidente el próximo año 2018”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conversatorios, Explicación curatorial, Revisión de portafolios.
¿Dónde? Universidad Tecnológica de Pereira / Pereira, Risaralda, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 6 de octubre de 2017
¿Dónde? Sala Múltiple de la Biblioteca del Banco de la República / Pereira, Risaralda, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 9 de octubre de 2017
¿Dónde? Universidad de Caldas / Manizales, Caldas, Colombia.
¿Cuándo? Martes 10 de octubre de 2017
¿Dónde? Sala Múltiple Centro Colombo Americano / Manizales, Caldas, Colombia.
¿Cuándo? Martes 10 de octubre de 2017
¿Dónde? Universidad del Quindío / Armenia, Quindío, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 11 de octubre de 2017
¿Dónde? Gobernación del Quindío/ Salón Antonio Valencia / Armenia, Quindío, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 11 de octubre de 2017
¿Dónde? Fundación Calle Bohemia / Armenia, Quindío, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 11 de octubre de 2017
¿Dónde? Museo de Arte Moderno de Medellín / Medellín, Antioquía, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 12 de octubre de 2017
¿Dónde? Universidad Nacional / Medellín, Antioquía, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 13 de octubre de 2017
MINGA / Edinson Javier Quiñones Falla / Mario Armando Valencia Cardona
897 / XVI Salones Regionales de Artistas (16SRA) Becas de investigación curatorial
Proyecto:
“Minga de pensamiento.”
“Este proyecto tiene un carácter de humanización social, donde las prácticas sensibles nos ayudan a comprender desde el lugar de anunciación las diferentes problemática sociales y locales y poder plasmar esas necesidades por medio del arte y la cultura; en tiempos de posconflicto donde el arte juega un papel importante en el proceso de paz, ayuda a entender las prácticas colectivas, sociales y a generar un mayor entendimiento en los proyectos de vida y de comunidad.
Esta gran experiencia de 4 meses, escuchando, como quien dice parando oído, de las diferentes anécdotas, en los pueblos resguardos y municipios que hemos visitado; construyendo una identidad, a partir del entendimiento a los procesos de resistencia, colectividad, humildad y sinceridad, que fortalece nuestro pensar en este largo camino. En esos paisajes, grandes recorridos rurales llenos de vegetación y riquezas naturales ríos cristalinas nacimientos de agua, paramos llenos vida, casas coloridas, encontramos: miradas estropeadas, sonrisas esperanzadoras,
Saqueos escondidos y protegidos, autonomía y territorio, lenguas diferentes, tonos de de pieles, colores ocre tierra, antepasados reunidos, en museos improvisados pero bien conservados; solo puedo decir gracias a esas personas que lucharon por otros, para tener estas vida protegida, para las futuras generaciones, gracias ministerio por darnos esta oportunidad de investigar algo que no es investigado, algo que es de nosotros que nos pertenece que es la madre tierra, que con cariño nos brinda el alimento, nos da de sus aguas, espero poder seguir aportando desde la sensibilidad formadora una crítica contúndete a no olvidar de dónde venimos y adonde regresamos”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conversatorios, talleres, salidas de campo, procesos de creación colectiva, micro documéntales.
¿Dónde? Facultad de artes universidad del Cauca / Auditorio Rafael Maya /La Elvira, Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 24 de agosto de 2017.
¿Dónde? Zona veredal de capacitación y reincorporación Carlos Patiño / La Elvira, Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 20 de septiembre de 2017.
¿Dónde? Bellas Artes de Cali / Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 19 de octubre de 2017
La Usurpadora / María Isabel Rueda Gómez / Mario Alberto Llanos Luna
1271 / XVI Salones Regionales de Artistas (16SRA) Becas de investigación curatorial
Proyecto:
“Dimensión desconocida: otros relatos del Caribe.”
“El máximo beneficio, resultado de la beca, fue sin lugar a dudas el conocimiento de una escena de arte tan diversa y pluricultural que se puede encontrar en la región Caribe. Así mismo para los diferentes artistas y la comunidad, el conocimiento de procesos y artistas que permanecieron durante mucho tiempo ocultos en la historia del arte de la región, abre un nuevo capítulo para un mayor entendimiento de las practicas actuales”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conversatorios, charlas explicativas a los artistas y entrevista con ellos sobre sus investigaciones o trabajos.
¿Dónde? Escuela de Bellas Artes de Barranquilla / Barranquilla, Atlántico, Colombia.
¿Cuándo? Miercoles 23 de agosto de 2017
¿Dónde? Escuelas Bellas Artes UNIBAC /Cartagena, Bolívar, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 17 de julio de 2017
¿Dónde? Casa de Acogida / Carrera 10 # 54ª-17 / Santa Marta, Magdalena, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 21 de julio de 2017
¿Dónde? Auditorio del Fondo Mixto para la cultura y las artes de sucre / Sincelejo, Sucre, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 24 de julio de 2017
¿Dónde? Auditorio Sala Múltiple del Banco de la Republica / Valledupar, Cesar, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 27 de julio de 2017
¿Dónde? Salón Sierra Nevada del Centro Cultural de La Guajira / Riohacha, Guajira, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 29 de julio de 2017
¿Dónde? Museo Zenú de Arte Contemporáneo de Montería / Montería, Córdoba, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 11 de agosto de 2017
¿Dónde? Casa de la Cultura de La Loma / San Andres y Providencia, San Andres, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 6 de noviembre de 2017
La Compañía / Jennys Fernanda Obando Jaramillo / Carlos Adrián Montenegro Galeano
1265 / XVI Salones Regionales de Artistas (16SRA) Becas de investigación curatorial
Proyecto:
“Ver para creer, ilusión, sospecha y desencanto”
“Ser reconocidos como los ganadores de esta beca de Investigación curatorial, es para nosotros un gran galardón, ya que el Salón es uno de los eventos más importantes de las artes plásticas y visuales de nuestro país, por ende tener esta gran oportunidad y el apoyo para hacer nuestra investigación y de esta manera favorecer los espacios de encuentros con artistas y comunidades interesadas en las artes, para reflexionar, cuestionar e indagar, nos da las herramientas, la experiencia y el impulso, para continuar construyendo en pro delas dinámicas de nuestra región; Como artistas, promotores y gestores culturales interesados en la producción creativa, la formación y la relación del arte con el público así mismo tener la oportunidad de trabajar en espacios que nunca antes había servido como plataformas de este tipo de eventos nos ha llevado a reconocer la diversidad cultural de nuestra región y del país”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Exposición y conversatorio, explicación del proyecto curatorial y convocatoria a los artistas.
¿Dónde? Banco de la República / Carrera 10 # 54ª-17 / Pasto, Nariño, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 8 de septiembre de 2017
¿Dónde? Museo de Arte Contemporáneo del Huila / Carrera 10 # 54ª-17 / Huila, Neiva, Colombia.
¿Cuándo? Miercoles 11 de octubre de 2017
¿Dónde? Biblioteca pública Sibundoy / Carrera 10 # 54ª-17 / Sibundoy, Putumayo, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 11 de noviembre de 2017
¿Dónde? Casa del Tolíma en Bogotá / Calle 34 # 5-81 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 13 de noviembre de 2017
¿Dónde?Museo de arte del Tolima / Carrera 10 # 54ª-17 / Ibague, Tolima, Colombia.
¿Dónde? Corpoamazonía / Carrera 10 # 54ª-17 / Mocoa, Putumayo, Colombia.
¿Donde? Banco de la República / Carrera 10 # 54ª-17 / Florencia, Caquetá, Colombia.
Chundú / Carlos Alberto González Buitrago / Ana María Sánchez Lesmes / Jenny Andrea Guitiérrez Álvarez / César Ernesto Agudelo Moreno
1258 / XVI Salones Regionales de Artistas (16SRA) Becas de investigación curatorial
Proyecto:
“Confluencia, arte y educación en la Orinoco-amazonía durante la última década.”
“Como grupo constituido consideramos que ha sido favorable el estímulo obtenido para indagar por los encuentros entre arte y educación en el contexto de la Orinoco – Amazonía, siendo éste uno de los aspectos que convocan nuestro interés; teniendo en cuenta que a pesar de la inexistencia de escenarios de profesionalización universitaria en arte, la permanencia y surgimiento de distintas iniciativas en clave de procesos de formación artística o incluso los que se desbordan a otros campos de la cultura, se pueden entender como condicionales directamente relacionadas con el estado actual del campo de las artes visuales en la región.
Ha sido importante contar con el recurso económico otorga la beca para financiar un proyecto de investigación que visitó 13 municipios en los 8 departamentos que conforman la Orinoco – Amazonía; nos acercamos a 157 artistas – educadores que a través de 13 talleres de mapeo colectivo contribuyeron a la identificación de los procesos que harán parte de la propuesta expositiva del 16 Salón Regional de Artistas de la Orinoco–Amazonía”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Reuniones en las que se hizo un contexto histórico del programa Salones Regionales de Artistas, y luego se expuso el proyecto Confluencia Arte – Educación en la Orinoco –Amazonía.
¿Dónde? Alcaldía Municipal / Puerto Nariño, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 14 de octubre de 2017
¿Dónde? Secretaria de Turismo y Cultura / Leticia, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 13 de octubre de 2017
¿Dónde? Biblioteca Pública Departamental / Inírida, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 6 de octubre de 2017
¿Dónde? Biblioteca Pública Departamental / San José, Guaviare, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 22 de septiembre de 2017
¿Dónde? Biblioteca Pública Municipal/ Granada, Meta, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 21 de septiembre de 2017
¿Dónde? Biblioteca Pública Abel Betancourt/ Saravena, Arauca, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 15 de septiembre de 2017
¿Dónde? Biblioteca Pública Municipal Virtual/ Tame, Arauca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 21 de septiembre de 2017
¿Dónde? Museo Ocho de Julio / Yopal, Casanare, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 13 de septiembre de 2017
¿Dónde? Casa de la Cultura / Aguazul, Casanare, Colombia.
¿Cuándo? Martes 12 de septiembre de 2017
¿Dónde? Biblioteca Eduardo Carranza/ Villavicencio, Meta, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 11 de septiembre de 2017
¿Dónde? Biblioteca Pública Departamental / Mitú, Vaupes, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 8 de septiembre de 2017
¿Dónde? Biblioteca Popular Fronteriza Antonio Ricaurte/ Puerto Carreño, Vichada, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 4 de septiembre de 2017
Al Apar / Nellyda Amparo Cárdenas Clavijo / Sandra Patricia Bautista Santos / Alex Eduardo Brahim Martínez
1049 / XVI Salones Regionales de Artistas (16SRA) Becas de investigación curatorial
Proyecto:
“Alapar.”
“El recorrido al realizar la socialización permite que se reconozca que están haciendo los artistas visuales de la región, cuáles son sus dinámicas, cual es el nivel que tienen, sus aspiraciones, dominios de técnicas, temas de reflexión y cuál es la expectativa al vincularse o aplicar en una convocatoria como es la del 16 SRA. Dentro de los testimonios, un artista nacido en Ragonvalia (Norte de Santander) Maestro en Artes Plásticas Universidad de Caldas, Manizales, especialista en docencia y que tuvo actividad artística en Cúcuta, poniendo todo su empeño preparando su trabajo desde Bogotá, ciudad en la que labora, para ser parte de este proyecto, así mismo caso de estudiantes que aún se encuentran en la academia reciben con todo entusiasmo la convocatoria y se esfuerzan para formar parte de este selecto grupo.
Ciudades como Ocaña, Pamplona antes habían recibido esta socialización con otras convocatorias, pero municipios como la Esperanza (N de S), no conocían de que se trataba este estímulo, Barrancabermeja a pesar de no ser una ciudad lejana no había recibido una socialización sobre el tema, el entusiasmo no sólo es por participar sino por estar pendiente para la próxima convocatoria y aplicar para proponer una curaduría para su región. Artistas reconocidos y ya partícipes en otros años como Jorge Torres y Gabriel Castillo que muestran su interés por una propuesta que les permita seguir construyendo sus propias reflexiones en torno arte.”
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Presentación en diapositivas sobre el proyecto, se atendieron inquietudes y respondieron preguntas, se debe mencionar el entusiasmo de sentir que esta convocatoria es una oportunidad de exposición o visibilización de la obra de los participantes en forma más individual aunque se aceptaron colectivos en la aplicación, así mismo la mención del tema de curadores asistentes se hizo muy motivador para quienes ven en esta actividad una forma de gestionar más profesionalmente los espacios y la actividad artística.
¿Dónde? Museo de Arte Moderno / Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 8 de junio de 2017
¿Dónde? Quinta Teresa / Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 28 de agosto de 2017
¿Dónde? Museo de la Memoria (Centro Cultural Municipal) / Cúcuta, Norte de Santander Colombia.
¿Cuándo? Lunes 28 de agosto de 2017
¿Dónde? Casa de la Cultura / Chinácota, Norte de Santander, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 9 de septembre de 2017
¿Dónde? Complejo Histórico, Centro la Gran Convención / Ocaña, Norte de Santander, Colombia.
¿Cuándo? Domingo 10 de septiembre de 2017
¿Dónde? Casa de la Cultura La playa de Belén / La playa, Norte de Santander, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 11 de septiembre de 2017
¿Dónde? Casa de la Cultura / La Esperanza, Santander, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 15 de septiembre de 2017
¿Dónde? UIS Edificio Daniel Casas / Bucaramanga, Santander, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 17 de junio de 2017
¿Dónde? Museo de Arte Moderno / Bucaramanga, Santander, Colombia
¿Cuándo? Sábado 17 de junio de 2017
¿Dónde? Centro Cultural Totem/ / Bucaramanga, Santander, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 28 de agosto de 2017
¿Dónde? Taller formas de Luz / Barichara, Santander, Colombia.
¿Cuándo? sábado 30 de septiembre de 2017
¿Dónde?Centro Cultural La Iguana / Barrancabermeja, Santander, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 16 de septiembre de 2017
Creación
Carolina Charry Quintero
1340 / Becas de creación para artistas emergentes
Proyecto:
“Cristo, ayúdame a encontrar a Changó.”
“Gracias a la Beca de Creación para Artistas Emergentes del Ministerio de Cultura llevé a cabo una investigación artística, rítmica, sensorial, musical, audiovisual, espiritual que difícilmente podría encontrar financiación fuera de las artes visuales. En Cali, la presencia de la herencia africana se encuentra viva en la música, en la influencia de las culturas de la costa pacífica, en el baile, pero también se halla presente en influencia de las cosmovisiones y el pensamiento abstracto de las religiones afro-cubanas.
Tanto en los cuerpos, como en el pensamiento, y en las calles de la ciudad ocurre una batalla religioso-filosófico- espiritual. Se baila salsa choke al lado de los letreros que dicen “Renuncio al diablo”, aparece el diablo en una discoteca que tiene por nombre una deidad africana, suenan marimbas, se baila hip hop, se le reza a Cristo y se invoca a dioses que habitan dentro de los tambores. Las 5 piezas audiovisuales resultantes de esta investigación son una aproximación a los elementos estéticos y conceptuales que están en juego en estos asuntos. El proyecto Cristo, ayúdame a encontrar a Changó pretendió agitar las relaciones complejas, y a veces paradójicas que sostenemos los caleños con la herencia africana.”
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Discoteca Topa Tolondra / Cl. 5 #13-7 / Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Dónde? Cine Foro de los martes
¿Cuándo? Martes 21 de noviembre de 2017
Román Amílcar Navas Montoya
1197 / Becas de creación para artistas emergentes
Proyecto:
“Rutas del Subsuelo.”
“Los procesos de creación están en continua transformación, cada vez aparecen nuevas prácticas y diversas disciplinas que desde mi perspectiva y trayectoria tienen cabida en el arte contemporáneo, por medio del estímulo que me fue otorgado (becas de creación para artistas emergentes) he podido desarrollar, visibilizar y validar mi proyecto, en él tenía que recorrer por diferentes regiones del país a la par que enterraba animales arrollados que encontraba en carretera, Los resultados del proceso que realice dependían de la relación con los espacios por los que transitaba, me interesaba poder incidir o transformar los espacios por los que pasaba, pero también ser transformado durante la ejecución del proceso y adquirir experiencias que solo se dan a partir del quehacer. Pude materializar mi recorrido e intervenciones por medio de una publicación impresa que entregué de forma gratuita y que de no ser por este estímulo a mi parecer no hubiera sido posible desarrollar este tipo de proyecto”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Presentación de proyecto y entrega de publicación.
¿Dónde? Academia de Artes Guerrero / Cl. 45 #18A-25 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Sábado 11 y miércoles 15 de noviembre de 2017.
¿Cómo? Presentación de proyecto y entrega de publicación.
¿Dónde? Universidad Distrital (ASAB) / Carrera 13 No 14 – 69 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Viernes 17 de noviembre de 2017.
Sandra Liliana Rengifo Peláez
1107 / Beca de creación para artistas de trayectoria intermedia
Proyecto:
“El genio del catalejo (“kikkertens hemmelighedsfulde aand”).”
“Para mi proceso, fue muy importante recibir este estímulo porque pude llevar a cabo la producción de un proyecto que contemplaba el movilizarse por varias partes de Colombia y el mundo. Tener este presupuesto, me permitió ampliar el espectro visual con el que siempre trabajo y tener los recursos necesarios para poder imprimir en alta calidad y tener los materiales idóneos para la finalización de la obra. Fue también muy importante establecer contacto con la casa de cultura de Mompox gracias a la relación establecida con Juan Gabriel Espinosa, quien se ha encargado de grabar las bandas folklóricas de la región. A nivel internacional, para las personas que trabajan y hacen parte de los talleres de artistas del gobierno Danés, fue muy importante establecer esta relación con alguien de Colombia, pues este tipo de residencias artísticas son para artistas escandinavos y un muy pequeño porcentaje de artistas de la Unión Europea, según las apreciaciones de su director Frederik Hardvendel mi presencia en los talleres equivalía a un 1% de los artistas beneficiados con la residencia en Dinamarca, lo que significaba para ellos ampliar y entrar en contacto con un país y los procesos artísticos de repente para ellos desconocidos, en dicho nivel”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Exposición individual. “El genio secreto del catalejo”
¿Dónde? NADA / Carrera 5ta # 66-11 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Jueves 14 de septiembre de 2017
Ana María Millán Strohbach
1056 / Beca de creación para artistas con trayectoria
Proyecto:
“Tres caras.”
“Poniendo en relación la tradición sub-cultural de los juegos de roles y la animación se pudo traer a un lugar actual y así darle la vuelta a los contenidos y formas del comic de la DC Comics Los nuevos guardianes en su capítulo Snowflame, un villano colombiano que estaba destinado a ser combatido y acabado por unos superhéroes. En un proceso de coparticipación con 5 jugadores los resultados de un juego, diseñado por ellos mismos, dieron las pautas para una nueva historia, y así una animación 3D y una serie de piezas que le dan una nueva lectura y una salida a lo que fue el principio de la propaganda de la guerra contra las drogas, sus imágenes y formas”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Primera puesta en escena y charla acerca del proceso
¿Dónde? Lugar a dudas / Calle 15 norte # 8n-41 / Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Noviembre de 2017
Investigación
Verónica Salazar Baena
1156 / Beca de investigación en artes visuales
Proyecto:
“Imagen y representación en la ciudad barroca: transferencias estéticas y apropiación cultural en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI, XVII y XVIII).”
“Esta investigación fue posible gracias a la Beca de Investigación en Artes Visuales 2017 que me fue otorgada por el Ministerio de Cultura.
Deseo expresar mi agradecimiento a los miembros del Grupo de investigación “Poder & representaciones” de la Universidad de Barcelona, especialmente al profesor Joan Lluis Palos por su acompañamiento. También quiero agradecer a la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, que ha sido mi casa en estos últimos dos años y mi principal espacio de reflexión académica. Gracias también al Museo de Arte Colonial por permitirme compartir mis avances investigativos. Las palabras como siempre se quedan cortas para agradecerle a mi familia su apoyo incondicional en mis causas”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conferencia “Imagen y representación de la ciudad barroca. Transferencias estéticas y apropiación cultural”
¿Dónde? Museo de Arte Colonial y Santa Clara / Carrera 8 No. 8 – 91 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Jueves 23 de noviembre de 2017
Espacios Independientes
Por Estos Días: Alejandra Jaramillo Paba, Juan Sebastián Moreno Munera, Jaime Alejandro Carmona Munera, Juan David Restrepo Posada, Olga Elena Acosta Ossa
1238 / Becas nacionales para espacios independientes
Proyecto:
“Los días contados.”
“El eje central de la beca ha sido el ciclo curatorial llamado “¿Por fin? –No, Una vez más”, ciclo de 4 exposiciones.
Hemos promovido una decena de encuentros a lo largo de estos meses donde desde el dialogo nos hemos acercado a pensar y a conversar sobre temas que generalmente nos dan miedo como: la renuncia, el fracaso, la huida, la muerte o las despedidas, y creemos que hemos logrado acercarnos a estos temas desde lugares donde ya nos sentimos más cómodos, perdiéndoles el miedo y haciendo posible la generación de contenidos complejos desde discursos sencillos.
Hemos fortalecido los vínculos creados a lo largo de los 5 años de actividad de PorEstosDías, no solo nuestros con la comunidad, sino aún más poderosos, los de la comunidad con ella misma, nuestros visitantes y amigos han creado redes potentes y capaces (y sobre todo con muchas ganas) de continuar creando espacios de encuentro, reflexión, circulación y producción alrededor de las prácticas artísticas en la ciudad”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Exposición, charla, cena y encuentro.
¿Dónde? LosDíasContados / Carrera 73 # 29-05 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 29 de septiembre de 2017
Asociación Cultural Matamba
1221 / Becas nacionales para espacios independientes
Proyecto:
“Paisaje habitado.”
“Estar involucrado en el proyecto Paisaje Habitado, desde su formulación para ser presentado a concurso ante la convocatoria de Becas Nacionales hasta este reporte, me hizo dar cuenta de que el buen funcionamiento de una empresa recién conformada depende fundamentalmente de los compañeros con los que uno trabaja. Mantener en buena marcha una asociación cultural ya de por sí es algo difícil de lograr por la reducida demanda del consumo cultural en la ciudad, pero se dificulta aún más si la armonía con la que se trabaja y mediante la cual se reparten y cumplen las labores individuales no se consigue.
La práctica gastronómica de la casa durante la ejecución de la beca permitió compartir e indagar sobre los alimentos, preparaciones, saberes y elementos fundamentales utilizados y que son parte de nuestro patrimonio culinario tradicional.
Mi experiencia como parte ejecutora de la beca entre espacios, ofreció a mi humanidad un crecimiento, intelectual, sensitivo, colaborativo y de aprendizaje creativo que me permitió además desarrollar un proyecto individual, el cual logró su conceptualización gracias al disfrute y coincidencia en un espacio para el pensamiento, el enfoque hacia la creación y la activación de la creatividad como lo propicia Matamba”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Presentación Recopilatoria de todos los laboratorios
¿Dónde? Matamba / Calle 50 # 51-85 / Bucaramanga, Santander, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 4 de noviembre de 2017
Circulacion Ciclo I
Carlos Mario Tobón Franco
140 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I
Proyecto:
titulo del proyecto
“La residencia artística en Flower City Arts Center fue experiencia una que me enriqueció personal y profesionalmente. Estar en el territorio, conocer su gente, acercarme a quienes, como yo, se sienten extranjeros y finalmente, hacer un proyecto de documentación de estas realidades, es una experiencia difícil de superar. Como una persona con formación en ciencias sociales, sé la importancia de un trabajo de campo de larga duración, que genere interacciones en profundidad y un vasto conocimiento del espacio y las culturas. La residencia y el estímulo me brindaron esta oportunidad, donde además de ejecutar mi proyecto pude interactuar con artistas, quienes retroalimentaron mis prácticas.
Los procesos de socialización y formación fueron interesantes y gozaron de buena acogida tanto en Rochester como en Medellín. Mientras en EEUU los participantes buscaban conocimientos más técnicos, en la ciudad de Medellín los asistentes tuvieron más interés en temas narrativos, estéticos y éticos.”
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Talleres de Revelado y escaneo de negativos a color
¿Dónde? Flower City Arts Center / 713 Monroe Ave 14607 Dan’s Room Darkroom & Silver Den, Digital Lab 1 / Rochester, New York, Estados Unidos.
¿Cuándo? Martes 5 y miércoles 6 de junio de 2018
¿Cómo? Exposición y Charla Pública con el artista residente
¿Dónde? Sunken Room Del Flower City Arts Center / 713 Monroe Ave 14607 Second Floor / Rochester, New York, Estados Unidos.
¿Cuándo? Sábado 9 de junio de 2018
¿Cómo? Talleres.
¿Dónde? Bibliotecas Públicas de Santa Elena y Belén / Aula Taller No. 3 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 30 de junio de 2018
¿Cómo? Inauguración exposición
¿Dónde? Galería Parque Biblioteca León de Greiff, La ladera / Carrera 10 # 54ª-17 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 4 de julio de 2018
¿Cómo? Conversatorio
¿Dónde? Galería Parque Biblioteca León de Greiff, La ladera / Carrera 10 # 54ª-17 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 12 de Julio de 2018
David Escobar Parra
133 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I
Proyecto:
“Los noigandres”
“Para mi proceso como artista esta residencia fue fundamental y muy pertinente en mi proceso. Fue una gran oportunidad de acercarme a un contexto diferente y entender sus lógicas desde adentro. Iba con un proyecto, una propuesta de trabajo inicial, que se fue ajustando y transformando de acuerdo al contexto, a las conversaciones, testimonios y a la información levantada durante la investigación. La propuesta de hacer un video se amplió a otras formas de pensar y actuar.
El proyecto tuvo una buena y alta recepción en la comunidad, mucho más de la que podía imaginar. Las personas, instituciones y espacios auto gestionados que colaboraron, apoyaron, participaron o asistieron a la charla se interesaron por el contenido y se generó una conversación entre personas de diferentes generaciones, sobre la ocurrido con la poesía concreta, y también sobre otros hechos recientes que vienen ocurriendo no solo en Brasil, sino en Colombia, y en general en Latinoamérica.”
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conversación y presentación,
¿Dónde? Cometa / Sede principal / Sao Pablo, Brazil.
¿Cuándo? Domingo 6 de mayo de 2018
Javier Santiago Tavera Velásquez
166 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I
Proyecto:
titulo del proyecto
“La Beca de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales, me ayudo con los gastos necesarios para poder realizar el viaje a Manizales, Colombia y atender uno de los eventos mundiales más prominentes en arte y tecnología, The International Symposium on Electronic Art y el Festival Internacional de la Imagen de Manizales.
Entre los beneficios que obtuve al ganarme la beca, está el viaje que hice el 9 de junio a Manizales, y el tiquete de avión de regreso a Canadá el 18 de junio del 2017. En la ciudad de Manizales, me hospede en el Hostal Tierra Sol y Aire durante las 9 noches del festival y el simposio. Aparte de los gastos de acomodación y viaje, la beca me ayudó con el registro como participante del evento, el transporte local, el seguro de viajes y la alimentación.
A mí llegada a Manizales el 9 de junio, y antes de que el festival y simposio comenzaran, tuve la oportunidad de trabajar con mis colegas, Laura Acosta y Anthony Head, en la preparación de nuestro taller.
Gracias a la Beca de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales, tuve la oportunidad de viajar a Colombia desde Canadá, para desarrollar este proyecto, el cual me brindó la posibilidad de colaborar con artistas y académicos nacionales e internacionales. Esta oportunidad es de beneficio a la continua formación de mi carrera como artista profesional en el campo digital y la investigación sobre el desarraigo cultural, que surge como producto del desplazamiento, la migración y la globalización”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Taller Interactivo “Narrativas Proyectadas de Ser/Estar y Pertenecer”
¿Dónde? Universidad de Caldas / Calle 65 #26-10 / Manizales, Caldas, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 12 de junio de 2017 / Festival Internacional de la Imagen de Manizales y el International Symposium on Electronic Art (ISEA)
Carolina Dorado Lozano
151 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I
Proyecto:
“Cine y vídeo alternativo y comunitario Colombia – Brasil Intercambio Audiovisual”
“La beca de circulación, permitió el desarrollo del proyecto “CINE Y VIDEO ALTERNATIVO Y COMUNITARIO COLOMBIA – BRASIL INTERCAMBIO AUDIOVISUAL”, desde hace varios años hemos tejido una red de amigos, aliados en Latinoamérica en busca de fortalecer el cine y video comunitario y alternativo, el poder tener este encuentro en Brasil, ayuda a que la red pueda fortalecerse, nos invitó a conocer más de cerca este movimiento en Brasil, fortalecer, el que hacer, aprender de otros y de otras, fue un espacio de crecimiento personal, que permite dar un nuevo impulso al trabajo realizado desde Ciudad Bolívar, y genera un impacto, para ambas comunidades quienes”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conferencia: “Más allá del Cine, experiencias comunitarias de América Latina, abriendo caminos en Brasil”.
¿Dónde? Sala de cine POTOCINE / Calle 81 Sur – Cra 44A / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Jueves 3 de agosto de 2017
Sueños Films Colombia
144 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I
Proyecto:
“Laboratorios cruzados de arquitectura y producción audiovisual en los márgenes de Bogotá y París (Détours – Atajos).”
“La beca de circulación ha permitido montar la exposición en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación del proyecto « DÉTOURS-ATAJOS – Laboratorio de arquitectura y producción audiovisual en los márgenes de Bogotá y París ».
Este proyecto ha creado un diálogo audiovisual entre jóvenes de las periferias de Bogotá y de París a partir de talleres para pensar su barrio, apoderarse del debate público sobre la ciudad y salir de los modelos pedagógicos clásicos.
Ha sido un acercamiento experimental al territorio, su desarrollo, su forma, así como de su dimensión afectiva. Se ha entablado un cruce pedagógico mediante la producción audiovisual, la memoria y la ciudad. Tanto para los artistas Mathilde Jauvin y J.L. Bongore, las asociaciones implicadas Ojo al Sancocho y Arquitectura Expandida, así como los jóvenes participantes en el proyecto, el aporte de la beca de circulación internacional ha sido un insumo fundamental para darle visibilidad y continuidad a este proceso de intercambio cultural.”
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Mesa Redonda MEMORIA, TERRITORIO Y ARCHIVOS DE VIDEO,
¿Dónde? Centro de Memoria, Paz y Reconciliación / Carrera 19b #24 – 86 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Martes 18 de julio de 2017
Ricardo Muñoz Izquierdo
139 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I
Proyecto:
“Colaboración Illa Ballena ultraorbism de Marcel lí Atunez Roca.”
“La beca de movilidad internacional se desarrolló como lo planeado, la experiencia de trabajar con un artista de la trayectoria de Marcel lí Antúnez Roca fue de suprema importancia, una madurez creativa, nivel de producción y manejo de un equipo cualificado. Se siguió el cronograma de trabajo dispuesto por Marcel lí, desarrollando preproducción, construcción de personajes y escenarios en su taller y sede de la productora panspermia en el barrio Raval. Tres días de rodaje en Hangar Barcelona, donde participaron alrededor de 18 personas entre actores, camarógrafos, directores de iluminación y ayudantes en general.
Esquizos es una instalación interactiva encomendado por el Museo de Arte contemporáneo de Madrid, donde Marcel lí por medio de su imaginario y en video despliega todo una narrativa basada en diferentes obras de una serie de pintores de los años 80 madrileños, llamados esquizos. El proyecto se encuentra en fase de postproducción. (Adjunto imágenes y videos)
Al final de la beca se exhibió una recopilación de videos de mi autoría, curada por Marcel lí en su taller, donde asistieron variedad de público entre estudiantes de artes, artistas, gestores y críticos”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Presentación de fotografías, videos del proceso de construcción de dicho proyecto, metodologías de trabajo.
¿Dónde? Colegio INESAM / Carrera 15 30-34, San Nicolás / Pereira, Risaralda, Colombia.
¿Cuándo? Martes 1 de agosto de 2017
Laura Marcela Ramírez Leal
125 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I
Proyecto:
“Light lab – Audiovisual performance and LED experimentation”
“Para mí la circulación internacional es clave para mi desarrollo artístico, académico y laboral, de esta manera puedo mostrar mi trabajo en comunidades extranjeras que están mucho más avanzadas en temas de live performance, cinema en tiempo real , programación y síntesis audiovisual y así obtener un feedback de curadores, asistentes y artistas que tienen un nivel de exigencia alto permitiéndome mejorar mi obra y desempeño, también es importante figurar en escenarios y festivales de renombre fuera de Colombia ya que estas credenciales son las que permitirán no solo seguir circulando en otros países sino hacer más intercambios culturales y académicos enfocados en el crecimiento de la comunidad audiovisual artística, específicamente en aquella que tienen que ver con el arte audiovisual contemporáneo y el arte digital.
Adicional el festival estuvo muy feliz de contar con mi presencia ya que pare ellos era importante tener una artista latinoamericana lo cual reforzaba sus ideas de intercambio artístico y además de contar con alguien especializado en un tema que se ligaba perfectamente con sus lineamientos curatoriales. Finalmente fue muy grato para mi contar con este estímulo ya que es la primera vez en 8 años que recibo apoyo del gobierno, antes había solicitado apoyo sin respuesta positiva y siempre había corrido con todos los gastos para estar presente en estos eventos, especialmente este año había pensado rechazar las invitaciones por razones económicas, así pues fue muy oportuno recibir esta beca”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conferencia para quienes quieran saber más acerca de los proyectos Relacionados con el performance audiovisual en vivo, el uso de la luz y la video proyección.
¿Dónde? Universidad Javeriana (Estudio 3) / Carrera 7 No. 40-62 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Lunes 31 de julio de 2017
María del Rosario López Parra
115 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I
Proyecto:
“Unfolding Memories / Bienal Internacional Open Art.Orebro, Suecia.”
“El día de la inauguración de la Bienal Open Art, mientras tomaba las últimas fotografías de la pieza Unfolding Memories/Repliegues de la Memoria, me encontré con un hombre mayor, quien apoyado en su bastón, tomaba juiciosamente fotografías de las obras dispuestas en el parque. Le solicité que me hiciera un retrato junto a mi obra. Me comentó que él era residente de Orebro y esperaba cada dos años la Bienal para disfrutar del brillo que le daba a su ciudad esta exposición. En ese momento comprendí la verdadera dimensión de mi oficio: lo importante no era la escala monumental en la que construí mi obra, entendí, que lo trascendental estaba en lo significativo que puede ser la experiencia de un total desconocido con la obra, que te hace recordar la razón de hacer parte de un evento como éste”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conversatorio con pares y estudiantes en el área del campus de la universidad Nacional de Colombia.
¿Dónde? Universidad Nacional de Colombia / Carrera 45 # 26-85 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Sábado 15 de julio de 2017.
María Angélica Teuta Echeverri
090 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I
Proyecto:
“Residencia Flow. Polonia.”
“Tomar la decisión a presentarse a una convocatoria para adquirir una beca o estímulo siempre tendrá dos caras de la moneda, la cara positiva del feliz ganador que a su vez tiene la gran responsabilidad de desarrollar y lograr con precisión todo lo prometido en su
Documento de aplicación, y la cara aburrida del quien aplica pero no logra llegar a la meta final, y muy probablemente necesitará sumergirse a las aguas del río leteo para hacer borrón y cuenta nueva y no perder la energía de volver a insistir hasta lograr esa satisfacción.
Mi beneficio empieza desde el momento que instituciones como el Ministerio de Cultura deciden que sus artistas deben moverse, transitar, circular, mostrar o aprender de otras geografías. Y así un grupo de jurados escogidos de manera aleatoria deciden sobre la mesa los pros y los contras sobre quiénes y sobre qué condiciones son apoyados para esta tarea de expansión.
En mi caso, y adivinando el por qué el jurado decidió apoyar este inusual tipo de residencia que le apunta a un resultado no convencional de creación artística, siento inmensa gratitud por darme la oportunidad de experimentar ese lugar donde el arte deja de ser arte y se convierte en la vida misma. Donde los artistas se hacen cuestionamientos al porqué de un arte en pro de sólo estructuras capitalistas y así saltan a hacer un experimento de flujo imitando el ritmo de su propio río, salvaje y lento. De nuestro diálogo y conversaciones de largos días de navegación sobre Vístula hemos pensado en empezar a mirar posibilidades como este formato de residencia podría aplicarse a algún río en Colombia, esperamos sea más que un sueño”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Arte entendido desde otras instancias
Arte como experimento e intercambio de experiencias
Arte de la nada
Arte de la supervivencia y lo animal
¿Dónde? Universidad de Antioquia, Facultad de Artes (Salón) / calle 67 No. 53 – 108 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 14 de agosto de 2017
Juan Sebastián Ramírez Palacio / Lina Fernanda Rodríguez Vásquez
052 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I
Proyecto:
“Circulación a arteBA.”
“La obtención de la Beca de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales (Ciclo I) contribuyó a aliviar parcialmente los altos costos de participación de (bis)| oficina de proyectos en la Sección Principal de la feria de arte de Buenos Aires arteBA.
Permitió que la galería pudiese participar en la feria y con ello, se exhibiera y comercializara la obra de los artistas representados por la galería Alberto Lezaca y Jaime Gili, sino que además permitió que se establecieran nuevos vínculos con coleccionistas, curadores, críticos, artistas y galeristas, vínculos que se espera se materialicen en otros proyectos para los artistas y la galería, en un futuro cercano y a mediano plazo.
Además, benefició a los artistas, Alberto Lezaca, quién mostró por primera vez en Argentina un considerable cuerpo de trabajo (10 obras) y a Jaime Gili que, aunque ya había participado en arteBA en ediciones pasadas, mostró el mayor número de obras a la fecha en esta feria (16 obras).
80.000 visitantes de arteBA 2017 pudieron descubrir/ver la obra más reciente de los artista Alberto Lezaca y Jaime Gili”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Charla sobre la experiencia de (bis) | oficina de proyectos en arteBA 2017.
¿Dónde? Instituto departamental de bellas artes / Avenida 2 Norte #7N-66 / Cali, Colombia.
¿Cuándo? Martes 8 de agosto de 2017
Mario Urbano
040 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I
Proyecto:
“Madorilyn y la Familia Crawford.”
Beca de circulación artes Plásticas Madorilyn.
“Como persona transgénero es un placer poder compartir mi trabajo y mis años de experiencia desde el transformismo, el poder llevar mi trabajo a México amplio los horizontes de mi trabajo, pudiendo mostrar de la mano de Manu Mojito mi trabajo en la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles & Universidad La Salle, Ciudad de México, México.
En México realizamos performance y charlas explicativas de nuestro trabajo, haciendo vínculos internacionales que llevaron nuestro trabajo a Brasil, ampliando este viaje a más oportunidades de mostrar nuestro trabajo, todo gracias a la beca de circulación”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Presentación de la obra en conjunto con Manuel Parra, invitando a participar a diferentes miembros de la comunidad LGBTI realizando una obra.
¿Dónde? Cabaret Rosa / Carrera 10 # 54ª-17 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Viernes 2 de junio de 2017
Manuel Alejandro Parra
038 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
“El rebusque.”
Beca de circulación artes Plásticas Manu Mojito.
“Durante el desarrollo de proyecto gracias a la beca de circulación tuve la oportunidad de presentar mi trabajo en la Casa de la Cultura Jesus Reyes Heroles & Universidad La Salle, Ciudad de México, México. Donde se hizo un intercambio cultural sobre la cultura queer, trans y LGBTI colombiana con respecto a México. En ese tiempo tuve la oportunidad de construir un performance que desarrollo junto a Mario Urbano (MAdorilyn Crawford) con el cual tuvimos la experiencia de compartir con artistas de distintos países, haciendo énfasis entre Brasil, Colombia, México y chile. En este intercambio cultural tuvimos la oportunidad de hacer vínculos para llevar el performance a Brasil y continuas compartiendo nuestra experiencia y aprendiendo de las otras culturas”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Presentación de la obra junto a Mario Fernando Urbano, invitando a participar a diferentes miembros de la comunidad LGBTI realizando una obra.
¿Dónde? Cabaret Rosa / Carrera 10 # 54ª-17 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Viernes 2 de junio de 201
Circulacion Ciclo II
Juan Guillermo Tamayo Solarte
3988 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II
Proyecto:
“Materia(l) por catalogar.”
“El estímulo de circulación internacional me permitió explorar nuevas posibilidades de mi actividad profesional, al ponerme en contacto directo con otros agentes que trabajan en torno a las publicaciones artísticas. No solo me permitió conocer más a fondo el trabajo de los artistas y editoriales que están produciendo publicaciones a nivel nacional, si no que me brindó también la oportunidad de dar a conocer ésta producción en otro contexto cultural. Los autores de las publicaciones que llevé al Brasil tuvieron un público al que sus productos no habían llegado anteriormente, y así mismo, el público de Río de Janeiro tuvo acceso a las publicaciones de los artistas colombianos de una manera detallada y asistida por este proyecto, lo que supuso la oportunidad de pensar aspectos de los experimentos presentes en las publicaciones, en los procesos e investigaciones personales que estas personas tienen en curso”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conversatorio y taller.
¿Dónde? Fundación Lugar a Dudas / 15 norte # 8n-41 / Cali, Valle del cauca, Colombia.
¿Cuándo? Septiembre de 2017
Esneider Alfonso Gamboa Urbano
3982 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II
Proyecto:
“Centro del sonido, margen del silencio.”
“El proyecto “Centro del Sonido, margen del silencio” es un proceso de continua retroalimentación, cultural y artística, que se construye desde los diferentes territorios, las particularidades geográficas y la diversidad, que producen sonoridades distintas y donde la comunicación se establece de maneras peculiares, llevándonos a trabajar sobre nuestros niveles de confianza y las relaciones que generamos, tanto físicas, como de pensamiento.
Esta experiencia es un intercambio físico, dialéctico, pasando por los viajes, las rutinas, las mixturas, la riqueza de cada cultura. El proceso investigativo y creativo aborda también las formas, los colores, paisajes, además de los sonidos, acentos, armonías y vibraciones, algo de radiónica, cómo las ondas o frecuencias sonoras afectan nuestro cuerpo y salud; fonética, teoría de la información y transmisión de datos, es un cuestionamiento permanente sobre cómo potenciar estas maneras de trabajar en grupos, dentro de un proyecto enmarcado en la multiculturalidad.
Tras más de 12 años de trabajo comunitario, social y cultural, creo en el trabajo en red, en el ejercicio colaborativo, en el potencial de la creatividad y en la necesidad de compartir estos procesos con otros gestores, artistas, jóvenes y organizaciones culturales que sean multiplicadores de la información y posibilitadores de nuevos planes y proyectos, que involucren también el intercambio, reconocimiento y diálogo con otras culturas, países, regiones o territorios”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Socialización grupos focales, abierta a todo público, participación de estudiantes de artes plásticas de la Universidad Nacional y jóvenes líderes comunitarios o de organizaciones culturales de Puente Aranda y Kennedy,
¿Dónde? Universidad Nacional de Colombia / Carrera 45 # 26-85 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Jueves 26 de octubre.
¿Cómo? Socialización grupos focales, abierta a todo público, participación de estudiantes de artes plásticas de la Universidad Nacional y jóvenes líderes comunitarios o de organizaciones culturales de Puente Aranda y Kennedy,
¿Dónde? Artitis Espacio de Arte /Cra. 70b #2b-42 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Jueves 2 de noviembre de 2017.
Nadia Michelle Granados Delgado
3969 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II
Proyecto:
“Residencia y presentación de performance en Berlín y Lisboa.”
“El estímulo me permitió acceder a la posibilidad de mostrar el trabajo de performance que he venido realizando con mi compañera Amber Bemak durante los últimos 3 años, lo cual es un gran beneficio, puesto que muchas veces las invitaciones que hacen algunos curadores interesados en los procesos son muy modestas y no alcanzan para cubrir el alto costo de los vuelos intercontinentales. La residencia en BestOnest fue un espacio de experimentación interesante en el que tuve la oportunidad de compartir con un grupo de artistas Queer, hacer intercambio de conocimientos, realizar nuevas tomas y editar la tercera parte de una trilogía de video experimental llamada Dos personas en Una.
Las becas de circulación nos permiten internacionalizar nuestro trabajo, que al ser expuesto en un contexto foráneo se fortalece conceptualmente gracias al intercambio con una escena artística diferente a la local, además de que al ser un trabajo en vivo realizado por una artista latinoamericana también genera una visibilidad para el arte Queer proveniente del Sur de América.
En la socialización los asistentes mostraron gran empatía con el proyecto que dentro del contexto colombiano resulta bastante atípica por su contenido sexual de carácter lésbico, lo cual trae a las comunidades Queer otras maneras de expresión e identificación”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Muestra de la trilogía Conversatorio de la manera en que se ha desarrollado este proceso de creación colaborativa con Amber Bemak.
¿Dónde? El Parche Artist Residency/ Cra. 9 #22-87 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Lunes 23 de octubre de 2017
Laura Carolina Weisner Correa
3968 /Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II
Proyecto:
“Laboratorios de formación en creación artística para centros de atención especializada del SRPA.”
“El intercambio con otros artistas, y creadores interdisciplinares, permite que haya cierta evaluación de cómo está el campo en nuestro país frente a otros.
La posibilidad de conocer las dinámicas del campo artístico y cultural y su funcionamiento en el contexto porteño. Me permitió hacer un diagnóstico de la magnitud del campo en esta ciudad, me encontré allí con muchos más museos y centros culturales que en Bogotá. Esto me hizo pensar en lo importante que es continuar con las iniciativas que desde la cultura y el arte contribuyan a la preservación de la memoria histórica de nuestro contexto, lo importante de hacer esto visible en todas las escalas, desde las barriales, hasta las municipales, rurales, nacionales, internacionales, globales, etc. Este viaje me motivó a seguir involucrada en proyectos comunitarios y colaborativos y en continuar visibilizando y dándolos a conocer.
Ya en la vuelta, en la socialización realizada para los jóvenes del SRPA y algunos de los educadores y enlaces de ICBF, este proyecto hizo que se perseverara en la continuidad de estos procesos, ya que en este año el proyecto tuvo una pausa dado que las instituciones no pudieron realizar el desembolso de los recursos para esto. Razón por la cual, todo tipo de iniciativas personales de cada uno de los artistas y gestores de esta propuesta ha sido bienvenida, pues evidencia lo importante que es continuar trabajando en los procesos de educación artística en este momento tan importante para nuestro país, el arte como catalizador para la construcción de paz desde su poder simbólico”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conversatorio de la experiencia de la circulación del proyecto de los Laboratorios.
¿Dónde? Centro Juvenil de Bosconia (CAE) / Cra. 28 #78-12/ Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Viernes 4 de agosto de 2017.
Claudia Patricia Supelano Gross / Juan Camilo Arévalo Roz / Luis Jeronimo Orozco Parra / Laura Marcela Rodríguez Campos
3957 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II
Proyecto:
“Tercer encuentro nacional de estudiantes de arte enea.”
“Sin duda, de no haber sido por el estímulo recibido, no hubiera sido posible contar con la presencia de Karen Lamassonne en el ENEA. La pluralidad de invitados, cada uno con sus experiencias y conocimientos, son uno de los pilares sobre los que se sustenta el ENEA.
Adicionalmente, es fundamental promover escenarios en los que la pluralidad sea entendida como la condición de posibilidad de una sociedad en la que la cultura ha de ser un eje principal. El estímulo de circulación internacional para artistas y demás agentes no sólo benefició a la Invitada, tal y como se pone en evidencia en su testimonio, sino también a los asistentes al encuentro que pudieron conocer de cerca sus procesos artísticos y experiencias.
La circulación ha de ser uno de los pilares en tanto que permiten consolidar una visión abierta en oposición a la rigidez académica. Del mismo modo, cabe destacar la importancia de que el Ministerio de Cultura a través de estos programas apoye este tipo de encuentros y permita ofrecer invitados de calidad y destacada trayectoria. Más aún cuando estos procesos son liderados desde la Universidad Pública y desde las regiones”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conversatorio con el grupo organizador del encuentro, el curador invitado, Estudiantes Universidad Javeriana, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de los Andes y Carolina Cerón, directora del Área de Proyectos de la Universidad de los Andes.
¿Dónde? Universidad Javeriana / Ed. Fernando Barón Salón 500 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Lunes 30 de octubre de 2017
Corporación Entreviñetas
3950 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II
Proyecto:
“Intercambios a trazo: residencia artística.”
“Sin duda alguna, uno de los grandes beneficios de la beca de circulación del Mincultura para agentes visuales es la apertura que ofrece a las organizaciones culturales colombianas para extender su influencia y tejer redes de cooperación cultural en nuevos países. Por otra parte, la visita de Amanda Baeza también gozó de una exitosa conexión con diversas comunidades creativas, en distintos contextos sociales y con mecanismos de apropiación diversos peros trazados bajo un objetivo común: la apropiación del lenguaje del cómic y las narrativas gráficas como instrumento para narrar y expresar una visión particular de nuestra sociedad. Por primera vez, Entreviñetas diseñó una actividad específica para una comunidad de trabajadoras sexuales sobre las que se identificó una necesidad de fortalecer nuevas dinámicas de comunicación y lenguaje para contar sus relatos de vida; asimismo, se desarrollaron ambiciosos eventos de activación visual que acercaron al dibujo a lenguajes musicales, del diseño y la arquitectura, todo a través de trabajos sostenidos con grupos de dibujo, creadores y organizaciones. La ejecución de la BECA DE CIRCULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL PARA ARTISTAS Y AGENTES DE LAS ARTES VISUALES representó en 2017 una invitación a plantear importantes retos creativos, desde el campo de una exigente y dinámica producción y diseño curatorial, hasta el reconocimiento de nuevos códigos de apropiación para el dibujo y su acción en comunidades que no habían sido impactadas en experiencias previas”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? La actividad de socialización de los resultados del proyecto, así como del diseño y ejecución de su gestión, fue dirigida al equipo de Entreviñetas, así como a entidades cómplices de la ciudad de Medellín
¿Dónde? Corporación Entreviñetas / Cra. 41 #9 51/ Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 25 de septiembre de 2017
Asociación Internacional de Films Animados ASIFA Colombia
3939 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II
Proyecto:
“Circuito de talleres de animación de personajes con Nicolás Dufresne.”
“La visita de Nicolas Dufresne a Colombia representó una experiencia enriquecedora no sólo para quienes asistieron a sus talleres y conferencias, sino también para los miembros de ASIFA Colombia y los docentes, artistas y gestores de las otras instituciones que se sumaron con su apoyo. Iniciamos con el taller de animación con niños en Manizales, para el cual hicimos ejercicios de pixilación y stop motion, explicando el funcionamiento de dichas técnicas y de cómo se genera la magia a partir del movimiento cuadro a cuadro. Luego, gestionamos su visita a la Universidad de Antioquia para encontrarse con docentes encargados de los semilleros de investigación en Diseño y Animación, quienes hicieron acompañamiento en la preparación de sus talleres. Una vez en Bogotá, el artista realizó la conferencia sobre diseño de personajes, para la celebración de los 50 años del programa de Diseño Gráfico de la UJTL y un encuentro con los docentes encargados del semillero de Diseño de Movimiento de esta universidad.
También realizó los talleres (básico y avanzado) de Duik en la Fundación Área andina, involucrando participantes de distintas instituciones educativas y profesionales. Su recorrido finalizó con una invitación al 4 Encuentro Nacional de Diseño en Valledupar. El artista quedó en contacto con varias personas e instituciones colombianas para continuar colaborando con formación en diseño y animación”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? En la conferencia se explicaron los talleres de Duik, tanto el básico como el avanzado y están en los canales virtuales de ASIFA
¿Dónde? Universidad Jorge Tadeo Lozano / Carrera 4 # 22-61 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Jueves 17 de agosto de 2017
Manuela Ochoa Ronderos / Camilo Leyva Espinel
3938 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II
Proyecto:
“Arte y conflicto, la imagen en la construcción de las memorias.”
“La beca de circulación nacional e internacional para artistas y agentes de las artes visuales fue, para el colectivo Oropéndola, un apoyo sin el cual no hubiese sido posible asistir al Simposio Voces, Imágenes y Memorias: México – Colombia (1980-2017). Este simposio generó conversaciones binacionales en torno a la construcción de metodologías académicas y prácticas para entender y actuar en contextos de violencia sistemática. Se permitió mostrar la capacidad de agencia que tiene la construcción de archivos en medios digitales para compartir acciones de las comunidades afectadas por el conflicto.
Fue muy enriquecedor para los integrantes del colectivo Oropéndola oír la retroalimentación de los asistentes y de otros colegas que presentaron sus investigaciones. Nos interesó conocer la investigación de artistas como Leonel Castañeda y Futuro Moncada, quienes a través de su práctica artística han abordado críticamente la violencia y los símbolos patrios de ambas naciones.
Puntualmente, creemos que el proyecto inspiró a estudiantes mexicanos habitantes de frontera a concebir la tecnología y el internet como una herramienta poderosa de divulgación para visibilizar manifestaciones creativas de resistencia y de comunidades que han permanecido al margen de discusiones nacionales. En el contexto de México se planteó la creación de archivos digitales para mostrar los espacios y las iniciativas de memoria que han surgido en el contexto de la violencia producida y perpetuada por los grupos que trafican drogas y los entes estatales”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Las presentaciones del Colectivo Oropéndola en la Universidad del Bosque, en Bogotá, ante estudiantes, profesores y público interesado.
¿Dónde? Universidad EL Bosque / Av. Cra. 9ª No. 131A-02 Salón J301 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Martes 21 de noviembre de 2017
Luis Fernando Eduardo Cruz Flórez
3937 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II
Proyecto:
“Art education lab: residencias artísticas en Francia dentro del marco del año Colombia-Francia 2017.”
“A partir del reconocimiento del Domaine de Boisbuchet encontré elementos de la naturaleza que nos unen, así que decidí trabajar sobre el tema de la Maleza como elemento necesario para la vida de los animales que habitan el lugar, también hay elementos que por desconocimiento se toman por algo que no sirve y se les califica como “maleza” como ha sucedido con las uchuvas y el lulo que luego se han reconocido como especies de gran utilidad, así mismo trabaje con expresiones de la energía en forma de luz y de calor, hice varias piezas en cerámica que ampliaron mi conocimiento e hice fotogramas de elementos de la naturaleza que son fundamentales para la vida por su capacidad para guardar y conservar el agua.
Los participantes en los talleres y en las socializaciones aprendieron como la luz transporta las imágenes y es un medio de conocimiento tanto inmediato o como histórico, ya que los científicos hacen uso de las imágenes que nos llegan con años luz para conocer el origen del mundo y la formación de los elementos.
Los fundamentos de la fotografía y de la cerámica como elementos que guardan huellas que nos permiten su uso como medios de memoria y conocimiento.”
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Charla.
¿Dónde? La galería Sextante / Carrera 14 #75-35 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Viernes 3 de noviembre de 2017
Circulacion Ciclo III
Juan Camilo Alfonso Angulo
6550 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III
Proyecto:
“Cometas en el desierto.”
“Esta beca me dio la oportunidad de viajar y participar en el XXII Encuentro de arte y derechos humanos del Sáhara Occidental, ARTifariti 2018, lo cual me permitió conocer y experimentar una realidad aparentemente lejana, como es la realidad del pueblo Saharaui. Este pueblo, víctima de procesos coloniales, lucha por el derecho a su auto-determinación desde hace más de 43 años, y son, a pesar del fuerte bloqueo mediático marroquí, un ejemplo de lucha y resistencia cultural en la actualidad.
Con esta beca pude desarrollar mi visión para el proyecto “La Dignidad del Viento” el cual trajo momentos de alegría y distensión por medio del juego con cometas y otros elementos voladores a la comunidad Saharaui, generando un impacto íntimo y personal. El proyecto también tuvo un impacto en la dimensión política del conflicto, generando imágenes que hoy en día se utilizan para difundir la información acerca de esta problemática a nivel internacional.1
Lo anterior no solo enriquece al pueblo Saharaui sino que fortalece mi desarrollo personal y profesional, al darme la oportunidad de desarrollar y poner a prueba intervenciones de gran escala, que buscan crear desde la empatía y la imaginación soluciones más humanas a situaciones altamente conflictivas.”
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conversatorio y evento multimedial.
¿Dónde? Hall principal del edificio de la Hardenbergstrasse de la Universidad de Artes de Berlín / Hardenbergstraße 33, 10623 / berlin, Bradenburgo, Alemania.
¿Cuándo? Martes 4 de diciembre de 2018
Corporación Taller 7: Wallace Masuko
4278 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III
Proyecto:
“Residencia de investigación sobre la obra del artista visual Adolfo Bernal.”
“Esta residencia investigativa sobre la obra del artista Adolfo Bernal es el desarrollo de un interés del residente en un recorrido que atraviesa la lectura de libros en bibliotecas y librerías, el cuaderno manuscrito, el diseño gráfico, la disposición de piezas gráficas en el espacio urbano, la atención del transeúnte a estas piezas como señales verbo/visuales pegados en los muros y la memoria generada por estas imágenes. Para Wallace Masuko fue crucial volver a Medellín para caminar entre sus libros y calles, revisitar desde su lenguaje hablado (paisa) a su flujo urbanístico para pensar una publicación que pudiera conjugar palabras, ciudad y traducción – esta última, su contribución de forastero para una actualización de esta obra que altera su forma buscando su despliegue en otros espacios urbanos, para más allá de las montañas del Valle de Aburrá, y también que puedan ser leídas con extrañeza en la ciudad para las cuales fue concebida. Además de las conversaciones que Wallace ha mantenido con estudiosos e interesados en esta obra, su investigación espera convertirse en una publicación que pueda ser difundida en Colombia, que busca ver la obra de Adolfo como “poesía”, posible de ser traducida, y generar otras lecturas y lector”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Taller de dibujo de retratos y Presentación de la obra del artista Brasileño Rogério Duarte (1939-2016) “No le cuesta nada, solo le cuesta nada, solo le cuesta la vida – Rogério Duarte por Wallace V Masuko.
¿Dónde? Taller Siete / Carrera 41 # 46-67/ Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo?Sábado 25 de noviembre de 2017
Hermann Yusty Rayo
4278 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III
Proyecto:
“Micro residencia de edición gráfica + laboratorio de gráfico de calcografía con mordientes salinos ecológicos taller de grabado La Estampa (Medellín).”
“La residencia en Medellín y Envigado se trabajó en dos frentes, el conocer los procesos artísticos locales en el área de Gráfica, Técnicas de impresión y grabado en diversos talleres de la ciudad y artistas.
Estos procesos sirvieron para establecer lazo entre mi labor como artista impresor y docente – tallerista, así mismo se visitó museos, una galería, centros culturales y el Herbario de Jardín Botánico de Medellín, y el Exploratorio “Taller Público de Experimentación” del Parque Explora donde dicte un Workshop y conversatorio sobre gráfica y publicaciones impresas.
Fue una oportunidad de trabajar una serie de bocetos e ideas para un proyecto plástico en desarrollo con múltiples escultóricos y obra impresa en pequeño formato, fue una experiencia enriquecedora el compartir los resultados en la socialización en el espacio de trabajo “el taller de grabado” para que los estudiantes evidenciaran los procesos, desde la elaboración de un proyecto para convocatorias, y los alcances de los espacios dedicados a la enseñanza y docencia de la gráfica en el país.
El proyecto sigue en curso y se articularan los resultados a otras obras e instalaciones hechas con la misma temática de investigación desde el 2006”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Taller de socialización a estudiantes de Instituto popular de cultura y de la escuela Taller Museo La Tertulia.
¿Dónde? Museo La Tertulia / Carrera 10 # 54ª-17 / Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 15 de abril de 2017
Colectivo Artístico el Cuerpo Habla: Ángela María Chaverra Brand /Nora Gabriela Galvis Orozco /Ángela María Ángel Sánchez / Carla Vanessa Aguirre Ocampo / Gabriel Jaime Correa Pérez / Leifer Hoyos Madrid
4274 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III
Proyecto:
“Participación en el VIII Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades. El cuerpo descifrado.”
“Para el Colectivo Artístico El Cuerpo Habla el viaje Querétaro México implicó consolidar el grupo a nivel internacional, el intercambio de conocimientos con pares académicos y artistas de diferentes partes del mundo, puntos de vista afines y divergentes con nuestras búsquedas que abren las miradas a la forma como asumimos las prácticas artísticas.
El viaje posibilitó una conexión grupal, la capacidad de sortear las dificultades de la convivencia, la apertura cultural a través del conocimiento de otras formas de apropiación estética y política. Para algunos integrantes del colectivo implicó un primer viaje al exterior e incluso el primer viaje en avión, lo que visibiliza la importancia de este tipo de becas como procesos vitales.
La performance “Hervir” tuvo una buena acogida, aunque no contó con la presencia de un gran número de espectadores, ya que por logística se tuvo que realizar en un espacio que no era el designado y lejos del evento académico. Sin embargo, muchos de los asistentes se desplazaron hasta ese escenario y acompañaron la acción. La participación en el evento académico cuestionó la escisión del cuerpo de la razón y el cuerpo que se ritualiza a través del arte para crear una fabulación y armar comunidad”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Presentación oral en la cual se presentaron los hallazgos y el proceso de investigación que ha liderado el Colectivo, Habla con la investigación: La Fabulación Acción y conceptualización en la relación arte y pedagogía.
¿Dónde? Universidad de Antioquia / Carrera 80 A No. 32 – 78 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 29 de noviembre de 2017.
Nataly Prada Elejalde
4262 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III
Proyecto:
“Segundo Festival Internacional de Arte Contemporáneo de Manizales”
“En primer lugar es importante mencionar la importancia de seguir otorgando estos estímulos a agentes y artistas activos en las artes visuales, ya que permiten activar el encuentro con espacios y eventos culturales que dan paso al intercambio de saberes y conocimientos interdisciplinares a nivel intelectual y pragmático relacionados con las artes en el contexto local, nacional e internacional. Las alianzas que se generan entre los agentes que participan en estos encuentros tienen unas resonancias a corto y a largo plazo que enriquecen los procesos creativos dentro y fuera. En mi caso, puedo indicar al Ministerio de cultura que mi reencuentro con la institución y compañeros con los que me forme como profesional me han permitido compartir experiencias enriquecedoras que solo dejan ganas de creer y seguir trabajando de manera colectiva en el campo del arte y la cultura, más ahora cuando nuestro territorio reclama otras posiciones y otras formas de ver hacer y actuar”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Seminario sobre “teorías y cultura visual queer – kuir”, en el cual se abordó de manera genealógica la representación desde la cultura visual del movimiento Queer-kuir a partir del trabajo y la obra de artistas y creadores latinoamericanos.
¿Dónde? Universidad de Caldas / Calle 65 No 26 – 10 / Manizales, Caldas, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 17 de noviembre de 2017
Eliana Ximena Velásquez Sánchez
4249 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III
Proyecto:
“Residencia Artística – Bienal de Cerveira, Proyecto tiempo saudoso.”
“Como artista plástica haber tenido la posibilidad de realizar una residencia artística fuera del país fue una oportunidad única para hacer obra en otro contexto, enfrentándome en un corto periodo de tiempo a nuevas preguntas y problemáticas, pero con la posibilidad de estar en diálogo con otros artistas, curadores, y con el respaldado de una institución que promueve este tipo de actividades, de igual forma me permitió crecer a nivel profesional y personal. Pude revisar mi proceso artístico en el transcurso de estos años y lo siento sólido y fuerte, algo positivo desde mi punto de vista. Gracias a esta beca otorgada por el Ministerio de Cultura, pude realizar una obra que reclamaba un contexto específico fuera del país, puesto que mi proyecto parte de la palabra saudade en relación con la poesía portuguesa y que se funde con elementos de reflexión constantes en mi obra como el paisaje, la contemplación y el mundo femenino.
Estar fuera del país, de alguna forma implica representar la escena local y en esta medida este tipo de experiencias fortalecen el desarrollo del arte en nuestro país, ya que permite la visualización de los artistas y los productos vinculados al campo del arte. La obra realizada en el periodo de residencia es una pieza que espero pueda circular en otros eventos, tanto a nivel nacional como fuera del país y de esta forma completar el proceso iniciado en la residencia”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Taller para niños enfocado en la imagen expandida. El taller se llamó Cine Expandido y estuvo enfocado en la imagen y el sonido en vivo.
¿Dónde? Casa del Cine / Carrera 3ª No 4 – 07 / Madrid, Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 1 de diciembre de 2017
Ana María Morillo
4247 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III
Proyecto:
“Entre tejidos.”
“Una experiencia maravillosa y muy grata, el ver que personas de todas las edades se acercaron a la obra con gran confianza y con actitud reflexiva y traviesa, entre la seriedad de las construcciones, formales, hasta la diversión de coger los ovillos para llevarlos de un lado a otro, generalmente diálogos y el espacio para estar ahí en ese presente donde todos podemos tejer un poco de lo que somos.
Estoy muy agradecida con esta beca que hizo crecer la obra, que es de todos, comprobar que esta analogía creativa tiene validez en muchos contextos y que la idea de vincular las células madre pintadas al tejido sanguíneo el conector más importante de todas las funciones vitales; Va más allá del sentido biológico que muchas veces ignoramos, pero que, con la relación que se genera abre otros espacios de conocimiento y reflexión de lo maravillosa y perfecto del ser humano”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? jornada de Sensibilización y conversatorio “Sentir Museo”
¿Dónde? MAQUI / Carrera 10 # 54ª-17 / Armenia, Quindío, Colombia.
¿Cuándo? Martes 21 de noviembre de 2017
Carolina Caycedo Sánchez
4242 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III
Proyecto:
“Libro río serpiente en Artifariti.”
“La Beca de Circulación para artistas me permitió participar de varios procesos artísticos vinculados a movimientos sociales de resistencia, reforzando mi red de contactos y operaciones, no solo en el circuito del arte pero también de las organizaciones de base tanto del Sahara Occidental, cómo de Los Ángeles.
El presentar el Libro Río Serpiente en el marco de Artifariti y de la Universidad Popular de los Movimientos Sociales, evidenció la necesidad del activismo visual ejercido por artistas como parte esencial de procesos de resistencia y lucha por acceso al agua, ya que fue bien recibido y comprendido por una sociedad tan diferente a la latinoamericana como es la saharaui-musulmana. Comprendí que el ejercicio de retar los regímenes visuales e ideológicos que se basan en conceptos como desarrollo, crecimiento, sustentabilidad son procesos artísticos y de ejercicio ciudadano necesarios en diversas geografías y territorios.
La comunidad Saharaui se benefició con el proceso de entrevistas a los mayores, pues el conflicto por el agua regresó al centro de argumentos políticos en el llamado a la autodeterminación del pueblo Saharaui”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Taller de Descolonización del cuerpo a través del movimiento, usando el Libro Río Serpiente como punto de partida.
¿Dónde? Main Museum / 114 W 4th St / Los Ángeles, CA, Estados Unidos.
¿Cuándo? Domingo 12 de noviembre de 2017
Jaidy Astrid Díaz Barrios
4236 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III
Proyecto:
“En la punta de la lengua. Invocaciones y exploraciones del arte sonoro. Ponencia y residencia artística.”
“Luego del fuerte temblor ocurrido el 19 de Septiembre y sus tristes consecuencias, así como la ola de violencia que viven ciertas regiones del país fueron motivos de conmoción para mí como artista y me atrevería a decir, que para los participantes. En este ejercicio, aparecieron retos de convocatoria y de permanencia. No obstante, el poder de la escucha y la palabra, generan un ejercicio de cuidado, sanación y resistencia al mismo tiempo, que hacen del encuentro una potencia del arte. El arte se levanta entonces como espacio de diálogo, citando a Rancière, como espacio de solidaridad, de escucha y de acompañamiento. Es por esto, que insisto en el ejercicio de escucha como lugar político capaz de movilizar no sólo hacia las prácticas artísticas sino también a la vida diaria. Entre los comentarios de algunos participantes estaba esta reflexión. La migración sonora como operación de adaptación y afectación, fueron reconocimientos que instaron a revisar nuestras propias historias, memorias como una urgencia por reconocer las herencias del pasado como potencias del futuro. Memorias de lugares de origen, de recuerdos y contextos particulares fueron sumando a un “archivo personal” que se asienta como memoria colectiva.
Agradezco enormemente al Ministerio de Cultura de Colombia y su programa de Estímulos, la Universidad Autónoma de México en Toluca, a la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela de artes plásticas y visuales por el apoyo y acompañamiento recibido”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Escuchatorio música, sonidos, imágenes y videos con paisajes caribeños de Colombia.
¿Dónde? Casa Taller Centro / Carrera 5 No. 27-72 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Jueves 2 de Noviembre de 2017
Paola Alexandra Camargo González
4235 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III
Proyecto:
“Irse, entrar y salir, imaginar un viaje.”
“Asistir como ponente al 50 Congreso Internacional de la AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte) fue importante para mostrar en la escena internacional de la crítica de arte a una generación de artistas que trabajan en torno al tema “Arte y Migración” Tanto como para la comunidad de expertos, como para el público que asistió a la socialización, es clave que conozca los distintos enfoques (crítica, humor, imaginación) a través de los cuales es posible pensar el fenómeno de las migraciones forzadas.
Para mí como estudiante de doctorado en historia del arte es muy significativo haber participado en un evento de este nivel, por lo que representa para mi hoja de vida, por los contactos hechos y por la inmensa alegría de representar al país. Creo que los beneficios en suma tienen que ver con la posibilidad que da el ministerio de mostrar, dentro y fuera del país, la calidad del trabajo artístico Nacional y los esfuerzos que en nuestro contexto implican estar en este campo. Mil gracias ministerio de Cultura”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conversatorio con apoyo de la Secretaria cultural local, difusión redes sociales.
¿Dónde? Secretaría de Cultura y Turismo/ Carrera 10 No. 19 – 17 / Tunja, Boyacá, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 6 diciembre de 2017.
Leonel Ramiro Vásquez Zarate
423 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III
Proyecto:
“Tierras del mar.”
“Reconocimiento e identificación de tradiciones y cantos del pescador artesanal, reconocimiento de la labor artesanal de la pesca como acto de resistencia frente a los modelos de desarrollo económico que afectan la vida del mar y todos los que subsisten del mismo.
La creación de un entorno de conocimiento sobre el hacer artesanal en la pesca y la astilleria en un escenario de prácticas artísticas sonoras contemporáneas en Valparaíso, proceso que incluyo además de prácticas relacionales, creaciones colectivas, aportaciones a la cultura local, aperturas a intereses sobre técnicas del trabajo con el sonido, para favorecer la labor diaria en comunicación, identificación y interacción con animales a través de dispositivos sonoros. Por ejemplo los pescadores quedaron interesados en que en un nuevo proyecto trabajáramos en formas de amplificación sonora subacuática para ahuyentar los lobos marinos con los sonidos de las ballenas orcas ya que estos ponen en riesgo sus labores, dañan las redes se comen la pesca”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conversatorio Familiares integrantes Coro Juvenil de Sibate
¿Dónde? No registra / No registra / Sibate, Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Diciembre de 2017