2018


140

Aljibe / Baluarte

1783 / Becas para exposiciones en el espacio del Aljibe y la Casamata del Baluarte de Santa Catalina – Cartagena de Indias Túnel de Escape 2018

Proyecto: 

“El Barco Historias de Migración.

Socialización: 


¿Cómo? Inauguración Exposición.
¿Dónde? Galería Baluarte Santa Catalina / Parte alta del cuartel de las bóvedas / Cartagena, Bolívar, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 1 de Noviembre de 2018

1820 / Becas para exposiciones en el espacio del Aljibe y la Casamata del Baluarte de Santa Catalina – Cartagena de Indias Túnel de Escape 2018

Proyecto: 

“Hombre de dolores”


“La performance expresa la necesidad corporal de la transmisión de la historia, las realidades y los sentimientos del individuo. Se enclava en la “realidad” del cuerpo, empoderando así las formas irrupcionales de la corporalidad dentro del arte. “Hombre de dolores”, se puede decir, es la expresión máxima de la naturaleza humana atravesada por la dicotomía entre lo terreno y lo divino, lo artístico y la “realidad”, como lo diría Butler, la construcción atemporal y conflictiva del cuerpo, a través de la expresión de su carácter individual, pero también como parte de una tradición social y cultural.

La presente performance e instalación se enmarcan en la puesta en escena de las tradiciones culturales, sociales y religiosas de Santa Cruz de Mompox, población colonial y patrimonial como Cartagena y su Baluarte. Ambas transversalizadas en esta obra por la estética de Suárez, pionero de la performance en Colombia (Salón Nacional, “Visitas y Apariciones”, 1994). La combinación de estas dos locaciones enclavadas en un discurso artístico sin precedentes, son de gran importancia porque reflejan el transcurrir histórico de la identidad caribeña.

Así mismo, “Hombre de dolores” evoca la consumación de la multifacetidad que un artista posee, al igual que la dificultad de su oficio. Estos hechos plasmados en la obra, crean una forma diferente de interpretar el arte en un “paisaje urbano” que también necesita reinterpretarse como lugar histórico de gran relevancia (Baluarte de Santa Catalina).

Finalmente, recalcamos la pertinencia de esta obra dentro de la escena caribe, como un homenaje a la obra de un artista bolivarense con una trayectoria muy importante, tanto nacional como internacional. Su presentación en Cartagena, destino turístico, lo conecta además con turistas extranjeros.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Charla.
¿Dónde? Escuela Taller / Barrio Getsemaní, Calle del Guerrero / Cartagena, Bolivar, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 26 de Octubre de 2018

Artistas Ceramistas

2807 / Beca para artistas ceramistas

Proyecto: 

“Defectus – o lo que desaparece.”

“El campo de la cerámica se ha venido desarrollando poco a poco en estos años siendo reconocido a nivel mundial como un hacer artístico con múltiples posibilidades. Esta beca es muy importante para el medio cerámico de Colombia ya que se presenta como un espacio para la reflexión y creación de obra cerámica, inexistente. Un espacio para visibilizar los procesos de creación propios de este lenguaje. Esta Beca incentiva a las nuevas generaciones de ceramista a seguir trabajando. Cambia la precepción que se tiene y busca desplazar el punto de referencia de lo utilitario hacia lo artístico. En esta medida este ejercicio de creación genera un cambio y cuestiona la misma materialidad de la arcilla y de la cerámica permitiendo ampliar los límites de la creación con esta. Agradezco al Ministerio de Cultura que hayan abierto este nuevo estimulo ya que esta beca me permitió construir un proyecto más ambicioso y completo que otros previamente realizados, gracias al apoyo económico y el respaldo institucional. Espero que esté estimulo continúe el próximo año.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio “Hacer obra cerámica y sus implicaciones”.
¿Dónde? Galería Kabiros / Calle 9na # 3-91 Este / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Sábado 24 de noviembre de 2018

Circulacion Ciclo I

167 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I

Proyecto: 

“Seeing, Exploring and Knowing: The Art of Geology in the New Granada.”

“Tuve la fortuna de haber asistido a uno de los congresos más importantes sobre estudios del siglo XIX en Roma el pasado mes de junio, entre los días 13 al 15. Mi conferencia titulada “Seeing, Exploring, Knowing: the art of the geology in New Granada”, se presentó el 15 de junio a las 4:30 en las instalaciones de la Roma Tre University.

Mi conferencia parte de mis resultados que he venido desarrollando en mi investigación doctoral, en los cuales busco realizar unas conexiones entre el arte, la ciencia, y en especial en campos en los que aparentemente no existen muchas conexiones como entre la geología y la pintura. La conferencia estuvo vinculada con una mesa titulada: “Exploring Boundaries”, en la que se presentaron diversas propuestas en las cuales el común denominador es las relaciones entre campos que históricamente no han tenido la suficiente atención por parte de los investigadores. Tengo que confesar que mi conferencia recibió buenos comentarios, diversas preguntas, por lo que debo decir que todo el esfuerzo que significa asistir a un evento de esta categoría, hace parte de un proyecto de largo plazo, en el cual es primordial en la formación de un investigador de alto nivel. En este sentido, es importante poder ir e interactuar con académicos de los mejores centros de enseñanza del mundo.

Esta conferencia también me permitió además perfeccionar mis argumentos que, desde luego, se evidenció en la conferencia que realicé una vez regresé al país.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conferencia
¿Dónde? Universidad EAN / Carrera 10 # 54ª-17 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Lunes 30 de Julio de 2018

165 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I

Proyecto: 

“Líneas de libertad Trascendiendo fronteras.”


“Para el Grafiti de Cali, el ganarse una beca de circulación internacional para artistas ESTIMULOS 2018 es un gran reconocimiento, pues sin ningún interés cada día desde nuestra cultura HIP HOP nos preocupamos en hacer trabajo social y es así donde nos embarcamos a conocer el arte del grafiti en otro país. Al asistir al evento en Francia, conocer su cultura y costumbres dentro de este gran movimiento, nos damos cuenta que a través del Grafiti hablamos el mismo idioma

Se ha logrado subir el nivel artístico y tener un intercambio de saberes con artistas, gestores de eventos y proyectos sociales de diferentes países, quienes quedaron muy interesados de venir a Cali a conocer más de nuestra cultura , procesos sociales y estilo artístico.

Al regresar seguimos convencidos que esto es una gran herramienta para la transformación social, continuando con este aporte enseñando aNNAJ en este caso en el barrio Llano verde y el transmitir esta experiencia a toda la comunidad caleña ha cual a motivado a los artistas de nuestra ciudad a que sigan soñando y trabajen por lograrlo.

Gracias al Ministerio de cultura por abrir estos espacios para fortalecer el arte Colombiano.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Taller de Grafiti con niños y adolescentes de “Acuérdate de mí”.
¿Dónde? Sector llano verde / Mural / Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Domingo 5 de Agosto de 2018

¿Cómo? Conversatorio.
¿Dónde? La graffitería / calle 6 # 3-106/ Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 6 de Agosto de 2018

164 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I

Proyecto: 

“Residencia Taller 7, Medellín”

“El propósito de esta residencia fue dedicarse al desarrollo de una investigación sobre el contexto cultural desde la música popular, específicamente para la que se prensó en Medellín en la década de 1960 a 1970. El material y la experiencia fueron compartidos con la comunidad en el formato muestra sonora y también a través de piezas gráficas, bajo el concepto y nombre de “Música y Liberación.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Exposición más segunda experiencia musical titulada “Música y liberación Vol. 2”
¿Dónde? Taller 7/ Carrera 41 # 46-67 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 11 de Mayo de 2018

163 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I

Proyecto: 

“Ugamú”

“Como animadora, directora de arte y creadora de contenidos, viajar a Annecy, participar en el festival y MIFA fue un sueño que gracias al aporte del Ministerio de cultura pude cumplir este año. La acreditación me permitió establecer contacto con los productores de Australia, Chile y Francia, como también con reconocidos canales como la BBC y Amazon TV. Logré por medio de este contacto mostrar dos proyectos animados, el proyecto transmedia Oniria, en el cual soy directora y por supuesto Ugamú, recibiendo de ellos un feedback positivo y el inicio de nuevas relaciones profesionales.

Ugamú ganó en su categoría: Animation du Monde. El premio consiste en una residencia en Francia apoyada por la Ciclic Animation, una de las residencias más cotizadas en Europa que será destinada para la etapa de preproducción, específicamente para la escritura de guiones de la primera temporada; como también la realización de algunos storyboards.

Compartir esta experiencia con los estudiantes de la Corporación Universitaria UNITEC del programa de Animación Digital, me hizo recordar cuán importante es para los estudiantes tener una perspectiva más realista y profesional del medio de la animación; como también la posibilidad de crear un proyecto con impacto internacional desde Latinoamérica.

Agradezco enormemente al Ministerio de Cultura por el apoyo a Ugamú y espero que mi experiencia con esta beca ayude al fortalecimiento del medio audiovisual, específicamente a la animación.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Proyección y conversatorio con ronda de preguntas
¿Dónde? Corporación Universitaria UNITEC / Calle 73 N° 20 A 52 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Martes 14 y viernes 17 de agosto de 2018

159 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I

Proyecto: 

“Rosa Pantera”

“El estímulo impulso el proyecto que fue un importante paso para construir puentes culturales locales de los movimientos latinoamericanos creando piezas simbólicas de gran formato en los espacios comunitarios donde concurre el tráfico del público, A través del compromiso en el proceso de creación de arte, las comunidades fueron capaces de explorar, crear, construir comunidad y compartir experiencias que cada uno ha experimentado de forma individual y colectivamente. Para que estos procesos de creación sea presentados a los miembros de la comunidad de forma acertada, el proyecto busco identificar los espacios artísticos-culturales de la localidad para la articulación de acciones sociales y educativas. Esta oportunidad de intercambio, entre Colombia y Ecuador unió las dos culturas a través del color.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Exposición en video beam, al aire libre
¿Dónde? Parque Rojo/ Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 14 de Agosto de 2018

155 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I

Proyecto: 

“Travesías – Paralelo”

“Las proyecciones internacionales que Encorto se plantea en este momento y gracias a la beca de circulación internacional del Ministerio de Cultura, se logró que dos de sus integrantes pudieran viajar con fines académicos y creativos a México. El intercambio de saberes que esto plantea permitió que nuestro proceso lograra ser compartido con estudiantes universitarios de la facultad de comunicaciones y de ciencias políticas de la Universidad Autónoma Guerrero (UAGRO) en la ciudad de Chilpancingo México.

El viaje a esta ciudad tenía 2 fines: Fomentar la creación artística colaborativa y la realización del documental PARALELO producción en proceso grabada en Medellín, Colombia y Chilpancingo, México; con la coproducción de Ciudad Bravo colectivo de Chilpancingo.

Con este intercambio como retroalimentación con las personas que nos acompañan en el proceso en la ciudad de Medellín realizamos Dos formalizaciones una en la sede de Encorto donde hablamos sobre el proceso de la beca de circulación dey de la pertinencia de tener ya un proceso de coproducción internacional y otra socialización en la I.E. Javiera Londoño, Barrio Sevilla en la cual el tema de gestión de proyectos culturales con énfasis en asociación internacional de estudiantes y maestros.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Presentación de proyecto, integrantes y Charla motivadora de la creación de proyectos y de incentivos y ronda de preguntas
¿Dónde? EnCorto Taller Audiovisual / Carrera 65 No. 103-09 – Barrio Girardot Oficina 401 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Domingo 27 de Mayo y martes 5 de junio de 2018

153 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I

Proyecto: 

“Ensayo sobre un Coloquio: residencia de investigación en el Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México.”

“El programa nacional de estímulos del ministerio de cultura es una plataforma fundamental para los procesos de creación e investigación en el campo cultural en Colombia.

Gracias a la beca de circulación puede estimularse apuestas que contribuyen a la difusión y a la generación de conocimiento en el área de las artes plásticas y visuales.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio con el investigador y curador Santiago Rueda
¿Dónde? Casa Tres Patios / Carrera 50A # 63-31 (Prado Centro) / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Martes 21 de agosto de 2018

150 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I

Proyecto: 

“PopPositions: In Watermelon Sugar.”

“En este momento socio político donde se está cuestionando el modelo del ministerio de cultura desde una perspectiva de economía naranja, es siempre importante reconocer el impacto que el diseño y gestión de estos recursos genera dentro de nuestro entorno, haciendo posible que sucedan viajes e intercambios de alcance insospechado que de otra forma serían imposibles.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Grupo de estudio con asistencia regular de participantes durante distintas fechas
¿Dónde? Centro de comunicación Laagencia / Calle 64 # 8-34 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Lunes 7 de mayo / Lunes 21 de mayo / Lunes 4 de junio / Lunes 18 de junio / Lunes 2 de julio / Lunes 16 de julio / Lunes 30 de julio / Lunes 6 de agosto de 2018

148 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I

Proyecto: 

“Photography Expanded Symposium.”

“Gracias al estímulo obtenido por el ministerio de cultura tuve la posibilidad de trabajar en una pasantía en la Fundación Magnum, la cual me permitió desarrollar un nuevo cuerpo de trabajo fotográfico, participar de diversos talleres, charlas y simposios en torno a la fotografía y hacer una red de contactos nacional e internacional.

Dichas experiencias me permitieron entender mi proceso creativo desde nuevas ideas y herramientas, aprender de los procesos de otros fotógrafos en formación, presentar mis ideas y propuestas de manera profesional y darme a conocer al mundo de la fotografía en Nueva York. Ésta experiencia cambió mi vida. Nuevos retos, la posibilidad de juntar mis intereses plásticos con mis preocupaciones sociales a través de la fotografía documental, es un escalón más en mi crecimiento profesional y personal.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Charla: Fotografía archivos y nuevos medios
¿Dónde? Maleza Proyectos / Carrera 28 bis # 49 A – 70 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 17 de agosto de 2018

132 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I

Proyecto: 

“Protectores del Agua/ Mní Nakíciži?pi (en lenguaje Lakota).”

“Esta beca me permitió llevar mi trabajo a diferentes regiones de Colombia, lo que es muy gratificante. Así mismo me permitió trabajar arduamente en mi proyecto Cauca sobre la naturaleza sagrada de la hoja de coca, sus usos y sus tradiciones en los indígenas Nasa.

Sentí que la experiencia me hizo crecer mucho como artista y fotógrafa. Experimente nuevas formas de impresión e instalación, usé por primera vez como recurso el video. En Cauca, pude disfrutar de la residencia artística de Popayork, ellos me llevaron a la universidad de Cauca y me introdujeron con los hijos de la Masacre Naya. Conocí otras comunidades en mi charla como los Yanaconas, Coconucos y Misak. Hubo un intercambio de saberes tanto en Popayán como en Bogotá.

Me ofrecieron los Yanaconas continuar trabajos fotográficos con ellos en la zona del Macizo Colombiano. Deje puertas abiertas tanto para dictar talleres como para exponer mi trabajo en la Universidad de Cauca y dos resguardos. Espero que cuando mi trabajo artístico retorne a los resguardos les ayude a fortalecer su tejido social, especialmente, la escuela piloto de niños en los uso de tradicionales de la hoja de coca en el resguardo El Manzano.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio.
¿Dónde? Universidad de Cauca / Facultad de artes / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Martes 22 de mayo de 2018

¿Cómo? Charla Online.
¿Dónde? Ojo Rojo Fabrica Visual / Facebook Live /
¿Cuándo? Jueves 7 de Junio

114 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I

Proyecto: 

“La apoteosis de Rómulo Rozo: de lustrabotas a héroe patrio colombiano.”

“El objeto de la beca de movilidad fue la participación como ponente en el 1er Congreso Internacional de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, realizado en la Universidad de Sevilla (España), entre el 9 y el 11 de mayo de 2018.

La aceptación de mi participación fue gracias a la ponencia titulada “La apoteosis de Rómulo Rozo: de lustrabotas a héroe patrio colombiano”, en la cual realicé, a manera de ensayo, un análisis sobre la producción del artista colombiano Rómulo Rozo (1899-1964), la relación de su proceso de creación con su formación en Europa –especialmente España- y la gestación y repercusión del proyecto escultórico y ornamental en torno al Pabellón de Colombia, realizado por Rozo en el marco de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Ponencia de socialización de la investigación.

¿Dónde? Facultad de Artes de ASAB – Universidad Distrital Francisco José de Caldas / Salón 115 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Sábado 2 de junio de 2018

¿Dónde? Biblioteca Nacional de Colombia / Auditorio Aurelio Arturo / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 1 de agosto de 2018

109 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I

Proyecto: 

“Traducción. Residencia en Capacete Entretenimentos, Rio de Janeiro – Brasil.”



“El proyecto inicialmente planteado se fue ajustando y adaptando en el proceso, influenciado por los encuentros con los artistas y la forma en que las conversaciones se iban sumando y superponiendo.

Por otro lado la residencia posibilitó acercarme a un contexto diferente para entender las lógicas, no solo del circuito del arte, sino también el momento social y político que atraviesa esa ciudad.

De acuerdo a la retroalimentación recibida de las personas que colaboraron en la investigación, los encuentros tuvieron un impacto positivo, para varios de los artistas, según sus comentarios, fue una importante oportunidad de rever su trabajo desde otra perspectiva y repensar cuestiones que la atraviesan. En el conversatorio las personas se interesaron por seguir más de cerca los trabajos de los demás artistas y se abrió la posibilidad de dar continuidad a las conversaciones y hacer seguimiento a los procesos.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio y cena
¿Dónde? Capacete / Rua benjamin constant 131/ Rio de Janeiro, Brazil
¿Cuándo? Lunes 23 de abril de 2018

083 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo I

Proyecto: 

“Eco del Catatumbo en Brasil.”


“Considero que es una oportunidad para contar a través del arte lo positivo de nuestro territorio, por los días del viaje a Brasil el Catatumbo estaba viviendo una intensa situación con el inicio del paro armado por parte del EPL en la región, situación conflictiva que aún no se soluciona y que ha afectado a muchas familias.

También me permitió a mí como gestor cultural generar y ampliar la red de artistas, motivándolos a venir a Colombia y también visibilizando mi trabajo como artista para lograr ser invitado a los eventos que organizan en sus países de origen.

Así mismo ver y conocer la magnitud de un evento tan grande, diverso y multicultural me ha ayudado a dimensionar lo que se desea para la escena del graffiti en Norte de Santander, las fortalezas y debilidades que tenemos como región en la organización de eventos y como de a poco podemos ir mejorándolos.

Agradezco mucho al programa de estímulos del ministerio de cultura, que permite democratizar el acceso a los recursos públicos para hacer y expandir la cultura, sobre todo aquella que existe en las regiones donde las alcaldías locales no apoyan el arte urbano y juvenil.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Laboratorio y conversatorio
¿Dónde? Quinta Teresa Centro Cultural / avenida cuarta entre calles 15 y 16 / Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 27 de julio de 2018

¿Cómo? Exhibición y exposición
¿Dónde? Instituto Técnico La Garita / Los Patios, Norte de Santander, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 01 de agosto de 2018

Circulacion Ciclo II

5854 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II

Proyecto: 

Ficciones pictóricas para una actualización del recuerdo. Proyecto de investigación y creación en el centro de museos de la Universidad de Caldas.

La beca del Ministerio de Cultura me dio acceso a la colección arqueológica del Centro de Museos de la Universidad de Caldas. Lo cual me permitió estudiar en detalle las figuras, retablos y vasijas que hacen parte de la colección de arte prehispánico del Cauca Medio. La investigación también me abrió el espacio de conversación con antropólogos, restauradores e historiadores, quienes desde diversas coordenadas me compartieron sus investigaciones. Este intercambio abrió un lugar especulativo para reinterpretar e integrar la cultura de los ancestros a nuestra historia presente. La reflexión plástica se dio mediante el dibujo de piezas excepcionales de la colección. También el registro en video me permitió proponer un guion, en el cual me pregunto por la vigencia, vitalidad o muerte del arte de los ancestros. Mediante este relato, expongo mis inquietudes sobre aquellas estatuillas, las cuales no dejaron testimonio más que sus propios rostros meditativos y las urnas llenas con sus propios restos. Estos intercambios también dejaron claro que nuestra aproximación a estas piezas se ha hecho la mayoría a través de la guaquería, práctica que más que científica buscaba exhumar las tumbas y robar el oro, de lo cual solo podemos sacar suposiciones ante la escases de información y contexto.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Inauguración y visita comentada a la intervención artística en la entrada del Centro de Museos de la Universidad de Caldas
¿Dónde? Centro de Museos de la Universidad de Caldas / Cl. 58 #21-50 / Manizales, Caldas, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 20 de septiembre de 2018

¿Cómo? Conversatorio con los alumnos de museografía de la Universidad de Caldas, con la profesora antropóloga Claudia Piedradita, con quienes se compartió las inquietudes, encuentros, decisiones y relato propuesto a través del montaje e intervención en el Centro de Museos de la Universidad de Caldas. En este conversatorio se dieron a conocer las razones y los hallazgos de la investigación desde el proceso.
¿Dónde? Centro de Museos de la Universidad de Caldas / Cl. 58 #21-50 / Manizales, Caldas, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 20 de septiembre de 2018

¿Cómo? El taller invito a un ejercicio de observación mediante el dibujo de la colección arqueológica de la Universidad de Caldas. Desde una aproximación científica, se planteó un cuidadoso ejercicio de retrato del objeto que juega como una pista de creación para proponer un nuevo relato que enlace el presente con la historia contenida en los archivos del museo. Este taller propuso una actualización de la historia donde la libre interpretación es un acto subjetivo de creación de conocimiento y al mismo tiempo una posibilidad más de apropiación del pasado.
¿Dónde? Centro de Museos de la Universidad de Caldas / Cl. 58 #21-50 / Manizales, Caldas, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 21 de septiembre de 2018

5823 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II

Proyecto: 

Delirantes ilegítimos la eclosión autoeditada.

Gracias a la beca de circulación el proyecto responde a una motivación que he identificado en el contexto cultural en que diariamente desarrollo mi práctica; de trabajar de manera colectiva para la exploración de asuntos relacionados con el campo artístico y la práctica creativa en Colombia. Una vía para la generación de vínculos, el desarrollo de proyectos de alto impacto y la unión de fuerzas en pro de objetivos comunes potenciando el valor del debate, la puesta en común, el encuentro de saberes e ideas y el trabajo en equipo. Desde esta perspectiva fortalecí un vínculo artístico, logrando como objetivo final posicionar y dar a conocer a los artistas participantes y establecer alianzas y vínculos entre comunidades para el futuro. Se desarrolla la investigación sobre el panorama amplio de los fanzines, fenómeno identitario subcultural, parte medular de la historia no oficial de este país.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Charla y jornada de investigación y experimentación en torno a lo realizado en Barcelona abordando temas como el dibujo contemporáneo, el cómic, la gráfica, las publicaciones independientes, los proyectos editoriales y la autogestión de colectivos de creadores. Se trabaja desde la acuarela y las técnicas experimentales.
¿Dónde? 101 ESTUDIO / CALLE 73 # 20C 38 BARRIO SAN FELIPE / Bogotá D.C., Cundinamarca Colombia.¿Cuándo? Viernes 19 de Octubre de 2018

5835 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II

Proyecto: 

Invitación a beyond words, videoarte y videoperformance colombiano y latinoamericano en Tel Aviv Israel.

Gracias a la beca de circulación internacional, pude dar a conocer en un contexto internacional una parte de lo que se realiza en Colombia y parte de Suramérica en lo que al videoarte y al video performance se refiere, además abrió nuevas puertas y se tejieron nuevas redes de intercambio y colaboración con artistas, gestores, curadores y espacios artísticos de diferentes partes del mundo, tales como España, México, Ecuador, Israel, Polonia e Italia. Considero que fue importante para los artistas participantes, el hecho de tener la oportunidad de exhibir sus obras de video en espacios de gran relevancia nacional e internacional como Zapadores, ciudad del arte en Madrid España, ArtSpace Tel-Aviv en Israel, el Museo de Arte de Pereira, Parque Cumanda en Quito Ecuador, entre otros espacios con los cuales ya estamos en conversaciones para seguir circulando la muestra en diferentes latitudes a nivel global.

Para mí, la experiencia en Tel-Aviv fue grandiosa, conocer otras culturas, otras formas de habitar y construir espacios desde el arte, potenciar mi espíritu creador en torno a un contexto tan particular como lo es el israelí, en donde confluyen tantas culturas diversas, costumbres y hábitos tan ajenos a los nuestros; la experiencia además me catapultó como artista creador e investigador que soy y sobre todo como un gestor y curador de videoarte a nivel nacional e internacional, la potencia del proyecto me ha visibilizado en diversos campos artísticos a nivel local, nacional e internacional y me proyecta como un referente local y nacional del videoarte y la experimentación sonora.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Muestra internacional de videoarte, acompañada de un conversatorio con el público interesado.
¿Dónde? Tel AvIv, Israel.
¿Cuándo? Sábado 8 de septiembre de 2018

¿Cómo? Exposición de imágenes, sonidos, videos y relatos de las acciones expositivas y demás actividades realizadas. También se realizó una pequeña muestra de videoarte con algunos de las obras que se exhibieron en Israel.
¿Dónde? Alianza Francesa/ Calle 21 Nº 4-33 / Pereira, Risaralda, Colombia.
¿Cuándo? Noviembre de 2018

5833 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II

Proyecto: 

Programa artístico de inmersión en la amazonia Labverde, Brasil. 2018.

El programa Artístico de Inmersión en la Amazonía LABVERDE (Brasil) fue una experiencia increíblemente enriquecedora para mi proceso artístico. El enfoque propuesto por esta residencia artística consiste en generar una experiencia de completa inmersión en el bioma amazónico, abordándolo desde diversos puntos de vista dando más relevancia a los procesos de experiencia directa del lugar y dedicar buena parte de mis jornadas a experimentar los ritmos, las dinámicas y la sensación de tiempo en la selva.

Asimismo, tuve la oportunidad de compartir mi estancia con artistas visuales, bailarines, músicos y científicos (ornitólogos, ecólogos, biólogos, dendrocronólogos y meteorólogos) de distintas nacionalidades, con quienes realicé caminatas diarias y sostuve conversaciones acerca de problemáticas ambientales y la relación entre los campos del arte y ciencia.

El programa resulta ser de bastante relevancia para la situación medioambiental que vive el mundo hoy en día, pues el Amazonas, a pesar de su abundancia, complejidad, biodiversidad y magnitud, se encuentra en riesgo inminente desaparecer debido a la deforestación ilegal e indiscriminada que aqueja a Brasil, El hecho de que existan residencias como esta, permite a los artistas crear conciencia ambiental y difunta a la población general a través de su trabajo.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Ensayo conversatorio
¿Dónde? Permanente (Espacio Independiente) / Carrera 22 # 75 – 08 / Bogotá D.C., Colombia
¿Cuándo? Martes 18 de septiembre de 2018

5829 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II

Proyecto: 

Festival de performance devires en Salvador de Bahía.

Este estímulo me permitió participar de un encuentro de artistas maravillosos alrededor del asunto de la decolonialidad. Allí pude conocer nuevos contactos con los que ya planeamos hacer nuevos proyectos.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Charla con entrevista realizada a la curadora y registros de la presentación.
¿Dónde? El Parche Artist Residency / Carrera 9 # 22-87 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Martes 6 de Noviembre de 2018

5826 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II

Proyecto: 

775 kw térmica rocaumbert.


La beca de movilidad internacional “775 kw “se desarrolló como lo planeado, una gran experiencia el compartir en la residencia artística de Roca Umberth fabrica de arte, y con sus artistas residentes países y de la región de Cataluña fue supremamente enriquecedor. Un centro cultural con un equipo cualificado y espacios idóneos para las prácticas artísticas. Se siguió el cronograma de trabajo dispuesto, desarrollando preproducción, construcción de personajes, story board y escenarios, grabación en La térmica corazón de la antigua fábrica textil. El rodaje, donde participaron alrededor de 4 personas entre actores, camarógrafo, director de iluminación y ayudante general.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Charla
¿Dónde? Universidad Andina / Calle 24 # 8-55 / Pereira, Risaralda, Colombia.
¿Cuándo? 2018

5823 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II

Proyecto: 

Delirantes ilegítimos la eclosión autoeditada.



Gracias a la beca de circulación el proyecto responde a una motivación que he identificado en el contexto cultural en que diariamente desarrollo mi práctica; de trabajar de manera colectiva para la exploración de asuntos relacionados con el campo artístico y la práctica creativa en Colombia. Una vía para la generación de vínculos, el desarrollo de proyectos de alto impacto y la unión de fuerzas en pro de objetivos comunes potenciando el valor del debate, la puesta en común, el encuentro de saberes e ideas y el trabajo en equipo. Desde esta perspectiva fortalecí un vínculo artístico, logrando como objetivo final posicionar y dar a conocer a los artistas participantes y establecer alianzas y vínculos entre comunidades para el futuro. Se desarrolla la investigación sobre el panorama amplio de los fanzines, fenómeno identitario subcultural, parte medular de la historia no oficial de este país.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo?———————-
¿Dónde? ———————-
¿Cuándo? ———————-

5857 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II

Proyecto: 

“Arte, arquitectura y cultura en el futuro.”

“En un contexto mundial que demanda replantear las lógicas disciplinares, se hace cada vez más importante el rol de la cultura y de todos los agentes que la dinamizamos. Apoyar la visibilizacion de procesos locales que buscan generar espacios de reflexión y acción global, me permitió explorar desde otra perspectiva las lógicas de organización para la construcción de proyectos colectivos de los que hago parte.

Por otro lado, es de mi interés reivindicar como eje de trabajo el territorio y las múltiples formas de construirlo y habitarlo, donde la autogestión, la autoconstrucción y arte, dinamizan y empoderan a los vecinos en sus formas de aproximación al territorio resignificando el trabajo colectivo, que se presenta como un caldo de cultivo para que los saberes, de los valores locales, y la lucha por el derecho a la ciudad y la cultura no esté mediada por precariedades y vulnerabilidades.

En un contexto de violencia frente a los líderes sociales y de necesidades como el que atraviesa Colombia, es importante respaldar en un escenario mundial como el del Premio Dorfman, el potencial de iniciativas que plantean desde la base, la colaboración y otras formas creativas, como alternativa para hacer frente a las desigualdades en los barrios desde la cultura y la colectividad.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Charla conversatorio.

¿Dónde? La Redada Miscelanea Cultural / Calle 17 # 2-51 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? 2018.

¿Dónde? El trébol / Calle 42 sur # 87d-00 Ciudad de Cali / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? 2018.

5846 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II

Proyecto: 

“Encuentros tropicales de azotea, proyectos artísticos, sociales y comunitarios terraza museo Jumex.”

“En Encuentros Tropicales de Azotea en el Museo Jumex artistas y colectivos entablaron conversaciones sobre las intersecciones entre trabajo colaborativo, social y comunitario en la práctica artística. Fue importante su participación para el programa público de este año en el Museo Jumex pues compartió un panel sobre artistas y proyectos comunitarios, sociales y colaborativos, donde participarán también colectivos mexicanos y en el cual se realizó un intercambio, un empoderamiento de fuerzas, una reflexión y una proyección de conocimiento hacia ambos países continuando con lo que Helena Producciones ha hecho desde su fundación. La vida de los colectivos y los espacios independientes muchas veces muy corta y no guarda ninguna memoria debido a la falta de apoyo institucional y a la fragilidad de sus procesos, estos encuentros son las únicas maneras de crear memoria de esta historia. Los colectivos artísticos luchan en gran parte contra la regla que manda el mercado que la individualización y el aislamiento del artista dentro de su comunidad y en general de la sociedad, y es el empoderamiento de ellos a través de estos encuentros que fortalece sus procesos comunitarios colectivos y sociales para que así se expanda hacia todo el ese tejido social y se dé el fortalecimiento.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Charla.
¿Dónde? Universidad Cooperativa de Cali / Carrera 73 #2a-80 / Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? 2018.

5862 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II

Proyecto: 

Ponencia “latitud cerro matoso y performance desplazamientos y transiciones en el 8 congreso internacional de sociología en Ensenada, Baja California, México.

“Cerro matoso es una construcción de varios aspectos de mi vida, una ventana al arte por la cual pude visualizar una mejor versión de mí, una construcción como artista pero aún más importante un construcción como una mejor persona con la sensibilidad por hacer un ejercicio lleno de conciencia que transmita a los demás un posible camino para sanarse y participar en la ayuda de alivio teniendo claro que la alteridad con un tinte solidario es la que posibilita hacer un nuevo tejido social.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Ponencia, en el marco del octavo congreso internacional de sociología de la UABC.
¿Dónde? Auditorio Museo Caracol / Zona Federal, Bahía Ensenada, 22800 / Ensenada, Baja California, México.
¿Cuándo? 24-27 de septiembre de 2018

5861 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II

Proyecto: 

“Jardín en Tijuana.”

“A través de este estímulo se permitió ampliar el rango de difusión del catálogo de Jardín, que ha publicado diferentes artistas colombianos permitiendo a través de sus libros y la participación en estas dos ferias, difundir el arte colombiano en sus diferentes prácticas, conectando a los artistas con un público de otro país directamente interesado en este tipo de contenidos, permitiéndole tener una relación más íntima y directa con sus modos de trabajo y cultivar el interés que despiertan los libros impresos como objetos contenedores de conocimiento con una estética propia, aprovechando su papel fundamental en la difusión de la cultura y de las prácticas artísticas en Colombia.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? “BRASIL” Publicación impresa y digital.
¿Dónde? Librería Nada + redes sociales + página web / Carrera 5 # 66-11 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Martes 30 de octubre de 2018

5858 / CIRCULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL PARA ARTISTAS Y DEMÁS AGENTDE LAS ARTES VISUALES, CICLO II

Proyecto: 

titulo del proyecto

“La posibilidad de tener a AAREA en Taller 7, proyecto online de divulgación de proyectos artísticos y culturales liderado por las curadoras Marcela Vieira y Livia Benedetti, es sin duda una gran posibilidad de continuar expandiendo nuestro trabajo alrededor de la gestión de proyectos alrededor de las artes visuales, que genera proyección de la producción local a nivel internacional.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio con: Marcela Vieira, Ana Prata y Sérgio Pinzón
¿Dónde? Taller 7 / Carrera 41 # 46-67 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 14 de Julio de 2018

¿Cómo? Presentación Pública de los residentes Marcela Vieira, Lola Clavo y Andrea Ganuza.
¿Dónde? Taller 7 / Carrera 41 # 46-67 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 26 de Julio de 2018

5853 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II

Proyecto: 

“La que soy. Poéticas del margen.”

“Esta beca de circulación me permitió no solo elaborar el proyecto LA QUE SOY poéticas del margen en la ciudad de Rosario, Argentina, sino también conocer las diferentes maneras en las que desde Argentina, un país con manifestaciones sociales y culturales significativas en la región, se realiza activismo por la comunidad LGBTIQ a través del arte, los procesos, formas de ejecución y financiamiento. Aprendizajes que servirán para replicar en la escena local.

El proyecto LA QUE SOY. Se consolido lo que hace posible que se estén planeando las nuevas versiones del mismo a nivel local, debido a personas que se interesaron en el proyecto durante los diferentes eventos de socialización”.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio y taller.
¿Dónde? UnNuevoError / Carrera 73 #29-05 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 8 de noviembre de 2018

5815 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II

Proyecto: 

“Residencia – Beta local.”

“La realización de esta residencia en Beta-Local ha sido una experiencia muy enriquecedora a nivel personal para mi trabajo como artista e investigadora que sin duda alguna permitirá a mediano y largo plazo expandir los espacios de creación entre agentes artísticos de Colombia y Puerto Rico. Es totalmente necesario renovar los canales de intercambio entre estos dos países, teniendo en cuenta que compartimos aspectos tan importantes para la cultura como son el idioma y la música, además de una identidad Caribe. Si bien la visita fue breve y la socialización se desarrolló en relativamente poco tiempo después de la finalización de la residencia se tienen contemplados varios proyectos a futuro que permitan dinamizar los intercambios entre artistas y agentes de ambas partes. Por ejemplo, de esta residencia se generó la participación de la artista puertorriqueña Vanessa Hernández Gracia en la programación del evento Espacio Odeón Intensivo que se desarrolló durante la semana del arte. Así mismo se tiene contemplada la realización de una muestra de video en el 2019 con producciones colombianas en San Juan de la mano del colectivo El Kinematé. Por último, todo el proceso de investigación, si bien aún se encuentra en análisis, permitirá una serie de proyectos como publicaciones, videos, exposiciones, entre otros, que buscan aportar otros puntos de vista y conocimientos en torno al reggaetó006E y sus derivados, el lenguaje vernáculo de ciertos grupos sociales puertorriqueños, que por medio de estas músicas han logrado permear en la cotidianidad de otros países latinos. Siendo la música urbana un fenómeno sociocultural de tan alto impacto en la actualidad, es necesario iniciar caminos que propicien otras maneras de abordar y estudiar estas cuestiones más allá de su boom mediático, y esta residencia fue sin duda alguna vital para dar inicio a estos procesos.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Exposición/charla titulada “I don’t speak spanish”.
¿Dónde? KB / Calle 74 # 22-20 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 9 de noviembre de 2018

5805 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo II

Proyecto: 

“El arte no es como lo pintan.”

“El apoyo recibido a través de la beca de circulación del programa de estímulos del Ministerio de Cultura, me permitió asistir como ponente en el 56º Congreso Internacional de Americanistas en Salamanca, un evento de reconocida trayectoria que se realiza desde 1875, en el cual se reúnen especialistas dedicados a estudiar diferentes fenómenos sociales, políticos y culturales de América. La participación en el simposio Arte Contemporáneo indígena en Latinoamérica: Antropología, Historia del Arte y Curaduría, me permitió complementar y contrastar la perspectiva de análisis de proyectos de creación intercultural, a partir del contacto con otros investigadores sobre el arte contemporáneo indígena en Latinoamérica, y contribuir a la difusión y valoración de propuestas y prácticas artísticas en contextos indígenas en Colombia, que desbordan la institucionalidad artística e invitan a reflexionar sobre las relaciones entre los procesos sociales, culturales y artísticos en comunidades étnicas.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Presentación a Estudiantes y profesores.

¿Dónde? Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium / Carrera 122 ## 12-459 / Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 13 de octubre de 2018

¿Dónde? Institución Universitaria Antonio José Camacho / Av. 6 Norte. # 29N-25/ Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 20 de septiembre de 2018

Circulacion Ciclo III

6535 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

Farafina love

La Beca de Circulación Nacional de Artes Visuales fue una gran oportunidad para mi a nivel artístico, ya que me permitió visibilizar mi trabajo en espacios muy diversos, entre ellos la Alianza Francesa de Cartagena de Indias, que se caracteriza por su gran labor de difusión e intercambio artístico entre Colombia y Francia, y que tiene una potente programación cultural y una excelente labor de difusión. Por otra parte el Festival de Tambores y Expresiones Culturales de San Basilio de Palenque, fue una experiencia totalmente distinta, pero también muy enriquecedora, ya que se trata de un espacio no convencional para las artes visuales; sin embargo tiene una gran afluencia de público local, nacional e internacional. Además el contenido de las imágenes estaba relacionado con el importante legado musical y de artes escénicas de Burkina Faso, razón por la cual fue relevante exponer en el marco de este festival. Por otra parte en Gamero fue muy satisfactorio generar un espacio de visibilización artística y además acercar a la comunidad sus raíces culturales, ya que se trata de un lugar con una gran herencia cultural

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Exposición individual y un conversatorio “Un Sol Inmemorial”, surgió de un nuevo cuerpo de trabajo realizado durante el viaje, por medio del cual puse en diálogo imágenes del Caribe Colombiano e imágenes de Burkina Faso. Durante la socialización del proyecto hablé sobre la convocatoria de Mincultura, la experiencia del viaje y también sobre el marco conceptual del proyecto.
¿Dónde? Casa Kilele / Calle 28a # 16ª-31 / Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Martes 30 de octubre de 2017

6532 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

Ponencia: estéticas decoloniales y procesos fronterizos sociopolíticos: generación de procesos creativos emergentes en la región sur- colombiana.


Desde la perspectiva multidisciplinar del arte y las humanidades enmarcada en los estudios culturales y procesos emancipatorios, la ponencia contribuyo a mostrar problemáticas que aquejan a la región surcolombiana, catalogada históricamente como punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos, que conviven en fronteras imaginarias concibiendo el entrecruzamiento y constitución de prácticas artísticas inter-trans-culturales.

La Beca contribuyo a proponer desde la región andina, plantear la construcción, desde las comunidades, nuevos diseños que posibiliten la evidencia de procesos culturales no difundidos, con la vital intención de cuestionar esta exclusión y diferenciación de la sociedad frente al reconocimiento de prácticas y saberes artísticos emergentes del territorio que dan cuenta de su cotidianidad.

Es importante reconocer la importancia de la colaboración del Ministerio de Cultura de Colombia en estos emergentes procesos de investigación – creación en artes visuales, los cuales involucran el acompañamiento a comunidades marginadas que sufren el avance del “progreso” en sus territorios. Estos incentivos colaboran para poder generar la construcción de nuevas posibilidades de evidenciar la gran diversidad cultural con la que cuenta nuestra nación. Reiteramos los agradecimientos y quedamos atentos a continuar con este proceso de investigación, propondremos nuevas formas de acompañamiento que presentaremos a ustedes con el objetivo de contar con su gran apoyo

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Curso: Investigación educativa en el énfasis
¿Dónde? Universidad Católica / Carrera 94 # 4C-04/ Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Martes 27 de noviembre de 2018

¿Cómo? Participación invitación en el XIX Congreso Internacional de Filosofía: Mundo – Pensamiento – Acción, esta actividad está dirigida al grupo “Ashampa Awa” colectivo de mujeres indígenas víctimas del conflicto armado,
¿Dónde? Unidad Indígena Del Pueblo Awá (UNIPA) / Carrera 30A # 12A-64 / San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 01 de diciembre de 2018

6574 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

“Ponencia en la conferencia “Matrices: the social life of paper, print, and art”.”


“La oportunidad de asistir a esta conferencia me permitió ampliar el espectro de posibilidades plásticas del papel, primordialmente, para divulgarlas e implementarlas en mi práctica artística personal y como docente en la Universidad Javeriana y Nacional. En nuestro país, las prácticas de producción de papel, se han ligado estrictamente al carácter artesanal, abandonando las posibilidades plásticas y de práctica social que esta materia ofrece; como soporte, como obra en sí y como práctica de transformación y diálogo con comunidades. Igualmente, las aproximaciones a la gráfica y la producción de libro arte en Colombia han estado limitadas a los valores tradicionales y formales, sin desarrollar mayor énfasis en las posibilidades interdisciplinares que estos medios ofrecen.

De tal manera, la información y experiencias recopiladas en esta conferencia se han convertido en semilleros para impulsar, inicialmente en el contexto académico estas posibilidades plásticas del papel y luego poder expandir este potencial a proyectos que dialoguen de una manera más amplia en la esfera social.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Charla titulada: Diálogos de papel: Tradiciones y expansiones.
¿Dónde? Taller de gráfica experimental, Espacio Circular / Cl. 33a # 14-50 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? 2018.

6575 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

“La vida querida o el buen vivir.”

“La Beca de Circulación Nacional e Internacional para artistas y agentes de las Artes Visuales, posibilitó en mi caso, la presentación del audiovisual la Vida querida, y la lectura de la ponencia que lleva el mismo título, ante comunidades rurales de América Latina y Colombia, preocupadas por el valor de la ruralidad en la reafirmación de valores colectivos como la solidaridad, el trabajo conjunto, la autonomía alimentaria de las familias, el cuidado del agua y de la vida de cada organismo, incluyendo la vida humana. La beca también facilitó la elaboración de un folleto de divulgación del contenido del audiovisual, y la hechura de 200 bolsitas de cabuya con 200 ganchos de bambú, para significar la necesidad de sostener la vida.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Taller pedagógico y Presentación del video “La Vida Querida” a estudiantes.
¿Dónde? Universidad Javeriana Cali / Cl. 18 # 118-250 / Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 19 de Noviembre de 2018

¿Cómo? Conversatorio y Presentación del video “La Vida Querida”.
¿Dónde? Comunidad de la vereda El Varejonal / Corregimiento de Guachinte / Jamundi, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Domingo 2 de diciembre de 2018

¿Cómo? Conversatorio y Presentación del video “La Vida Querida” con estudiantes.
¿Dónde? Universidad del Valle / Cl. 13 #100-00 / Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 3 de diciembre de 2018

6573 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

“Nada en abC.”

“El universo del libro de artista es muy amplio y ha motivado la creación de varias ferias alrededor del mundo. Estas ferias son lugares idóneos para descubrir y exponer proyectos generados en diferentes latitudes. Participando en Art Book in China, logramos dar a conocer proyectos de editoriales independientes colombianas y generar un intercambio y diálogo con editoriales de otros países.

Consideramos que podemos nutrir nuestros propios procesos si nos abrimos a los procesos de otros, si somos receptores de aquello que pasa en otros lugares, otras ideas y formas de hacer, conocer de primera mano proyectos editoriales solo puede favorecer nuestro propio conocimiento y el de nuestra comunidad. Para NADA es importante socializar siempre estas experiencias, llevar libros físicos de vuelta a Colombia que permitan un real intercambio, que permitan a aquellos interesados en el campo editorial conocer la producción de otros países y aprender de la misma.

En esta ocasión, gracias a la beca de circulación para agentes de las artes visuales del Ministerio de Cultura fue posible que NADA asistiera a la feria Art book in China que se llevó a cabo en la ciudad de Shanghái los días 2,3 y 4 de noviembre de 2018. Con esta participación, se tuvo la oportunidad de dar a conocer el trabajo de los artistas y editoriales colombianas enfocadas en publicar proyectos artísticos, en espacios donde convergen editores y artistas de diferentes nacionalidades activos en la escena internacional del arte y del libro de artista, lo que nos permitió no solo dar a conocer las publicaciones colombianas a un público nuevo sino generar contactos con artistas y proyectos editoriales que expanden la discusión en torno al arte contemporáneo y sus formas de circulación y poder así avanzar en nuestro objetivo de ser un motor de difusión del arte colombiano.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Exhibición “Día de China en NADA”.
¿Dónde? Librería NADA / Carrera. 5 # 66-11 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 6 de diciembre de 2018

6570 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

“Telediario – historias de barrio.”

“Los talleres lograron recoger e incorporar lo presupuestado inicialmente en el proyecto Telediario-Historias de Barrio. Para nosotros, tanto la recepción por parte de los jóvenes asistentes, como lo surgido en términos de recuperación de la memoria y de reivindicaciones de carácter histórico, social y cultural, superaron con creces las expectativas con las que el grupo Cinestrato se acercó a dicho territorio. El impacto en la comunidad fue realmente positivo y motivador para la comunidad de Chirihuasi a tal punto que “Las voces de Chirihuasi” se pretende sea el piloto o primer capítulo de un informativo que se consolide de manera permanente, que permita comunicación con sus habitantes y que transmita los cientos de historias presentes en la región. Precisamente en las próximas semanas se realizará públicamente en el territorio y con asistencia de la comunidad en general, el estreno del telediario.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio, Con la trayectoria del trabajo realizado y la experiencia del estímulo.
¿Dónde? Medellín Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Martes 11 de diciembre de 2018

559 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

“Mundos de papel: ciudad amazónica.”

“El estímulo contribuyó al avance de ´Mundos de Papel´ como iniciativa que proyecta convertirse en una casa editorial independiente que genera experiencias transformadoras en comunidades diversas, contribuye a la construcción colectiva de saberes y promueve la expresión, creatividad y empoderamiento de las personas de diversidad étnica y cultural, a la vez que produce libros. De esta manera, estimuló el intercambio e integración de comunidades en torno a la memoria ambiental y a planes de recuperación del ecosistema amazónico contribuyendo al diseño de modelos de vida sostenible, en armonía con la selva, los ríos y las personas.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Exposición.
¿Dónde? RESGUARDO NASA EL DESCANSO, IER LAS PERLAS/ Institución Educativa Amazónica / Puerto Guzmán, Putumayo, Colombia.
¿Cuándo? 2018

6558 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

“Residencia-musaraña.”

“Personalmente fue para mí un reto trabajar de manera colectiva en un proceso que exigía sortear barreras de lenguaje, de espacio y de tiempo. Este proyecto ha sido un aprendizaje enorme en cuanto a trabajo colectivo. Fue un piloto de esta dinámica de creación y e intercambio conjunto y para mí, como artista, es beneficiosa en cuanto extraje de la experiencia conocimientos en cuanto a la ejecución de proyectos con estas características de distancia, de comunicación y de trabajo en equipo; que son características que me interesa seguir explorando en otras obras y otros proyectos.

Fue para mí también muy valioso contactar con una artista en otro país y hace conexiones con el festival de cómic de Toronto que es un espacio que me interesa enormemente por el tipo de eventos que hacen, por su enfoque académico y la apertura que tiene con otros campos del arte que se relacionan con al cómic.

Seguir el proyecto por fuera los márgenes de la convocatoria y que además me interesa proseguir por un tiempo en acuerdo con Anna Kwan, replicar con otros artistas y pensar más profundamente para darle continuidad dentro de mi portafolio de artista. ”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Muestra, taller y conversatorio.
¿Dónde? Un nuevo error / Carrera 73 # 29-05 Barrio Belén Granada / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 12 de diciembre de 2018

6556 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

“Constelación polar sur // buscando el abismo al final del mundo.”


“Gracias al estímulo pude financiar la realización de mi proyecto, constelación polar sur / buscando el abismo al final del mundo. Aunque la residencia me da un espacio para participar como investigador por cooperación internacional, el apoyo del ministerio es vital para la realización del proyecto porque con el valor del estímulo pude pagar los gastos logísticos de transportes y logística de hospedajes desde Bogotá hasta punta arenas en chile y de punta arenas hasta Antártida y así mismo el regreso. Es así como se activa la importancia de un proceso de participación ciudadana que permite acceder a estímulos para realizar proyectos artísticos y culturales.

Mi proyecto se realizó en una base científica y militar ecuatoriana en Antártida en el verano austral 2018-2019 de mi proceso en esta residencia. Recogí el material para trabajar el siguiente año para la producción de una muestra en Bogotá otra en Medellín y otra en Ecuador, trabaje haciendo fotografías y videos haciendo mapeo con drones y generando nuevas visiones de la Antártida, para generar reflexiones en problemáticas acerca del cambio climático y además que ocurre con el hombre en el fin del mundo, para la producción de un libro y una exhibición que viajara por tres ciudades.

El impacto que este proyecto deja en mi vida como artista es absoluto ya que esta experiencia cambio mi vida por completo, desde la conciencia con el medio ambiente hasta la comprensión de la inmensidad del planeta, entendiendo pues como en ambientes extremos el hombre solo se enfrenta a sí mismo.

Además es importante como esta experiencia se comparte y se replica en el tiempo, y así genera nuevas experiencias y reflexiones en quienes viven al experiencia antártica a través de la obra producto de haber estado allí.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Video Conferencia Facebook.
¿Dónde? Facebook / Online / Bogotá D.C., Cundinamarca. Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 5 de diciembre de 2018

¿Cómo? Charla.
¿Dónde? IDIPRON / Bogotá D.C., Cundinamarca. Colombia.
¿Cuándo? 2018

6555 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

“Performance garten.”

“Es importante ser parte de las personas que visibilizan otras caras de Colombia en el exterior. Participar en este tipo de eventos permite, además de tejer relaciones con otros colegas y agentes del arte, recibir retroalimentación de personas, que si bien están en el medio, sus opiniones responden a un contexto especifico, en este caso a países europeos, cuyas problemáticas difieren de las nuestras como colombianos, como latinos. Entonces me corresponde asumir esta experiencia con una mirada crítica, direccionada a contrastar, reconocer, potenciar, pero sobre todo confiar y revisar las maneras y procesos de investigación y creación realizados en Bogotá.

Aunque tratar el tema de las abejas está en auge, la apropiación de cada artista y de cada persona sobre ellas responde a una mirada mediada por el contexto que habita. En mi caso en particular con la obra Centinela del tiempo finito de una abeja, pude reconocer la potencia de la imagen presentada con el performance. Tras horas de entrega a la observación de la caída de la miel, del nacimiento, recorrido y desaparición de la burbuja, para registrar en dibujo la colisión de instantes, el surgir/desaparecer de una burbuja abeja humano, la vida misma, en contraste con el afán por llenar la existencia de cosas. Esta acción es un espacio en donde el público reflexiona sobre la acumulación sin sentido de instantes fugaces, sometidos a la imparable ametralladora de información con la que creemos que sobrevivimos cada día de nuestro desbordado tiempo.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Taller.
¿Dónde? Plataforma Bogotá / Cl. 10 #4-28 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 22 de noviembre de 2018

¿Cómo? Salida de campo.
¿Dónde? Apiario Los Cítricos / Carrera. 28b #74-24 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 3 de diciembre de 2018

¿Cómo? Charla.
¿Dónde? Universidad Nacional de Colombia / Av. Carrera 30 #45 – 03 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 7 de diciembre de 2018

6548 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

“Laboratorio intensivo de mediación MAMM.”

“Para los artistas en formación o emergentes, es fundamental contar con este tipo de experiencias que contribuyen a la maduración de sus iniciativas y al contacto directo con la escena artística nacional. En lo personal esta experiencia de circulación fortaleció la manera de trabajar con el público y la comunidad. La activación de los espectadores debe ser fundamental para cualquier propuesta contemporánea, un claro ejemplo lo vivimos en el Laboratorio de Fermentación Social dirigido por el colectivo español Nyamnyam en el Museo de Arte Moderno de Medellín. Conocer de cerca e interactuar con los procesos creativos de otras latitudes fortalece la percepción que tenemos de las prácticas artísticas en la actualidad.

Los participantes de las socializaciones recibieron de manera positiva esta experiencia, teniendo en cuenta que se lograron contar los detalles de la formulación del proyecto para generar conocimientos y credibilidad en este tipo de convocatorias. Por otro lado estuvo el componente interactivo, el cual se pudo realizar mediante una presentación del registro visual y teórico obtenido en la beca. Este tipo de iniciativas motivan a los diferentes agentes del medio cultural a re-pensar sus proyectos, y a tratar de vincularlos de manera directa con la sociedad.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Disertación y conversatorio.
¿Dónde? Cubo Abierto / Calle 47 #44 – 167 / Barranquilla, Atlántico, Colombia.
¿Cuándo? Martes 20 de noviembre de 2018

¿Cómo? Conversatorio.
¿Dónde? Casa de la Cultura / Carrera 19, Calle 22 Esquina / Sabanalarga, Atlántico, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 23 de noviembre de 2018

¿Cómo? Conversatorio.
¿Dónde? Museo de Arte Moderno de Barranquilla / Carrera 19 Calle 22 Esquina / Barranquilla, Atlántico, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 28 de noviembre de 2018

6544 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

“”Archivo muerto” (Exposición individual).”

“Siempre viviendo fuera del país realizar cualquier tipo de movilidad incluso a Colombia se ve bajo las dificultades de presupuesto y tiempos.

La beca del Ministerio me permitió compartir en dos países Argentina y Colombia mi trabajo que desde hace 10 años realizo en México, Conocer otro país y los espacios culturales, llena de conocimiento a cualquier artista en Buenos Aires visite (FoLa, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MALBA, Parque de la Memoria, Fundación PROA y las galerías Rolf y Walden) así como aprender y vivir la realidad política, económica, social y cultural de otro país, me permitió asistir a una experiencia de vida importante, entendiendo la situación de crisis actual del pueblo argentino.

De igual forma al vivir fuera, permite que al volver la socialización sea muy enriquecedora, en este caso, conocer el espacio de Ojo Rojo Fabrica Visual del cual solo había escuchado y conocer una parte del circuito de fotógrafos colombianos y extranjeros que asisten a este espacio de discusión.

De las dos experiencias se decanta un aprendizaje desde lo practico a lo teórico que valoro mucho, dando gracias al programa de estímulos del ministerio de cultura de mi país.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio con artistas y fotógrafos.
¿Dónde? Ojo Rojo Fabrica Visual / Carrera 5 # 26C-62 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Martes 27 de Noviembre de 2018

6542 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

“Matachín.”

“El usuario de los documentos puede beneficiarse de una labor que pretende la enseñanza, la formación de una mirada crítica a través de herramientas utilizadas en las artes visuales: el proyecto compila asociaciones entre imágenes y conjeturas, cuestiona el papel de las emociones en la política, usa la posibilidad que tiene un archivo visual de evidenciar lo que es invisible por ser obvio, tanto afuera como en Colombia. La compilación de imágenes registra signos relacionados con apogeos nacionalistas (romanticismos y fascismos) en Cataluña, signos de crisis territoriales en piso europeo, e incluso relaciones globales. La experiencia ha permitido cotejar asuntos entre contextos, como la supervivencia de mitos grecolatinos (la tragedia) en relatos autóctonos, como en La leyenda Vallenata, y en celebraciones ligadas a espacios eminentemente políticos, como las prácticas taurinas. La lectura de signos formuló preguntas que intrigan por la capacidad que tienen los proyectos jurídicos de abarcar el uso o la restricción de cultos y rituales y prácticas que suponen ser elementos identitarios de una región (o en otros casos, la prohibición de una lengua o la re-producción de imágenes) con el fin de lograr efectos en el campo del ejercicio de la política: relaciones entre leyes y símbolos.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio.
¿Dónde? Teatro el Trueque / Carrera 40 # 50B-32 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 29 de noviembre de 2018

¿Cómo? Conversatorio y taller.
¿Dónde? La casa NN / Calle 54 # 41-54 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 10 de diciembre de 2018

6529 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

“Taller producción ejecutiva.”

“Estar en la Escuela internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños, es sin duda la experiencia más maravillosa que he tenido en todos los sentidos, la calidad y nivel académico, conocer y crear contactos con colegas de diferentes partes del mundo, exhibir uno de m s cortometrajes en la Sala Glauder Rocha, tener la oportunidad de ver cine que difícilmente llegará a nuestro territorio, entre otras tantas experiencias enriquecedoras personal y profesionalmente. Por último, cerrar con la socialización en la que se pudo compartir todo el conocimiento adquirido con otras personas de la comuna Esto último es uno de los resultados más representativos porque al1í se logra condensar todo lo vivido y que ello se pueda devolver a la comunidad que de cierta manera lo hace posible.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio.
¿Dónde? Instituto Tecnológico Metropolitano – lTM / Calle 54 A #30-01 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 28 y jueves 29 de noviembre de 2018

6521 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

“La beca me permitió viajar a la ciudad de Cuenca-Ecuador a desarrollar con comodidad y flexibilidad económica la propuesta comisionada por la Bienal de Cuenca. La Bienal es un importante evento que reúne artistas internacionales con una gran presencia de creadores latinoamericanos. En esta ocasión haber podido trabajar de cerca con los organizadores de la Bienal y el curador Jesús Fuenmayor fue muy estimulante e importante para mi proceso. En esta versión de la Bienal yo era la única artista colombiana invitada”.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Charla y presentación de la propuesta en la bienal y dialogo curatorial.
¿Dónde? Oficina del Doctor (Casa Riegner) / Calle 70A # 7 – 41 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Jueves 29 de noviembre de 2018

6516 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – Ciclo III

Proyecto: 

“Armatostes “cacharrear con gambiologos”.”

“El hecho de socializar un proyecto que representó a la región de manera internacional nos retroalimenta en conversaciones con agentes culturales cuando sabemos que ha servido de motivador para seguir trabajando en el fortalecimiento de la cultura de la región como un camino para exaltar los valores culturales que yacen en Ibagué y en el Tolima, y que no han sido reconocidos hasta el momento.

Como colectivo Armatoste venimos trabajando hace dos años y era necesario circular en Brasil para comprender como podemos darle más relevancia a lo que promovemos en Colombia, el colectivo Gambiología lleva un trabajo con más de 10 años, en avances y eventos. Esto nos permitió conocer su modo de trabajo, su contexto, sus apuestas y la acogida del público brasileño a sus eventos, nos dio la posibilidad de crear estrategias de difusión, un estatus en la ciudad de Ibagué a través de medios de comunicación como el diario el Nuevo Dia, el Olfato, emisoras regionales y canales digitales, que promovieron los eventos de socialización. Es un camino que hemos estado construyendo con gran dedicación creyendo en una Colombia más cacharrera y capaz de crear artefactos capaz de definirnos cultualmente en nuestras diversidades. Agradezco al Ministerio el apoyo institucional para el fomento de la cultura y las artes.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio.
¿Dónde? Museo de Arte del Tolima / Carrera 7 No 5-93 Barrio Belén / Ibagué, Tolima, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 29 de noviembre de 2018.

Creación

1749 / Becas de creación para artistas emergentes

Proyecto: 

“ABC Medellín.”

“Los benéficos obtenidos atravez de la beca de creación para artistas emergentes son diversos: La experiencia de compartir con diversos artistas dentro de un laboratorio de creación, (construcción colectiva). Es de una importancia fundamental, el ABC se realizó específicamente con el grupo de dibujantes de los viernes de taller 7, Medellín, direccionados por el maestro Jose Antonio Suarez Londoño desde hace 15 años sin interrupción. Una constancia ejemplar y motivacional.

Otro de los beneficios de este apoyo es el de orientar un laboratorio de varias sesiones, constante y productivo. Enfocado en la construcción colectiva y en la importancia de reconocer su región y su idiosincrasia por medio del arte.

Uno de los impactos generados fue el de incentivar el sentido de pertenencia y apropiación por las tradiciones, geografía e imaginario colectivo de los participantes del laboratorio y de los habitantes de la ciudad de Medellín, por medio de un proceso de construcción, selección y realización de los dibujos para la publicación ABC MEDELLÍN, dando como resultado 500 ejemplares impresos y un ejemplar virtual en la web.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio y Lanzamiento de la publicación de ABC MEDELLÍN.
¿Dónde? Taller 7 / Carrera 41 # 46-67 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 28 de noviembre de 2018

1738 / Becas de creación para artistas emergentes

Proyecto: 

“Trazar el umbral.”

“Esta beca me permitió desarrollar un proyecto con una producción bastante compleja, me acerco a trabajar con profesionales como arquitectos, diseñadores, realizadores audiovisuales, con mi familia, además del gremio de cerrajeros en los barrios que visité en el proceso.

Hasta ahora en mi carrera no había tenido un proyecto tan demandante en términos de producción tanto de obras como de adecuaciones y dispositivos museográficos. El estímulo y la alianza con el Museo La Tertulia hicieron posible un nivel de factura de todo este trabajo que es nuevo en mi trayectoria y muy motivante pensando a futuro.

La comunicad involucrada en el proyecto incluyo a cerrajeros, trabajadores de barrios tradicionales de Cali, proveedores de materiales, y vecinos de los barrios recorridos y registrados en el proceso. En todo caso, personas que vieron su entorno y su cultura visual, con una curiosidad y una apreciación renovadas o alimentadas por el proyecto, lo cual fue muy grato para mí. Así mismo la comunidad artística local encontró en el proyecto una revisión o una relectura de lugares que hacen parte de su experiencia de ciudad.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Exhibición del proyecto
¿Dónde? Museo La Tertulia / Carrera 1 # 5-105 /Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 13 de diciembre de 2018

1526 / Becas de creación para artistas emergentes

Proyecto: 

“No digas mañana porque te llevará el jaguar.”

“Gracias a la beca de artistas emergentes 2018 otorgadas por el Ministerio de Cultura tuvimos la oportunidad de consolidar y desarrollar nuestro proyecto que no termina aquí, sino que continúa expandiéndose. El título del proyecto No digas mañana porque te llevara el jaguar, enunciaba nuestro interés por este animal que se empezó a configurar como una excusa para reflexionar sobre el territorio donde este animal habita, en el caso de nuestro país, nos referimos a la selva de la Amazonia colombiana. Con el objetivo de conocer más ésta región no solo en términos geográficos sino en términos humanos, es decir conociendo a sus habitantes: indígenas, colonos, mestizos, comerciantes, estudiantes, nos dimos la tarea de visitar por un tiempo extendido esta región para así comprender algunas de sus problemáticas, especialmente de carácter ecológico que se presenta en este región y que muchas veces son ignoradas en los centro urbanos.

Para el desarrollo de este proyecto realizamos varios viajes en los cuales estuvimos recorriendo bosques secundarios y hablando con abuelos y abuelas indígenas, visitamos comunidades y resguardos de las inmediaciones de Leticia. Nos interesaba escuchar atentamente estas personas que son biblioteca andantes, personas cuyo conocimiento está incorporado en sus cuerpos, para así comprender que existen otras formas de vivir, igualmente para comprender un poco más las consecuencias y costos socio-ambientales del proceso de inclusión de esta región en la economía global.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio abierto.
¿Dónde? Auditorio Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía / Avenida Vásquez Cobo / Leticia, Amazonía, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 19 de noviembre de 2018

1310 / Becas de creación para artistas emergentes

Proyecto: 

“El último Bolchevique.”

“He podido desarrollar gracias a este estimulo la creación de un proyecto de investigación que culmina con la consolidación de una obra audiovisual. Así mismo la proyección de una plataforma de visibilizarían para esta pieza. Es de gran importancia poder tener los recursos para realizar las actividades, remunerar el trabajo de quienes colaboraron en este y hacer existir las obras. Haría mucha falta que hubiese también un equipo de seguimiento en el ámbito creativo y no solo administrativo, alguien con quien se pudiese conversar activamente durante el desarrollo del proceso de creación en el marco de esta beca, pienso en ejemplos como el Fondo de Jóvenes creadores de México.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Proyección película.
¿Dónde? Casa de la Cultura / Cl. 3 #13-66 / Líbano, Tolima, Colombia.
¿Cuándo? Martes 10 de julio de 2018

¿Cómo? Apertura a exposición de las piezas desarrolladas en el proceso
¿Dónde? Museo Casa Gaitan / Cl. 42 #15-52 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 19 de noviembre de 2018

¿Cómo? Talleres de cine hecho a mano.
¿Dónde? Museo Casa Gaitan / Cl. 42 #15-52 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 17 de noviembre de 2018

1183 / Becas de creación para artistas emergentes

Proyecto: 

“La fiesta de los hogares Colombianos”

“Este proyecto consistió la primera vez que mi trabajo involucró la realización de una metodología que involucró a más comunidades y pienso que fue muy interesante sobre todo esa primera etapa de recolección de casetes por las tres ciudades. Las diferentes reacciones que tuvieron estos personajes con los que tuve que relacionarme fueron muy diferentes y tuve la oportunidad de conocer a personas fascinantes como Don Guillermo, en Cali, que tiene una colección de más de 100 casetes V8 que ha ido guardando desde hace muchos años. Don Octavio, en Medellín, que tiene un pequeño local lleno de cucarachas y cámaras viejas y que me contó cómo ha sido su carrera trabajando en el comercio de cámaras primero en Bogotá y luego en Medellín, en que sectores de estas ciudades se ha desempeñado y cómo era su vida en este trabajo antes y ahora. Así, tuve la oportunidad de conocer una comunidad distanciada entre sí y pequeña, pues no existen ahora muchos lugares como estos, y entender cómo sigue operando este tipo de comercio especializado en estas ciudades. En este momento me interesa seguir realizando esta recolección por otras ciudades en busca de material aún más diverso.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Proyección y conversatorio.
¿Dónde? Lugar a dudas / ‎Calle 15 norte # 8N-41 / Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 28 de septiembre de 2018

1620 / Becas de creación para artistas emergentes

Proyecto: 

“Dysgraphia.”

Socialización: 


¿Cómo? Muestra Exposición
¿Dónde? Espacio Cultural La Chispa / Calle 59 # 45-70 / Medell{in, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 15 de noviembre de 2018

1361 / Becas de creación para artistas con trayectoria

Proyecto: 

“Tapizando el paisaje.”

“Este proyecto fue muy interesante para mi trayectoria como artista. Logré desarrollar una primera intuisión que se consolidó como un robusto cuerpo de obra; y que al presentarse al público logró desperatar asuntos de la memoria, el oficio y la funcionalidad de los objetos textiles.

Fue una experiencia fabulosa lograr escuchar comentarios de empatía y resonancia con el público que me acompañó en la noche de apertura.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio y Distribución de plegable (500 unidades).
¿Dónde? Museo de Arte de Pereira / Av. de las Américas #19-88, Sala 3 / Pereira, Risaralda, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 23 de Noviembre de 2018

1427 / Becas de creación para artistas de trayectoria intermedia

Proyecto: 

“Laboratorio de cabaret político multimedia.”

“Fue muy importante para mi Carrera tener la oportunidad de contar con un presupuesto que me permitiese trabajar en equipo en este tipo de proyecto.

Pues anteriormente eran producidos de manera auto gestionada. Las personas involucradas se sintieron satisfechas con el montaje.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Presentaciones de 4 performances y 4 Video performances.
¿Dónde? Teatrova / Cl. 24 #4 A – 16 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 5 de diciembre de 2018

1348 / Becas de creación para artistas de trayectoria intermedia

Proyecto: 

“Secuencia de un hombre que camina (la tierra).”


“La beca de creación para artistas de trayectoria intermedia me permitió consolidar un proceso de producción que tardó un año en materializarse plenamente.

Esta obra constituye el más grande esfuerzo de toda mi carrera artística y verla concluida abrirá el camino para un nuevo momento en cuanto es la producción y circulación de mi trabajo, teniendo en cuenta que a nivel internacional, la pieza inicia recorrido en 2019 dentro de la bienal de la Habana.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Intervención en espacio público con proyección sobre fachada.
¿Dónde? Plaza central de Carmen de Bolívar / Cl. 24 #51 / Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 29 de Octubre de 2018

1252 / Becas de creación para artistas con trayectoria

Proyecto: 

“M.A.M.U.T”

“Para mí fue muy beneficioso por la posibilidad de materializar este proyecto de video escultura en forma de mamut a gran escala con material de video proyectado desde el interior, que de otra forma, no hubiera podido realizarse.

También hubo la oportunidad de presentarlo en un momento y en un espacio de amplia circulación e interés artístico coincidiendo con el fin de semana del arte en Bogotá y los variados eventos que de este se replican en la ciudad, de manera que tuvo una amplísima visibilidad. En general, puedo decir que gozó de una gran aceptación por parte del público asistente, estableciendo reflexiones y diálogos, otras formas de circulación como las fotografías en las que el público interactuaba con él y que circulaban en las redes sociales. Del mismo modo, creo que fue un acierto que la reflexión se suscita en medio de un componente humorístico que hacía que la gente se acercara más al proyecto y comprendiera las posibles implicaciones políticas.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio y performance.
¿Dónde? Espacio Odeón / Carrera 5 #12C-73 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 25 de octubre de 2018

Espacios Independientes

1036 / Becas nacionales para espacios independientes

Proyecto: 

“Entre los urbano y lo rural.”

El proyecto entre lo urbano y lo rural; permitió diálogos entre la actividad artística rural y urbana logrando miraras distintas pero importantes en ambos sectores, pero lo más importante fue el diálogo que propicio este proyecto entre las personas del campo con sus ideas, comportamientos, pensamientos, desarrollos artísticos y demás y las personas de la parte urbana con miradas de ciudad pero con un interés particular de volver a lo rural, de valorar lo rural de aprender de lo rural. Todo este dialogo se hace desde varias líneas que son las que permiten consolidad los procesos artísticos y visuales de estos territorios una línea patrimonial, otra de diálogos de creación, otra vivir los territorios, la articulación de saberes desde una mirada del emprendimiento, es decir, como la economía naranja es la pieza clave para que las artes en Colombia se visualicen como una empresa que se fortalece en cada uno de los territorios y que permiten a los artistas vivir dignamente de su hacer. Esta propuesta logro una sincronía entre el arte, la memoria y la tradición, con momentos de formación, reflexión y apropiación de las obras de varios artistas de la región y la articulación con otros proyectos culturales.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Fiesta de lectura y arte.
¿Dónde? Galería Mujeres Emprendedoras / La ceja, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Segundo Semestre de 2018

1387 / Becas nacionales para espacios independientes

Proyecto: 

“Kilca digital, laboratorio de imagen digital resguardo de Pastás Aldana.”

“La lucha y resistencia de las comunidades indígenas se ha visto reflejada en distintos espacios y mediante diferentes ventanas de expresión, y el arte no ha sido ajeno a ello. Desde nuestros ancestros estas expresiones han sido relevantes para la pervivencia de nuestros pueblos y la difusión y conservación de nuestra memoria ancestral y cultural, de ahí que se tallara en las piedras de nuestros lugares sagrados para dejar esa huella imborrable en sus pueblos y en los pueblos de afuera. La oportunidad de abrir un laboratorio de arte digital dirigido a participantes indígenas, permitió afianzar las raíces ancestrales en la población joven de las comunidades, quienes al estar inmersos en algunos espacios virtuales y en continuo contacto con dispositivos tecnológicos, tienden a olvidar de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos como pueblo milenario.

Por otro lado, un aspecto positivo que se presentó al desarrollar este proyecto, es la fortaleza que toma el Centro Intercultural del Resguardo como un espacio de diálogo, de compartir, de creación colectiva y de encuentro alrededor de las problemáticas y fortalezas que tenemos como pueblo, y a partir de ahí poder crear estrategias y medios que nos permitan dar soluciones o enaltecer aún más los aspectos positivos que nos rodean. Esperamos que las comunidades indígenas poco a poco vayan empoderándose aún más de las herramientas tecnológicas y sean ellos quienes creen y compartan al mundo su imagen como símbolo de soberanía y patrimonio cultural.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Exposición en fiestas ancestrales.
¿Dónde? Resguardo indígena de Pastás Aldana / Aldana, Nariño, Colombia.
¿Cuándo? 2018

1577 / Becas nacionales para espacios independientes

Proyecto: 

“Al mal tiempo, buena cara / acciones para afrontar la crisis.”


“En primer lugar haber obtenido la beca nacional para espacios independientes significó para nosotros un reconocimiento al trabajo desarrollado por nuestro espacio durante cuatro años y así mismo la posibilidad de articular e impulsar otros proyectos independientes en la escena local.

En este sentido, la beca no solo nos sirvió como plataforma para lograr el desarrollo de un proyecto, tino también para fortalecer lazos entre artistas y gestores locales, y consolidar una red que puede generar procesos posteriores y así generar un mayor impacto en nuestro contexto.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio y actividades artísticas paralelas.
¿Dónde? Museo del Caribe / Cl. 36 # 46 – 66 / Barranquilla, Atlántico, Colombia.
¿Cuándo? Domingo 7 de octubre de 2018

¿Cómo? Conversatorio y actividades artísticas paralelas.
¿Dónde? Museo de arte moderno de Barranquilla / Cra. 56 # 74-22 / Barranquilla, Atlántico, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 12 de octubre de 2018

1520 / Becas nacionales para espacios independientes

Proyecto: 

“Construyendo identidad, un sendero hacía la paz.”

“Esta beca nos brindó la posibilidad de continuar con las puertas abiertas y dar los talleres de escultura a las personas interesadas en la ciudad, pero particularmente a las y los habitantes de la comuna 6, en donde se vive con escasos recursos económicos. Además como filosofía del taller, el objetivo es inspirar y empoderar para incrementar los niveles de pensamiento crítico, aportar al encuentro de la propia voz, la exploración, y búsqueda de fortalezas e individualidad, pero para ello es indispensable contar con herramientas y dispositivos que fortalezcan la dinámica del taller, y su desarrollo en múltiples campos. Y este proyecto nos trae beneficios desde la compra de materiales, aportes económicos a los y las talleristas que hacen voluntariado y la posibilidad de ampliar la formación técnica y política.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Exhibición y refrigerio.
¿Dónde? TallerarTe / Carrera 83D # 106D – 5. Barrio Progresar / Medellín, Antioquia, Colombia.

1373 / Becas nacionales para espacios independientes

Proyecto: 

“La caja producciones.”

“LaCajaProducciones proporcionó a la ciudad de Manizales un espacio cultural dinámico, participativo y abierto que permitió el acercamiento entre el arte, la cultura y el público en general, desarrollando 4 exposiciones de arte con la participación de estudiantes y artistas locales y regionales. Del mismo modo, brindó espacios para la experimentación y la creación colectiva a través de la realización del laboratorio de curaduría y museografía, y el laboratorio de auto publicaciones, generando procesos que estimularon la producción y el intercambio artístico.

A través del programa Espacios de encuentro, se propusieron escenarios para compartir saberes, opiniones y prácticas desde las charlas y visitas guiadas con los artistas, los espacios de encuentro alrededor del dibujo y las sesiones de Artistas Anónimos.

Al encontrar un vacío en la escena cultural local para comprender el contexto actual de las artes, el proyecto LaCajaProducciones ofreció una plataforma y un espacio para la creación y experimentación donde se pudo reflexionar, discutir y compartir experiencias en torno a estos problemas complejos.

A través del desarrollo del proyecto, se logró impulsar e incentivar la actividad artística de la ciudad permitiendo el desarrollo de visiones plurales y descentralizadas que se dirigen a crear una visión más amplia en la sociedad entorno a la creación artística contemporánea.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio con entrada libre.
¿Dónde? La Caja Producciones / Calle 67 # 23C-108 / Manizales, Caldas, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 24 de Noviembre de 2018

1350 / Becas nacionales para espacios independientes

Proyecto: 

“Platohedro expandido.”

Sintropía: “Estamos sembrando unos jardines para atraer los polinizadores y estuvimos sembrando con los niños hablando de la importancia de las abejas, de toda la biodiversidad que hay y de la importancia de recuperar espacios verdes en la ciudad para que ellos tengan lugares que habitar.”

Ruta4: “Esta semana estuvimos invitados a trabajar en la Manga, parte de lo que hicimos fue pensar en cómo podíamos crear un espacio para los niños que no fuese el típico espacio. No por el hecho de que debiera ser algo diferente sino más pensando en cómo ese tema lúdico podía ser algo de creación. Cómo podía ser algo quizás más mecánico, más pedagógico, y que no fuese simplemente el tema del ocio sino también vinculado con otras actividades.”

Deúniti: “Hicimos un mural comunitario en la Manga Libre en donde hicimos un taller con los niños del Matineé para enseñarles a hacer unos rodillos con una técnica que venimos trabajando hace un tiempo, y con esos rodillos ahora estamos pintando un mural donde ellos son los que hacen casi todo el trabajo, nosotros solamente les damos unas pautas”.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Intervención artística y actividades paralelas.
¿Dónde? Platohedro/ Calle 49ª # 36-93 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 1 de septiembre de 2018

¿Cómo? Taller de diseño y actividades paralelas.
¿Dónde? Platohedro/ Calle 49ª # 36-93 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 20 de octubre de 2018

¿Cómo? Socialización y actividades paralelas.
¿Dónde? Platohedro/ Calle 49ª # 36-93 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 3 de Noviembre de 2018

Exposiciones Individuales

2342 / Becas para la realización de exposiciones individuales

Proyecto: 

titulo del proyecto



“Las becas para la Realización de exposiciones Individuales, para artistas, del Ministerio de Cultura, Gran sido de gran impulso para los proyectos de investigación de cada región, porque han permitido extender y visualizar unas experiencias con la intensión de despertar en cuidado por la memoria de manera crítica, pero también desde la re significación de estos mismos, debido a los inevitables cambios contextuales de cada comunidad. Por esta razón participar dentro de esta beca resulto ser una experiencia enriquecedora para las mujeres de la vereda Las Delicias, a quienes la idea de reinterpretar acciones cotidianas les generaba curiosidad y conocer esta expresión de la imagen y o corporal fue una nueva herramienta que quedo para posibles nuevos performance. Como mencioné anteriormente esta la investigación ha suscitado la necesidad de congregar a mi comunidad en una sola acción, activando reflexiones en escenarios internos como las escuelas y externos como conversatorios y exposiciones de arte.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Exposición, conversatorio.
¿Dónde? Espacio El Dorado / Carrera 4A # 26C-37 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 4 de Agosto de 2018

¿Cómo?Muestra de video arte “Para verte mejor” muestra: “Kup” (Hilar).
¿Dónde? Panteón de los próceres / 7ª No. 3-55 / Popayán, Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 26 de noviembre de 2018

2484 / BECA PARA LA REALIZACIÓN DE EXPOSICIONES INDIVIDUALES REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

Proyecto: 

“El jardín de las bestias.”

“- La experiencia fue propositiva en los dos sentidos, tanto para el zoológico como para el proyecto. Hubo una inmersión institucional que permitió la gestión y consolidación de algunas obras.

– Se realizó una evento artístico donde nunca antes había ocurrido en la ciudad de Medellín: El Parque zoológico Santa Fe.

– Hubo un aprendizaje conjunto, el equipo de comunicación y de educación del zoológico fue permeable.

– La comunidad asistente percibió la relación activa entre la zoología y las artes plásticas y visuales. Ofreciendo preguntas para repensar y reflexionar sobre las posibilidades de ambos oficios y profesiones.

– El proyecto consolida formas de trabajo del artista y delimita sus intereses.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Exposición Nocturna guiada.
¿Dónde? Zoologico SantaFe / Cra. 52 #20-63 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 6 de diciembre de 2018

2430 / Becas para la realización de exposiciones individuales

Proyecto: 

“Mal de anima.”

“El beneficio más grande indudablemente que obtuve a través del estímulo fue precisamente ese entusiasmo que define el premio en primera instancia, el ser portador y responsable de un arte que consiguió ser apoyado en primera instancia , al ser portador y responsable de una arte que consiguió ser apoyado produce una satisfacción, siendo esto el motor para poder desplazar un pensamiento sin excusa alguna de no contar con recursos económicos, para así emerger con toda la potestad de un ser creador, que busca remover emociones y retroalimentarse con la postura del otro.

La exposición individual mal de anima consiguió impacta, fue una propuesta innovadora que cautivo mucho al público por su gran carga natural, orgánica, permitiendo ese contacto directo con las diferentes materias que ahí respiraban.

Además que cuando un arte es transparente, sin el afán de acomodarse en modas, genera una imagen poética que logra cautivar.

Ya que con el arte somos espectadores de nosotros mismos y no tenemos por qué ser diferentes a lo que miramos desde adentro desde el afuera.

Por lo que seguirá siendo rupestre.

El estímulo llego en un momento fundamental de mi existencia donde estaba a la búsqueda de una experiencia distinta que me sacase de la cotidianidad, y asi sucedió.

Mil gracias.”.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio con estudiantes de la Universidad del Tolima y acción performatica de la compañía INcorpo.
¿Dónde? Museo de Arte del Tolima / Cr 7 Nº 5-93 Belén / Ibagué, Tolima, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 8 de noviembre de 2018

2418 / Becas para la realización de exposiciones individuales

Proyecto: 

“Todo lo que está en el suelo.”

“Hacer una exposición de arte fuera del espacio consolidado por el campo me permitió asumir riesgos que profundizan y consolidan mi práctica artística, el proyecto abrió posibilidades y estrategias de creación en lo precario y olvidado, generando procesos de resistencia y conocimiento en estos lugares.

Por otro lado gracias a la Beca, profundice en mi investigación acerca de la extinta empresa de telecomunicaciones Telecom, establecí contacto con otras personas que estuvieron involucradas en esta historia y encontré nuevo material para los próximos proyectos.

La exposición genero un vínculo entre los visitantes y el edificio, generando preguntas acerca de los espacios establecidos del arte, la circulación del arte y la historia del país.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio.
¿Dónde? Edificio Florentino Vezga (Antiguo telecom) / Calle 23 # 13ª-45 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 22 de noviembre de 2018

2395 / Becas para la realización de exposiciones individuales

Proyecto: 

“Ábrete carne!.”

“El conjunto de obras fotográficas presentado refleja de manera ficcional un mundo psíquico afectado por traumatismos generados por la violación. Ninguna de estas imagenes es ni descriptiva, ni muestra posiciones victimarias. Al contrario, estas imagenes sublimadas, fuertes y bellamente estéticas guiaban al espectador a penetrar los instersticios de la psiqué, una psiqué metamorfoseada donde la persona, aunque fuerte y afrontadora, no sale completamente indemne. Durante la inauguración de la exposición, así como al terminar la charla en el Museo de Arte y luego de la primera visita guiada, se me acercaron algunas personas que habían sido agredidas de esta manera.

Cada una me abordó de manera distinta, para “confesarse”, o simplmente para decir cuan identificadas se sentían frente a estas fotografías. La primera charla me permitió acercarme a otro tipo de público, un público no acostumbrado al arte contemporáneo; jóvenes preparados y curiosos, quienes recibieron la charla ávidos de conocimiento y con preguntas pertinentes. El dialogo se abrió entre ellos mismos y conmigo. Pienso que estos son espacios de intercambio que se crean, no solo donde la palabra se libera, sino que también permiten reflexionar sobre las consecuencias y la gravedad de estos actos de violencia tan banalizados hoy día.”.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Charla.
¿Dónde? Museo de Arte de Cartagena / Calle 31 # 69b-69 / Cartagena, Bolívar, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 5 de octubre de 2018

2253 / Becas para la realización de exposiciones individuales

Proyecto: 

“Aguas en remanso.”

“evidenciar tanto la pertinencia para el artista, así como el impacto generado en la comunidad.

Gracias a la elaboración del proyecto en la ciudad de Yopal, tuve la oportunidad de conocer algunas personas del gremio y charlas sobre sus procesos artístico que han elaborado en el departamento.

Al mismo tiempo, resulta interesante poder dialogar con varias personas de diferentes tipos de edad, quienes algunos se manifestaron que era muy difícil la lectura del trabajo y a otros les encantaba, ya que era muy raro de presenciar una experiencia de estas. Trabajos que podían cuestionar la situación actual del departamento, utilizando unas fotografías del álbum familiar enfrentándose con unos gestos maquinicos, en donde esos gestos azarosos sobre la imagen generan reflexiones sobre el entorno que vivimos y sobre nuestra identidad.”.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio y visita guiada.
¿Dónde? Casa Museo Ocho de Julio / Carrera 20 #7-2/ Yopal, Casanare, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 8 de noviembre de 2018

2211 / Becas para la realización de exposiciones individuales

Proyecto: 

“Lacunario / Contraexpediciones.”

“MIRAJEORNITOLOGICO BECAS PARA LA REALIZACION DE EXPOSICONES INDIVIDUALES – ZONA ORIENTE BUCARAMANGA, SANTANDER.

Es una gran satisfacción haber sido ganador de una de las diez becas destinadas para la realización de exposiciones individuales 2018, resultado dentro de la selección de un número considerable de participantes correspondientes a la zona oriente.

Un reconocimiento importante, que se premia bajo unos criterios de evaluación, que entre otras cosas, me permiten fortalecer y hacer visible los procesos individuales locales, dentro de la circulación y diversidad, en medio de las necesidades habituales a las que estamos sujetos o expuestos.

Este estímulo me permite tener la capacidad de incentivar la confianza y la seguridad de aquello que se crea, potenciando el progreso de nuevos alcances de ejecución. Así también, lo que deviene una vez implicado el compromiso; la responsabilidad, la elaboración y ejecución de la obra, las herramientas de acción, las nuevas ideas, contactos y componentes que hacen parte del cumplimiento hasta la puesta final, respaldado por el Ministerio de Cultura.

Fue grato el vincular a otros; compartir, generar experiencias, despertar sentimientos, nuevas inquietudes, fortalecer nuevos vínculos con los espectadores, las instituciones, los colegas y el grupo de trabajo ¡Gracias!”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Inauguración con visitas guiadas.
¿Dónde? Centro Colombo Americano Bucaramanga / Carrera 22 # 37-74 / Bucaramanga, Santander, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 23 de noviembre de 2018

¿Cómo? Taller.
¿Dónde? Vereda La Purnia/ Mesa de los Santos / Santander, Colombia.
¿Cuándo? Entrevistas y difusión por redes sociales.

Laboratorios

2330 / Becas para realizar laboratorios de sensibilización artística

Proyecto: 

“La mirada periférica”.

La pertinencia para mí se centra en la posibilidad de aterrizar a la práctica cuestionamientos que en principio se despliegan en un nivel teórico, que tienen que ver sobre el fenómeno de la mirada y la imagen, en relación justamente a lo que no se puede ver. Este tema ofrece una gran cantidad de preguntas que lograron ser respondidas por docentes, jóvenes, y niños de distintas maneras: verbalmente, con gráficos y objetos. Así mismo, pudo ser contestada revisando las prácticas en el aula y el ámbito subjetivo de cada persona interpelada.

Por otro lado, el reto de crear metodologías de indagación colectiva, me permitieron desarrollar un óptimo trabajo de campo que puede ser considerado como investigativo, en la lógica de investigación-creación en el aula. Lo que cualifica mi proceso de investigación para la academia y por fuera de ésta. Lo cual significa que la beca para realizar laboratorios de sensibilización también fue una beca para realizar procesos de investigación-creación, aspecto que multiplica el beneficio.

Sobre la comunidad -como mencioné en otro apartado- creo que el impacto fue la posibilidad de enfrentarse a preguntas nunca antes formuladas en las prácticas de los docentes, preguntas con una gran presencia filosófica (indagar sobre los límites de sus propias miradas) pero también con el potencial de ser respondidas en la cotidianidad del aula, y posiblemente con el potencial de cualificar sus maneras de Ver, de verse, de ver a sus estudiantes, realidades y el entorno escolar/institucional.

Otro impacto para la comunidad es tener la experiencia de participar de metodologías de creación e investigación innovadoras para sus propias cotidianidades escolares. Esto fue resaltado en los comentarios de los docentes, aspecto que creo puede cualificar sus didácticas y sus propias preguntas sobre lo escolar.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Socialización de memoria audiovisual de lo mas destacado en los procesos (diferenciados en las experiencias con l@s estudiantes de primaria, de bachillerato y l@s docentes participantes)
¿Dónde? Municipios de Libertad, San José y Calamar / Guaviare, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 22 y martes 23 de octubre de 2018

2335 / Becas para realizar laboratorios de sensibilización artística

Proyecto: 

“La beca está planteada para trabajar con los docentes de las comunidades, pero la realidad en estas comunidades es otra. Lo docentes que nos encontramos en las poblaciones son pocos. Por ejemplo la población de Trubon cuenta con un docente que atiende los grados de primero, segundo y tercero. En la comunidad de Santa Cruz cuentan con 3 docentes que atienden una población de estudiantes en los grados primero a quinto de primaria. La comunidad de Tayasú cuenta con un docente que esta encargado de los grados de primero hasta cuarto de primaria.

Dada la escases de docentes en las comunidades, decido realizar los laboratorios con la participación de los estudiantes de cada comunidad; estos son niños y niñas entre los 5 y 14 años, algunos son internos, pues las comunidades en las que viven no tienen escuela o no cuentan con todos los grados escolares, entonces le toca trasladarse a las comunidades más cercanas donde pueden acceder a la educación.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio.
¿Dónde? Fundación Obra Comisionada / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 1 de diciembre de 2018

2316 / Becas para realizar laboratorios de sensibilización artística

Proyecto: 

Laboratorio de modelado y animación 3D.

“El estímulo permitió divulgar técnicas de expresión por medio de herramientas digitales que normalmente están fuera del alcance de las poblaciones más apartadas del país, ya sea por el costo del software o por la falta de contenidos que permitan brindar formación en áreas de modelado y animación 3D. Ser el ganador del estímulo permitió romper los obstáculos que impiden hacer este tipo de difusión, que en la mayoría de casos son económicos, pero también al estar enmarcado por una institución gubernamental, permitió que los directivos de las instituciones facilitaran los permisos requeridos por parte de la comunidad docente y estudiantil.

Los docentes y estudiantes de las instituciones donde se realizaron los laboratorios ahora conocen y manejan herramientas que les permiten comunicar aspectos de la región de una manera diferente y que va de la de la mano con el uso de técnicas atractivas para los jóvenes, los cuales podrán aprovechar el uso de la tecnología para dar a conocer tanto aspectos culturales de la región como servicios brindados por los municipios.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Exposición.
¿Dónde? San José del Guaviare, Guaviare, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 11 de octubre 2018

Investigacion en Artes Visuales

633 / Beca de investigación en artes visuales

Proyecto: 

“Re-historicismo. Análisis, uso y apropiación de la investigación histórica dentro del arte contemporáneo colombiano.”

“Esta investigación me permitió examinar la actividad de los artistas visuales, teóricos y periodistas que se han acercado recientemente a los relatos históricos desde el campo artístico, con la idea de reconocerlos y utilizarlos como recurso principal de construcción de sentido en sus obras o proyectos. Básicamente, configuré un proceso de análisis desde el cual me fue posible enumerar una serie de estrategias que operan personas encargadas de producción visual, que se han dedicado a:

1.- Re-examinar archivos y fuentes primarias y secundarias (para hacer obra).
2.- Reconstruir relatos históricos canónicos para cuestionar las pretensiones de verdad que los impulsan (a través de su obra).

3.- Producir imagen para narraciones que carezcan de representaciones visuales (que bien pueden ser o no, obra).

4.- Construyan relatos inexistentes para acontecimientos sin narración histórica (que, en ocasiones, se convierten en obra).”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Charla.
¿Dónde? Espacio Odeón/ Carrera 5 #12C-73 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 10 de diciembre de 2018

Pasantias Fotografía

2212 / Pasantías en talleres de técnicas antiguas de fotografía

Proyecto: 

“El laboratorio errante”

“La ejecución del proyecto en lugares no centralizados de Colombia, significa un gran avance en cuento a la gestión cultural, puesto que propicia generar nichos culturales en latitudes del país donde no había sido posible gestionarlos. Los procesos fotográficos antiguos, se prestan como una herramienta plástica y técnica que permite a las comunidades donde se impartieron los talleres, instalar procesos autónomos de creación en torno a la fotografía, así mismo, proponer plataformas de creación y desarrollo de proyectos en torno a la fotografía como documento histórico.

Por su parte, para el colectivo f: 18-26, fue una experiencia enriquecedora, ya que nos permitió conocer culturas que de no ser por el proyecto no se tendría acceso de manera sencilla, así mismo, un avance en cuanto a desarrollo de proyectos culturales con comunidades.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Clip Documental y Conversatorio.

¿Dónde? Cámara de Comercio de Bogotá / Cl. 67 ##8-32 Chapinero / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Viernes 16 de Noviembre de 2018

¿Dónde? Politécnico Grancolombiano / Calle 57# 3-00 este / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Jueves 22 de Noviembre de 2018

2247 / Pasantías en talleres de técnicas antiguas de fotografía

Proyecto: 

“Enseñanza y práctica de fotografía estenopeica “pinhole” y copia a la albuminca en el departamento del Cauca.”



“Gracias al Ministerio de Cultura y la “Pasantía en Talleres de Técnicas Antiguas de Fotografía, tuvimos la oportunidad de recorrer el hermoso departamento del Cauca y visitar los municipios de Silvia, Caloto y Popayán realizando durante tres días en cada lugar el taller de Fotografía Estenopeica y Copia a la Albumina.

La técnica principal seleccionada para desarrollar nuestros talleres fue el proceso de cámara estenopeica, técnica que representa una parte importante del origen fotografía y que permitió a los participantes conocer los procesos que dieron origen a la fijación de la imagen en un soporte físico y el nacimiento de este mágico arte.

Estos talleres de fotografía participativa le brindaron a los asistentes la oportunidad de expresarse de manera única por medio de la fotografía, mostrando la visión personal de su cultura y entorno, lo que contribuyó a estimular su expresión artística y su identificación con el espacio en el que han crecido culturalmente. Para nosotros como artistas y gestores culturales nos brindó la oportunidad de enriquecernos a través del dialogo con las diferentes comunidades y aprender a través de sus inquietudes y por medio de la experimentación propia de cada taller”.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Conversatorio.

¿Dónde? Cámara de Comercio de Bogotá / Cl. 67 ##8-32 Chapinero / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Viernes 16 de Noviembre de 2018

¿Dónde? Politécnico Gran Colombiano / Calle 57# 3-00 este / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Martes 20 de Noviembre de 2018

2204 / Pasantías en talleres de técnicas antiguas de fotografía

Proyecto: 

“Imagen latente. Historias fotográficas del norte.”

“Potenciar el proceso de creación de formadores de centros culturales e instituciones educativos del departamento de La Guajira en procesos conceptuales y técnicos de fotografía alternativa, abordando como eje central la mirada como base de construcción de discursos sobre lo propio y sus historias. Tomando el tiempo como una referencia de observación para redescubrir su entorno a través de procesos alternativos de la fotografía que ayudan a recuperar y redescubrir la magia de los propios lugares.

En un balance general, consideramos que el acercamiento a departamentos como La Guajira a través de estas técnicas orgánicas, generan un vínculo reflexivo en los participantes. Las personas comprenden que desde sus propias habilidades y desde herramientas asequibles se pueden desarrollar ideas, donde lo fundamental consiste en apropiarse y valorar el conocimiento su territorio, saberes, tradiciones, y a través de ellas se pueden cambiar las miradas estigmatizadoras hacia sus problemáticas sociales.

La fotografía funciona como un vehículo de transformación, que contribuye a potenciar y exaltar toda la riqueza existente en lo individual y colectivo. Estas técnicas que llevamos a cabo son solamente un modelo de muchas que se pueden hacer de manera artesanal y sencilla, y funcionan como una práctica cultural que contribuye a transformar una realidad”.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Clip Documental y Conversatorio.

¿Dónde? Edificio de Artes y Diseño Universidad Jorge Tadeo Lozano/ Carrera 5 # 24-34 mód. 20 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Miercoles 7 de Noviembre de 2018

¿Dónde? Cámara de Comercio de Bogotá / Cl. 67 ##8-32 Chapinero / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Viernes 16 de Noviembre de 2018

¿Dónde? Politécnico Grancolombiano / Calle 57# 3-00 este / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Jueves 22 de Noviembre de 2018

2201 / Pasantías en talleres de técnicas antiguas de fotografía

Proyecto: 

“Laboratorio de expresión fotosensible”

“Pudimos ver lo importante que fue este proceso para las personas, como era tomado tan enserio, proyectándose siempre hacia una práctica laboral futura. Por lo cual entregamos certificados a las personas en todos los municipios, siendo de gran satisfacción para todos los integrantes.

Tuvimos la oportunidad de compartir con personas pertenecientes a la comunidad indígena wayuu, lo que permitió que pudiéramos aprender desde términos hasta costumbres completamente nuevas para nosotros, fue muy grato darnos cuenta que a pesar de que técnicamente llevábamos una planeación muy detallada, y habíamos realizado una investigación ardua de la comunidad y el territorio, al encontrarnos allá muchas cosas fueron diferentes, el objetivo de encontrarnos con otros saberes y propiciar un espacio de diálogo buscando rescatar el valor de lo propio a partir de materiales y procesos artesanales y hechizos que pudieran facilitar el acercamiento a estas prácticas en estos contextos dio su propio fruto, logrando conectar el grupo con las técnicas y con sus mismos saberes.

Contamos con la fortuna de que la mayoría de los participantes eran docentes, varios del municipio y otros de zonas rurales aledañas, lo que nos retó a pensar qué técnicas podrían lograrse incluso sin electricidad y con los más mínimos recursos”.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Clip Documental y Conversatorio.


¿Dónde? Edificio de Artes y Diseño Universidad Jorge Tadeo Lozano/ Carrera 4 # 22-61 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 7 de Noviembre de 2018

¿Dónde? Cámara de Comercio de Bogotá / Cl. 67 ##8-32 Chapinero / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Viernes 16 de Noviembre de 2018

¿Dónde? Politécnico Grancolombiano / Calle 57# 3-00 este / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Jueves 22 de Noviembre de 2018

¿Dónde? Caja Mágica: Espacio/ Casa/ Taller / Carrera 74a # 51a-52 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Sábado 24 de Noviembre de 2018

Residencias

2760 / Residencia artística Colombia – Francia (La Cite Internationale des Arts de París)

Proyecto: 

La fête caníbal. Simulatio corpus sine organa. / la fiesta caníbal. Simulacro de un cuerpo sin órganos.

Durante la conferencia relate brevemente mi trayectoria artistica y posteriormente realice la lectura del borrador del nuevo capítulo de la investigación Corpus Magnus escrito durante el primer mes de residencia. Paralelamente a la lectura iba realizando una presentación de imágenes seleccionadas de la investigación bibliográfica y cartográfica para hablar del asunto de mi interés. Para los estudiantes la conferencia implico un nuevo ángulo de aproximación al cuerpo, siendo que al ser estudiantes universitarios de educación física su enfoque se da principalmente en la fisionomía corporal, las prácticas deportivas y el impacto social de las practicas corporales en sus comunidades. El abordaje histórico propuesto, ínsito preguntas en relación a su propia identidad y a la relación que el cuerpo contemporáneo tiene con la conquista cultural y el expansionismo cultural. El registro de este evento fue difícil pues no me encontraba en el lugar de proyección de la conferencia, por lo que dependí de las personas de la universidad Luis Amigo, quienes tomaron una sola fotografía he hicieron un corto video de los tres primeros minutos iniciales de la conferencia. Por mi lado, la versión live de Instagram solo estuvo pública durante las primeras 48 horas después del evento y posteriormente borrada por el propio sistema. Actualmente me encuentro dialogando con Instagram para obtener una copia. Sin embargo, se anexa a este informe los registros hechos por la universidad y el borrador del capítulo que fue leído.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Fête caníbal. Simulacro de un cuerpo sin órganos. Del Rouen de 1550 a nuestros días
¿Dónde? Universidad Católica Luis Amigó / Transversal 51A # 67B -90 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 14 de noviembre de 2018

¿Cómo? Exposición Open Studio La Fête Cannibal. Pre-movimiento No 1550. El elefante en el cuarto
¿Dónde? Atelier 8107 / Cité International des Arts / Paris Francia
¿Cuándo? Jueves 20 de diciembre de 2018

2740 / Residencia artística Colombia – Francia (La Cite Internationale de la Bande Dessinée et de L’image en Angouleme – CIBDI-)

Proyecto: 

Intersticios.


Haber participado en la residencia de novela gráfica en la Maison des Auteurs, se convierte en un punto de inflexión en mi vida, sin duda creo que esta beca, marca un antes y un después en mi carrera como dibujante.

Tuve la oportunidad de dedicarme por completo a mi proyecto de novela gráfica, rodeada de una comunidad internacional de artistas que no tuvieron reparo en compartirme sus experiencias, sus métodos de trabajo y su vida. Además de realizar la exposición de mi trabajo en el Festival de Cómic más importante de Europa y establecer contacto con editoriales francesas e internacionales.

Este intercambio intercultural y de saberes, me permitió darle un giro de 360 grados a mi proyecto y complementar algunos vacíos conceptuales y estéticos. Ahora, vuelvo a Colombia con todo el material y la documentación necesaria para sacar adelante mi libro y sin duda, seguir ampliando mi red de contactos y mi proyección en el ámbito internacional.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Socialización Virtual
¿Dónde? Instagram
¿Cuándo? 20 de Noviembre de 2018

1169 / Residencia artística Colombia – México

Proyecto: 

“Llamado de guerra.”


“La mayor parte de la residencia radico en socializar el proyecto “Llamado de Guerra”, con el cual se me hizo ganador del estímulo del ministerio, con diversas personas relacionadas con el campo cultural en México. Dicho proyecto consistía en la recopilación de un archivo de acontecimientos en la radio que hayan tenido relación con conflictos sociales en América Latina. Por lo tanto al compartir este proyecto con estas personas, buscaba el objetivo era de obtener información sobre archivos que pudiera recolectar y encontrar espacios en donde mostrarlos.

Quisiera agradecer el Ministerio de Cultura por darme la oportunidad de viajar y conocer la escena cultural mexicana con este Estimulo, esta viaje fue de gran provecho para mi trabajo y fue crucial para iniciar con pasos muy firmes el desarrollo del proyecto “Llamado de Guerra”.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Charla, reproducción de audios y experimentos de voz.
¿Dónde? Cooperartes / Calle 59 # 3a – 51 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Sábado 20 de octubre de 2018

Publicaciones

2281 / Beca para publicaciones artísticas

Proyecto: 

“Taller 7. 15 años.”

“La concepción del libro “Taller 7, quince años” implicó una labor de escritura y reescritura de textos, una exhaustiva revisión de material del archivo existente, una insistente y terca búsqueda de material disperso, refundido y rescatado de discos duros formateados en distintos y en algunos casos, remotos lugares, así como una paciente labor de diseño que implicó procesos y reprocesos ante la imposibilidad de compilar la totalidad del material previo al inicio del montaje, lo que hizo de esta publicación un nuevo esfuerzo colectivo realizado en pocos meses, que replica en cierta medida la inmensa labor de muchas personas, consecuente con unas prácticas colaborativas desarrolladas a lo largo de estos años, convirtiéndose ésta, en una oportunidad para dejar una huella, rastro o indicio de estos procesos, que tienden a diluirse con el tiempo ante el incontenible flujo de información y la impresionante eclosión de espacios auto gestionados en los últimos años, que si bien han aumentado en cantidad, difícilmente lo hacen en continuidad, probablemente porque a pesar de que el panorama se ha fortalecido, aún persisten muchas dificultades estructurales en el sector, en cuanto a las condiciones de permanencia, y a las posibilidades de transmisión de experiencias y saberes a través de mecanismos de preservación de la memoria de los procesos, que permitan miradas retrospectivas acerca de estos proyectos para que logren encontrar nuevos canales de inserción y difusión.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Lanzamiento del libro “Taller 7 / 15 años” con la participación de los editores-Autores.
¿Dónde? Taller 7 / Taller 7, Cra41 # 46-67 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 13 de Diciembre de 2018

1020 / Beca para la publicación de libro ilustrado – cómic

Proyecto: 

“La fuerza del campo: marchas cocaleras de 1996.”

“El cómic La fuerza del campo: Marchas Cocaleras de 1996 es el resultado de la becaEstímulos 2018 del Ministerio de Cultura para la Publicación de un Libro Ilustrado – Cómic, el cual representa un ejercicio de comunicación y reflexión sobre los movimientos sociales campesinos que tuvieron lugar en los años 90 en Colombia. Para los autores, las marchas cocaleras acaecidas en 1996 son como una ventana que nos permite echar un vistazo al devenir superviviente del campesinado colombiano, que hoy en día se enfrenta a múltiples dificultades para permanecer en sus territorios dignamente, frente a las históricas condiciones estructurales del acceso a la tierra, la pobreza, las ineficientes políticas de desarrollo rural, o la violencia que no deja de golpearlos con un ensañamiento particular.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Lanzamiento-conversatorio.
¿Dónde? Pontificia Universidad Javeriana Cali / Edificio Palmas Sala 3 (Sótano)/ Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 14 de noviembre de 2018

Proyecto Curatoriales

2754 / Beca de apoyo a proyectos curatoriales

Proyecto: 

“Gráficas Molinari los usos de las imágenes.”

“El estímulo permitió exhibir por primera vez un archivo de gráfica que consolidó el imaginario popular de todo el país, en esta medida los beneficios de la exposición fueron múltiples: ayudar en la consolidación de un testimonio gráfico sobre la cultura popular colombiana; generar ejercicios de memoria sobre las prácticas personales y colectivas alrededor de la apropiación de imágenes; promover el uso de imágenes populares en nuevas prácticas artísticas; incentivar la investigación sobre cultura visual latinoamericana. La exposición fue de gran acogida por la comunidad por la relación tan cercana entre el público y el material exhibido.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 


¿Cómo? Talleres de apropiación de técnicas a cargo de colectivo CALIGRAFICO y visita guiada en sala.
¿Dónde? Museo La Tertulia / Avenida Colombia No. 5-105 Oeste / Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? 2018.

Premio Nacional de Fotografía