
180
Aljibe y Baluarte
Mario Elías Opazo Cartes
2171 / Becas para exposiciones en el espacio del Aljibe y la Casamata del Baluarte de Santa Catalina – Cartagena de Indias Túnel de escape 2019
Proyecto:
“Naufragio (de la serie canto de sirenas).”
Durante años he manifestado un marcado interés en la instalación como recurso de intervención artística; considero que este lenguaje es eficiente y certero a la hora de resignificar escenarios de poder, cargados de significancia política, económica e histórica; este lenguaje me ha permitido avanzar en construcciones de orden poético, desviando la mirada a latitudes propias de la metáfora, en las que, el espacio de la obra se hace escenario dado a la transformación, al cambio, al obrar del arte como proceso de reconfiguración de la realidad.
Presento un proyecto que nace de la apropiación de significado histórico y político del espacio y de los componentes de la obra, invirtiendo o “desacomodando” su sentido, también me apropio del carácter mítico del canto de las sirenas, entendido como poder de encantamiento o embrujo que se manifiesta como pérdida de rumbo, de dirección y errancia, o pérdida de cordura tras una falsa belleza.
El asunto latente en mi obra incluyendo este proyecto, es la pregunta sobre el estado del hombre contemporáneo, su habitar, sus angustias y fortalezas, sus poderes y hazañas, sus retos, se cuestiona la noción de progreso y evolución que hemos construido.
Es innegable el valor patrimonial que la ciudad de Cartagena le ofrece a Colombia y al mundo, es también innegable el estado de barbarie humana que sometió a sus poblaciones negras e indias y aún, es crítico el estado social en el que vive gran parte de su habitantes; esta paradoja, no es exclusiva de Cartagena, al parecer “el canto de sirena”, la promesa de una belleza monstruosa y fugitiva, ilusoria, se ha constituido en un paradigma del mundo actual, subsumido por el mercado y sus lógicas de esclavitud, de imposición de poder biopolítico que explota la vida y coloniza la experiencia.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Exposición de lanzamiento,
¿Dónde? Baluarte de Santa Catalina, Aljibes y Túnel de escape / Cartagena, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 9 de agosto de 2019
Jhon Fredy Alzate Gómez
2181 / Becas para exposiciones en el espacio del Aljibe y la Casamata del Baluarte de Santa Catalina – Cartagena de Indias Túnel de escape 2019
Proyecto:
“Arco de marea.”
Este proyecto me permitió desarrollar un proyecto de investigación-creación, bajo parámetros territoriales e históricos nuevos. Aporto significativamente a mi proceso, el partir de un sitio específico para la propuesta. El baluarte de Santa Catalina está ubicado en punto estratégico de la ciudad y tiene un alto flujo de todo tipo de públicos, locales y foráneos, lo que le da mayor relevancia a la intervencion por el número de personas impactadas. Estuve muchos días en la exposición, y pude conversar con estudiantes de artes, cartageneros provenientes de barrios populares, y fue grato escuchar las dimensiones significantes que percibian de la propuesta. Gracias al Ministerio de Cultura y la Escuela Taller de Cartagena, pude realizar a cabalidad el proyecto y se desarrollo exactamente como estaba en la propuesta de aplicación.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo?Conferencia.
¿Dónde? UNIBAC / Salón Pierre Daguet / Cartagena, Bolívar, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 11 de Octubre de 2019
¿Cómo? Visitas Guiadas.
¿Dónde? Baluarte Santa Catalina / Parte alta del cuartel de las Bóvedas / Cartagena, Bolívar, Colombia.
¿Cuándo? Domingo 13 de Octubre de 2019 y martes 15 de Octubre de 2019
¿Cómo? Charla con estudiantes de Bellas Artes de la Universidad de Antioquia y el ITM, sobre antecedentes, el proyecto, su ejecución y las derivas que se dieron.
¿Dónde? Universidad de Antioquia / Calle 67 # 53-108 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 20 de noviembre de 2019
Angouleme
Artistas Emergentes
Juan Alberto Durán Velásquez
2267 / Becas de creación para artistas emergentes
Proyecto:
“Paisajes residuales.”
la beca de creación para artistas emergentes es muy importante para los nuevos artistas ya que nos permite la posibilidad de poder desarrollar proyectos que por falta de presupuesto posponemos, además de ser una vitrina para mostrarnos. Paisajes residuales nos da la posibilidad de reflexionar sobre el papel del arte en la búsqueda de construcción del conocimiento, a partir de sinergias colectivas y la concientización del ser y su papel en la sociedad donde se desarrolla, teniendo en cuenta la pertinencia de propuestas en pro de causas colectivas.
En la comunidad Bonaverense, proyectos como este incentivan y devuelven la esperanza de hacer las cosas en pro de causas colectivas primando sobre los intereses particulares, ayuda en la construcción de una conciencia ciudadana que se hace responsable del control final de sus residuos sólidos, en este caso las bolsas plásticas. Después de la socialización del proyecto se ha despertado un gran interés en participar en el mismo viéndolo no solo como una ayuda al medio ambiente sino la posibilidad de encontrar un nuevo uso a una de las problemática medio ambientales más visibilizadas en el momento.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Entrevistas, Charlas, Talleres, Presentación del proyecto ante entidades locales administrativas y comunidad en general; Además de la exposición de las piezas desarrolladas.
¿Dónde? Universidad del Valle / Av Simón Bolívar Km 9 Contiguo al Colegio ITI GVC / Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 11 de diciembre de 2019 al viernes 13 de diciembre de 2019
Edna Viviana Benavídez Troya
2061 / Becas de creación para artistas emergentes
Proyecto:
“Un volcán secreto.”
Gracias a esta Beca pude realizar un proyecto muy ambicioso a nivel artístico y técnico, el más importante en mi carrera. Durante el desarrollo del proyecto hubo muchos cambios que lo enriquecieron como en la interacción con la comunidad y otros agentes culturales que colaboraron con mi investigación. Realice una investigación para escribir la publicación “Tephra” sobre mi región, a la vez que construir una instalación interactiva conectada a la geografía de mi cuidad Pasto. Durante la socialización, planeo que en la exposición de arte la gente pudo interactuar con la obra y el libro durante un mes, y durante los talleres con niños realizaremos sesiones de como conectar las narraciones personales y el arte con tecnología como en el caso de mi obra. La respuesta en general que espero del público es una sensibilización a cómo percibimos nuestro entorno natural, nuestra memoria histórica y el conocimiento de una región en Colombia usualmente pasada por alto en el país, las instalaciones interactivas al igual que la publicación están diseñadas para todo tipo de público sin ninguna discriminación social ni cultural
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Fundación Casa de la Madre y el Niño / Carrera 10 # 54ª-17 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Dónde? Taller de Arte para niños
¿Cuándo? Sábado 11 de enero y sábado 18 de Enero de 2020
¿Cómo? Galería SGR / Calle 74 # 22-28 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Dónde? Exposición de arte e instalaciones interactivas, conversatorio y visitas guiadas.
¿Cuándo? Sábado 27 de mayo y sábado 29 de junio de 2020
¿Cómo? Distribución publicación gratuita Tephra y las fallas (de América Latina)
Daniel Andrés Jiménez Riveros
1905 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
“Trece mil trescientos ochenta y tres.”
En primer lugar, los artistas emergentes a la hora de producir cuentan una gran restricción de presupuesto, la cual los encadena a realizar proyectos más recursivos o más comerciales. Esta beca permite a los artistas emergentes crear proyectos innovadores y fuertes tanto en el factor formal como en el conceptual. Así pues, con este tipo de proyectos, más sólidos, se fortalece la trayectoria artística y se despliega un abanico de nuevas posibilidades, como, por ejemplo, nuevas exposiciones.
En segundo lugar, generalmente los proyectos escogidos por los jurados tienen un componente comunitario, lo cual permite la realización de proyectos que no sean solamente endógenos al conocimiento del arte visual contemporáneo, sino que fomenten una interdisciplinaridad de conocimientos. Así pues, el artista aprende conceptos y nuevas formas de pensar que son plasmadas en su quehacer. Por otro lado, en mi caso particular, trabaje con la una comunidad de escaladores en Bogotá los cuales enriquecieron exponencialmente la forma como pensaba mi proyecto y hallaron un gran valor en la producción de un proyecto de arte contemporáneo que explorara su medio
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo?Exposición de carácter instalativo, Activaciones y talleres de escalda con el fin de reflexionar sobre el proyecto y sus conceptos usando el deporte como medio
¿Dónde? Espacio KB / Calle 74 # 22-20 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 12 de septiembre de 2019 al sábado 30 de noviembre de 2019
Nicolás Bonilla Maldonado
1900 / Becas de creación para artistas emergentes
Proyecto:
“La jarra blanca de Martín.”
Al cuestionar la diferencia entre arte y artesanía, el proyecto “La jarra blanca de Martín” se refiere a uno de los grandes retos conceptuales de la practica cerámica en el mundo contemporáneo. ¿Qué significa hacer cerámica en Bogotá, Colombia en el año 2019? ¿Somos artistas? ¿Somos artesanos? ¿Importa esta diferencia? Negarle el carácter útil a esos objetos fruto de la repetición, busca cuestionar esa diferencia histórica entre lo que es arte y artesanía. ¿El carácter utilitario de un objeto es lo que determina si es arte o no?, ¿Qué pasa cuando se hacen de forma artesanal 125 objetos iguales pero que no se pueden usar?, ¿Se vuelven arte?, ¿Son ahora esculturas?, ¿Dejan de ser cosas? ¿Qué pasa cuando las 126 jarras son acompañadas por un audio de un texto teórico de Martín Heidegger?, ¿Serán ahora si arte?, ¿Las complejas palabras de este filósofo tienen el poder de convertir la artesanía en arte o viceversa? La beca recibida me permitió materializar plásticamente esas cuestiones sobre la relación entre arte y artesanía. Permitió desarrollar una investigación teórica de manera práctica a partir del trabajo con la cerámica. Además, su puesta en exhibición contribuye al fortalecimiento de una práctica tradicional como lo es la cerámica dentro del campo del arte contemporáneo en Colombia.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Galería Salón Comunal / transversal 27a # 53b – 25 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Dónde? Exposición de piezas cerámicas realizadas en el marco de la muestra colectiva “objetos cerámicos”
¿Cuándo? Sábado 30 de Noviembre de 2019 al miércoles 15 de Enero de 2020
Luz Eliana Beltrán Palacio
1758 / Becas de creación para artistas emergentes
Proyecto:
“The reading room #4 “los tambores negros”.”
Esta valiosa experiencia de trabajo e investigación en Colombia me permitió ahondar en nuestro patrimonio cultural, rescatar documentos y personajes del pasado para compartirlos y preguntarnos por su valor en el presente. Profesionalmente me permitió continuar trabajando en el cómo “practicar” un archivo, es decir, como compartirlo y desde dónde abordarlo. Desarrollar esta nueva versión de The Reading Room #4 LOS TAMBORES NEGROS en Colombia me permitió compartir mi práctica artística con las personas que estuvieron en contacto con el proyecto, además gracias a la Beca pude entrar en contacto directo con espacios culturales del país tan importantes como la BIBLIOTECA NACIONAL conocer sus archivos y tener un acceso a contenidos de alto valor patrimonial. Pude además establecer un dialogo con espacios artísticos independientes respecto a las prácticas artísticas contemporáneas en el país y las diferentes formas de trabajo. Tras la socialización del proyecto, el público ha reconocido el trabajo de visibilización que aún falta por hacer sobre comunidades negras e indígenas, y que como nación tri-étnica aún nos falta por apreciar y sacar provecho de dicha riqueza. Específicamente el tema de lo Afrocolombiano abrió la reflexión sobre África como nuestra tercera raíz, su influencia sobre nuestra cultura y el interés por seguir profundizando en el tema de los tambores negros como símbolo de resiliencia, lenguaje lleno de misterio y forma de ritualidad
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Especie de ritual con lectura experimental en clave rítmica, además la proyección del guión, un documento de texto, intervenido gráficamente acentuando los gestos que con el tambor se harían en vivo.
¿Dónde? Lengua Negra / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 23 de noviembre de 2019
Matías Quintero Sepúlveda
1708 / Becas de creación para artistas emergentes
Proyecto:
“Disco Solar.”
La Beca de Creación para Artistas Emergentes ha sido un gran apoyo en mi propio proceso como artista. Me ha permitido desarrollar un proyecto de gran escala, con un alto impacto en mi carrera, que ha culminado en una exposición individual en una institución importante y reconocida.
Gracias a esta beca, he podido materializar el proyecto más ambicioso en el que me he embarcado y que tuvo su génesis en mi intimidad, pero que tiene un efecto en diversas áreas de lo local. Con este proyecto he podido indagar en los elementos simbólicos que dieron origen a la práctica del tejo en tiempos prehispánicos, en cómo la colonia tuvo un efecto en esta práctica ritual en su forma y en cómo ese efecto la desplazó de un lugar sacro a uno lúdico. Por medio del desarrollo de este proyecto, he podido indagar también en cómo lo lúdico comprende también un aspecto esencial ritual dentro de las comunidades en sus funciones sociales.
Gracias al componente investigativo, paralelo al desarrollo material del proyecto he podido dilucidar algunos de los elementos simbólicos de esta práctica cultural, y esto me ha permitido construir un nuevo sistema de creación conceptual-material, que ahonde en los aspectos simbólicos y en las narrativas visuales de las prácticas populares y el imaginario popular, y su relación con otros imaginarios de la historia visual de la humanidad global.
En cuanto a la experiencia de los resultados, el logro más grande que he podido observar, es en la relación del espectador promedio, la persona de a pie, sin educación artística, frente a la obra, y me ha permitido desarrollar nuevas estrategias para construir narrativas visuales plásticas que le permitan a la persona del común acercarse al arte. A lo largo de las últimas semanas, he podido observar que al verse frente a un elemento que le resulta cotidiano, familiar, el espectador desprevenido carece de la necesidad de preguntarse por el significado de la obra, y la aborda desde sus propios afectos, y esto, es para mí, uno de los mayores logros en términos del efecto de este proyecto, tanto en mi proceso, como en términos del impacto en la comunidad.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Una exposición en el museo santa clara, abierta al público
¿Dónde? Museo Santa Clara / Carrera 8 # 8-91 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Martes 17 de diciembre de 2019 al domingo 23 de febrero de 2020
Artistas con Trayectoria
Santiago Vélez Salamanca
4159 / Becas de creación para artistas con trayectoria
Proyecto:
“Atlas.”
La experiencia de ejecución de la Beca de creación para artistas con trayectoria del proyecto Atlas, se ha convertido en un gran y significativo ejercicio en mi trabajo artístico. La posibilidad de introducirme en el territorio fronterizo y vivir la experiencia de inserción en la trochas y los puentes improvisados sobre el río Táchira, constituyen un elemento fundamental en mi proceso artístico con el cual he venido indagando sobre las fronteras desde hace ya varios años.
Del mismo modo, la consecución de la realización de la instalación habitable in situ para la Bodega Comfama se convirtió en un elemento fundamental que permitió poner en escena dos contextos determinantes del cruce fronterizo entre Colombia y Venezuela: el robusto costal en el que llevan sus cargas y traspasar este tipo de puentes sobre un “rió”.
El único aspecto fatídico es la realidad global actual que vivimos y que debido a la necesidad de resguardarnos para protegernos, impidió la realización de las fotografías finales en el lugar específico de los pasos por el río y su posterior exhibición que, aunque sigue en firme con la galería, no se concretará una fecha definitiva hasta que no se normalicen las actividades sociales y económicas que competen al arte y sus sistemas de exhibición.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Exhibición Solo Project de la Instalación habitable In Situ – Trocha
¿Dónde? Bodega Comfama / Cl. 34 ##45a-18 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Miercoles 01 de enero de 2020
¿Cómo? Conversatorio.
¿Dónde? Instagram / en vivo por las redes sociales / @ElPerpetuoSocorro
¿Cuándo? Martes 14 de abril de 2020
Adriana del Pilar García Galán
4148 / Becas de creación para artistas con trayectoria
Proyecto:
“Ruidosa.”
Como artista esta beca fue una oportunidad de desarrollar un proyecto ambicioso en su realización que tenía guardado desde hace rato. Al realizarlo pude poner en escena una idea que se cuestiona sobre el uso de la voz propia en situaciones complejas, conocí un poco más a profundidad el fenómeno cultural del Car Audio, lo encontré familiar y generoso. El impacto que espero haber generado en la comunidad más allá de tener una experiencia estética es el de preguntarse sobre la fuerza de la propia voz y sobre el valor que implica usarla. Debo decir que la situación actual de confinamiento transformaron el proyecto en un desafío por la adaptación digital que tuve que hacer del mismo. Estaba esperando una oportunidad única de mostrar la obra en la Cinemateca y no alcancé a hacerlo porque en medio del proceso me anunciaron el cierre del espacio. Fue triste pero también abrió la posibilidad de experimentar con el formato digital en relación al tiempo de los espectadores. Por otra parte personas en lugares diferentes a Bogotá pudieron acceder a la obra.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Distribución de postales.
¿Cuándo? Martes 21 de enero de 2020
¿Cómo? Charlas virtuales (motivo cuarentena) Charla con Ana María Montenegro y Nadia Moreno Moya sobre el proeycto.
¿Dónde? www.instagram.com/ruidoruidosa / Instagram / Internet.
¿Cuándo? Marzo de 2020
¿Cómo? Exposición virtual (motivo cuarentena)
¿Dónde? www.ruidosaruidosa.com / Pagina de internet / Internet.
¿Cuándo? Martes 5 de mayo de 2020
Cartel
Gustavo Adolfo Yonda Canencio
2447 / Beca para técnicas no digitales para cartel
Proyecto:
“Vsxuu sxita.”

El sentido de la gráfica incentiva los espacios de encuentro frente a la palabra a la vez que acompaña los espacios culturales autónomos del pueblo Nasa y Misak en fechas de gran trascendencia cultural generando pequeños procesos de apropiación de lo técnico en busca de replicar el tejido de conocimientos que los pueblos del Cauca mantienen y conservan en su trasmisión oral de sabiduría de generación en generación. Una construcción de confianza entre las autoridades del pueblo Nasa y Misak desde hace ya varios años en mi trabajo como artista y diseñador abre puertas a la construcción de imágenes unificadas y representativas del sentir cosmogónico de pueblos de amplia cercanía territorial y espiritual; es por ello que el alcance del proyecto en su fase inicial no pretende ser diverso en imagen dado que en diálogo cercano con mayores sabedores de ambos pueblos se pretende lograr la representación significativa de las épocas de siembra y ofrenda buscando sintetizar estos tiempos en el planteamiento gráfico del armadillo y la construcción comunitaria de la imagen del cucarrón (estrechamente relacionado con los cambios del tiempo para ambas comunidades en su disposición para ofrendar los frutos del trabajo a los seres queridos fallecidos).
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Socialización en el despertar del ritual de las ofrendas.
¿Dónde? Resguardo de Ambalo / Silvia / Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 1 de noviembre de 2019
¿Cómo? Visita de ofrenda al cerro sagrado de cabeza de vaca.
¿Dónde? Paramo de Pisno / camino a Tierradentro / Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Lunes 4 de noviembre de 2019
¿Cómo? Realización de talleres de impresión y socialización de trabajos.
¿Dónde? Resguardos de Lame y el Cabullo / Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Martes 5 y miércoles 6 de noviembre de 2019
¿Cómo? Exposición.
¿Dónde? Resguardo de Avirama / Tierradentro, Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Miercoles 13 y jueves 14 de noviembre de 2019
¿Cómo?Exposición y taller de impresión.
¿Dónde? Misak universidad / vereda Santiago, Resguardo de Guambia / Silvia, Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 29 de noviembre de 2019
Cerámica
Carlos Mario Vera Galvis
2148 / Beca para artistas ceramistas
Proyecto:
“Tótems para el antropoceno.”
La beca de creación para artistas ceramistas me permitió expandir mi exploración artística a través de un nuevo planteamiento en el medio cerámico: el encuentro entre lo ancestral y las dinámicas contemporáneas. Mediante un diálogo entre el desecho minero dejado por la industria en el paisaje local, y las formas creadas a través de la cerámica artística, ligué los procesos industriales de mi entorno a cuestionamientos universales, dejando una profunda reflexión en todo mí proceso y en la comunidad receptora de la propuesta.
El resultado final de este proyecto dejó como resultado una muestra nombrada a través de dos conceptos que parecieran ser opuestos pero que cobran suma pertinencia en nuestros días: Tótems y Antropoceno. El primero una alusión a formas escultóricas verticales que poseían amplias significaciones dentro de las sociedades ancestrales. El segundo un concepto planteado por científicos en el siglo XXI para referenciar la actual época geológica en la que el ser humano se ha convertido en un gran agente modificador de la naturaleza. En este sentido, el resultado de esta beca planteó tótems cerámicos que crean una referencia a las dinámicas del ser humano en la era del Antropoceno.
Es esta propuesta una evidencia de que la cerámica es un medio potencial para explorar el lenguaje plástico contemporáneo.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Se realizó la conferencia “El paisaje minero: Una mirada desde la investigación y creación artística”. En esta ponencia, el artista socializó el tema de la beca de creación, además realizó un esquema general del contexto de la práctica minera en la localidad, lo que luego relacionó con el proceso de investigación y el eje de creación que fue el producto expositivo final.
Exposición abierta al público, un espacio para el diálogo entre el artista y los espectadores
¿Dónde? Museo Estampas / Carrera 10 # 54ª-17 / La Unión, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 16 de noviembre de 2019
Circulación Ciclo I
Mari Luz Gil Monsalve
537 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
“Trapitos al sol.”
La residencia en la cual participe entre el 15 de junio y el 15 de julio de 2019, tenia como fin, la producción de obra dentro el contexto habitado según nuestras búsquedas e intereses plásticos.
1er y 2da semana.
Reconocimiento del espacio y de los compañeros con las cuales se compartió el lugar de residencia, exploración del contexto, recorrido por el barrio la Boquilla lugar donde se realizó la residencia, recorrido por varios sectores de la ciudad de Cartagena, mercado popular Bazurto, ciudad amurallada, playa de pecadores manzanillo del mar, entre otros.
El curador y director de la residencia Ricardo Moreno, propuso como metodología dentro del espacio de residencia, realizar cada semana una socialización para mostrar avances, la primer semana hicimos una presentación de nuestro trabajo plástico para entrar de contexto de quienes somos cada uno y cuales eran nuestros intereses plásticos dentro del espacio de residencia Puerto Contemporáneo, y las tres siguiente semanas avances del proceso, trabajo de campo y experimentación de esta manera cada uno hacia la retroalimentación debida, también propuso realizar dos programas radiales un antes de y un después de finalizada la residencia, con el proyecto La Radio Criolla, este es un proyecto de Puerto Contemporáneo, y es apoyado por el Ministerio de Cultura en su programa Nacional de Concertación Cultural y la Fundación El Criollo Producciones.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
Sin Información
Daniel Bejarano
526 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
“Intercambios audiovisuales – el cine comunitario de ciudad Bolívar en Europa (España, Alemania, Francia) 2019.”
El objetivo primordial de la beca fue el intercambio cultural dentro del género urbano que se llevó acabo en dos eventos simultáneos llamados CATCH THE FLAVA y OUTBREAK 2019, en donde la formación y la circulación fueron componentes importantes dentro del proyecto. El componente principal del Catch the Flava es netamente pedagógico, en donde maestros de Corea, Brasil y Estados Unidos brindaron sus conocimientos en la correcta ejecución de los movimientos, los nombres de los pasos que aunque son regiones diferentes, universalmente se llaman igual, pero además también a manera de mesas redondas contaron sus experiencias alrededor del mundo en sus visitas a distintos países, y cómo en cada lugar del hemisferio le imprimen su sello al baile; lo cual nos lleva a reflexionar de que en Colombia nos hemos limitado a una copia extranjera del break dance, y nos hemos olvidado de darle nuestra propia identidad.
Es importante resaltar que los maestros son formadores de formadores, no son bailarines comunes, sino gente que cuenta con una amplia experiencia en la pedagogía artística, brindándonos herramientas que podemos aplicar en los procesos de enseñanza que ejecutamos acá en Colombia. En general sentimos que crecimos como bailarines, pero también como formadores de las nuevas escuelas de Break Dance de Bogotá.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
Sin Información
Nubia Angélica Caballero Pedraza
494 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
“Asistencia tercer módulo incubadora de fotolibros.”
Gracias a esta beca pude asistir al Tercer módulo de formación planteado por la fotógrafa, editora y curadora mexicana Ana Casas Broda en su espacio cultural Hydra fotografía como Incubadora de Fotolibros, un programa en donde en cada módulo los estudiantes tenemos asesorías personalizadas con un editor especializado en formato taller para ir desarrollando nuestro proyecto personal de fotolibro. En este caso la invitada fue Yumi Goto, curadora, investigadora y editora de fotografía enfocada en el desarrollo de intercambios culturales que trascienden fronteras. Colabora con artistas locales e internacionales que trabajan en áreas afectadas por conflictos, desastres naturales, problemas sociales actuales, abusos de derechos humanos y temas sobre la mujer. Ha trabajado en algunos de los fotolibros más interesantes que se han publicado en los últimos años, desarrollados en su taller y posteriormente retomados por grandes sellos editoriales, como es el caso de Silent Histories de Kazuma Obara, publicado por RM. Además participa como nominadora y jurado de organizaciones internacionales de fotografía, festivales y eventos.
Pude observar su labor como editora en la retroalimentación que le hacía a cada uno de mis compañeros y obtener un punto de vista muy interesante de la edición que propuso de mi trabajo para el fotolibro. Además de asistir a este módulo que era el objetivo principal del viaje, pude visitar otros lugares que enriquecen mi formación y visión de la fotografía tanto artísticamente como pedagógicamente. Visité la Fototeca Nacional ubicada en la ciudad de Pachuca muy cerca de Ciudad de México y también asistí a varias exposiciones en el Centro de la Imagen.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
Sin Información
Paola Andrea Tafur Quijano
472 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
“Travesía. En tres actos.”
“Las imágenes que se produjeron en Travesía. En tres actos, son potentes. La relación entre arte y tierra articulados por el cuerpo femenino estimularon lecturas diversas acerca de la fragilidad, el territorio, los recuerdos, los aromas, los sonidos, los objetos cotidianos. Las conversaciones se tornaron familiares, las personas hablaron de sus recuerdos, del lugar que habitan, de las fragancias, de su vida, estas pláticas tenían música de fondo. Luego se presento lapso, una banda conformada por cuatro jóvenes talentosos, amigos desde muy chicos que se juntaron para hacer música y lograr concluir esta agradable velada artística.
Esta experiencia, además de dialogo de saberes, permitió contactos específicos que apuntan a la creación conjunta entre la comunidad y los artistas. Quedaron en conversaciones proyectos que apuestan por el arte y las practicas comunitarias, propuestas que permitirán abrir una brecha en la cotidianidad capitalista, fenómeno que no utiliza sensibilidad, que no es consiente de las experiencias sensibles, lugar donde no se valida la intuición, la imaginación, donde no hay espacio para ejercitar esas posibilidades humanas. Otro aprendizaje es la urgencia del rastreo bibliográfico y de trabajos relacionados con la investigación-creación. Pues hasta el momento esta línea es incipiente y no existe una base metodológica, pero si una trayectoria fructífera en el campo de las artes en países como México, Argentina y Colombia”.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? UNAM / Facultad de artes de Acatlán / Ciudad de México, México.
¿Dónde? Plática e invitación a participar a estudiantes de pensamiento creativo y de estudios superiores.
¿Cuándo? Jueves 19 de septiembre de 2019.
¿Cómo? UAEM / Toluca, México.
¿Dónde? Plática e invitación a participar a estudiantes de pensamiento creativo.
¿Cuándo? Miércoles 25 de septiembre de 2019.
Ana Lucía Romero Sánchez
413 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
“Vientre subterráneo.”
“La colectiva “Madejas en Hervor” participó en el seminario “Eisewhere & Otherwise” en el Performing Arts Forum con el proyecto “Vientre Subterráneo”: una aproximación a las múltiples maneras en que el cuerpo se manifiesta sin usar la palabra. Durante este tiempo, además de asistir a los eventos del seminario, la colectiva desarrolló exploraciones con voz y lágrimas como materias primas buscando desanudar experiencias de lo inefable por medio del cuerpo. El proyecto se desarrolló en las siguientes fases:
-“Expresión de lo innombrable” En donde construimos junto con otros artistas. Una serie de prácticas experimentales con la voz como materia sonora plástica, con el fin de descubrir las posibilidades y potencias que residen en ella afuera de la palabra. A partir del uso de prácticas como el performance y el canto, realizamos en conjunto, ejercicios basados en “Sonic Meditations” de Pauline Oliveros y las corrientes de “Continuton mouentent” y “Free Canon”. Paralelo a estas exploraciones, desarrollamos un diario de campo en forma de conversaciones grabadas, con lecturas a dos voces, así como escrituras conjuntas de dictado con reflexiones alrededor de cada experiencia. Cada experimentación fue registrada con grabadora de voz y algunas con video.
-“Transformación de apeas saladas”: Esta fase se propuso recuperar las “aguas saladas” que produce el cuerpo, (lágrimas y sudor) como manifestaciones de aquello que el cuerpo no nombra con palabras. De esta manera, cada participante recolectó sus “aguas saladas” con la intención de usarlas en el proceso de “dar a luz” a lo inefable que reside en ellas, por medio de un proceso fotográfico de Salt Print, utilizándolas directamente en un soporte. Mezcladas con la solución de Nitrato y como parte de la imagen a manera de fotograma. Al final del proyecto, cada imagen fue entregada a su creador en forma de amuleto.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
Sin Información
Gustavo Andrés Cuartas Suárez
355 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
“Otros paisajes, videoarte y video performance colombiano y latinoamericano en Madrid España. Red de museos art house Spain.”
EXHIBICIÓN PROYECTO OTROS PAISAJES EN CUENCA, KÁRSTICA, ESPACIO DE CREACIÓN
27 de julio, se exhibió en como actividad de Kárstica, espacio de creación y residencia artística, ubicada en la zona rural de Cuenca, la cual contó con la participación del público del corregimiento de Cañada del Hoyo, además de algunos artistas invitados desde Madrid y Cuenca. En esta exhibición se proyectaron videos de artistas colombianos y latinoamericanos que hacen parte del proyecto curatorial, así como también de algunas obras de artistas europeos.
EXHIBICIÓN PROYECTO OTROS PAISAJES E INTERCAMBIOS, MUSEO ZAPADORES, CIUDAD DEL ARTE, MADRID
Del 24 de Julio al 15 de septiembre, se estará realizando la proyección amanera de instalación del proyecto curatorial de videoarte Otros Paisajes, la cual cuenta con la proyección de 35 obras de videoarte de artistas colombianos y latinoamericanos, los cuales hace parte del proyecto curatorial.
La exhibición estuvo acompañada de un conversatorio y socialización guiada al público visitante en la inauguración, así como un encuentro con curadores y agentes culturales de la ciudad de Madrid.
Como muestra alterna, se exhibió el proyecto INTERCAMBIOS, muestra internacional de videoarte, realizada en colaboración con LA MULTINACIONAL, de Quito Ecuador, muestra que alberga obras de artistas colombianos y ecuatorianos.
EXHIBICIÓN PROYECTOS MEDIA AURIS (Arte sonoro)
Gracias a la convocatoria internacional MEDIA AURIS, creación y experimentación sonora, realizada desde Colombia, se exhibe desde el 24 de julio hasta el 15 de septiembre, una serie de piezas sonoras seleccionadas las cuales abordan el tema de la ligereza como tema en lo contemporáneo. La muestra alberga obras experimentales desde la composición electroacústica, el ruido, paisajes sonoros, entre otros.
En esta muestra participan 38 obras de artistas y creadores sonoros de más de 10 países, incluyendo Colombia. La muestra se exhibió a manera de instalación inmersiva la cual cuenta con un espacio delimitado que el visitante puede entrar y escuchar las piezas en un ambiente luminoso mediado por sensores de movimiento.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Museo de Arte de Pereira / Av. de las Américas # 19-88 / Pereira, Risaralda, Colombia.
¿Dónde? Muestra de videoarte y video performance
¿Cuándo? Viernes 16 y sábado 17 de agosto de 2019
Daniel Andrés Castellanos Reyes
327 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
“L.A. summer residency – uchronia”
Para esta residencia becada por Otis College desarrollé parte de Uchronia 1990 en Los Angeles California. Esto me permitió participar de una serie de talleres donde se impartieron conocimientos técnicos para su uso. Posteriormente, tuvimos una serie de conferencias y visitas de artistas consolidados en Los Angeles quienes visitaron nuestros estudios para ofrecer retroalimentación respecto a nuestro proyecto, Neha Choksi fue mi artista seleccionada y con ella estuve revisando mi investigación y distintas posibilidades para desarrollar mi proyecto dentro del cine expandido. De la misma manera recibí la visita de la directora del programa de artes de la universidad Meg Cranston quien también ofreció su retroalimentación del proyecto.
Aparte de las actividades diseñadas por Otis, realicé una salida de campo al museo de tecnología jurásica. En donde tuve la oportunidad de conocer al director de esta institución David Wilson. Este museo es muy importante para mi práctica artística dado que en él se desarrollan una serie de ficciones y etnografías que plantean un cuestionamiento a nuestra realidad y su construcción partiendo de cuestiones científicas, económicas, sociales y culturales. También dentro de mi estudio asignado tuve la oportunidad de crear obra plástica para mi proyecto dentro de lo cual realicé un audio, una serie de fotografías en colaboración con otra residente del programa, una bandera, un ensamblaje y un mixed-media, adjunto algunas imágenes para soportar esta actividad.
Para finalizar mi experiencia dentro de realicé un conversatorio dirigido a artistas y a curadores de un retiro curatorial de la residencia. Mediante una presentación de mi proyecto Uchronia 1990 pude mostrar el proceso hasta ese momento y recibir retroalimentación respecto a este por parte de mis compañeros de la residencia. Adjunto la presentación y un certificado del OTIS College of Art and Design soportando esto. Agradezco al Ministerio por darme esta oportunidad
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? OPEN Studios La Summer 2019
¿Dónde? Exposición.
¿Cuándo? 2019
Luna Acosta Tobón
326 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
“Urqunina, montaña de fuego proceso de creación de obra colectiva alrededor del volcán Galeras Pasto, 2019, festival estéticas expandidas.”
El proyecto consistió en un laboratorio de 12 días para artistas locales de la ciudad de Pasto con la intención de desarrollar una obra colaborativa que girase alrededor del volcán Galeras, el saber popular y científico con respecto a él y lo que implica la convivencia tan cercana de la ciudad y pueblos aledaños con un volcán tan activo. Se hicieron salidas de campo, se llevaron a cabo encuentros con indígenas Quillasinga de la zona y se contrastó lo aprendido con el trabajo que lleva a cabo el observatorio de vulcanología y sismología de Nariño de esta manera, se pretendió poner el tensión la relación entre conocimiento popular y conocimiento científico y la manera en que estos dos mundos pueden o no comunicarse y retroalimentarse para generar una convivencia más armónica y más útil para el territorio. En este proceso se reunieron muestras de suelo, imágenes audiovisuales, fotografías y sonido. Posteriormente se llevaron a cabo sesiones de socialización de las reflexiones que entre todos podíamos hacer sobre lo experienciado para sacar de allí algunos conceptos claves sobre los cuales trabajar para el desarrollo de la instalación. Después de haber decidido los conceptos claves, se llevó adelante un laboratorio de aprendizaje de electrónica analógica básica con la intensión de mezclar este conocimiento, al que la mayoría de artistas locales de la zona tiene poco acceso, con los medios de producción que normalmente usan, tales como; escultura en barro, dibujo, grabado, fotografía y bordado, teniendo estos medios claros, se trabajó en la sala de exposición para elaborar la obra a partir de los conceptos sobre los cuales se decidió enfocar el montaje y se procedió al trabajo específico de su elaboración y montaje. La sala de exposición era la sala de entrada del Centro cultural Palatino que hace parte de la Universidad de Nariño; un palacio colonial donde se llevó a cabo todo el festival que contó con artistas internacionales tanto en la muestra permanente como en vivo, siendo Urcunina la única obra que se basó en el trabajo con artistas locales, con la intención de abrir la puerta a posibles diálogos de los artistas de la zona al trabajo con nuevos medios y con el cruce entre ciencia, arte y tecnologías. En el laboratorio participaron 10 artistas locales, sin embargo todas las actividades de socialización fueron abiertas al público general (conversatorios, salida al observatorio de vulcanología y caminata al volcán) y la muestra estuvo abierta durante todo el festival, siendo vista por cientos de personas de Pasto y sus al rededores.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conversatorios, salida al observatorio de vulcanología y caminata al volcán
¿Dónde? Centro cultural Palatino / Carrera 23 # 18-34 / Pasto, Nariño, Colombia.
¿Cuándo? Segundo semestre 2019
Verónica Lehner Sanclemente
320 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
“Residencia en museo nacional de arte contemporáneo de Seúl, Changdong.”
Para el Proyecto de residencia y exhibición Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Seúl, realicé dos esculturas que consistían en ventiladores y aires acondicionados de cerámica y vidrio. Los objetos de cerámica fueron realizados en cooperación con el Museo Clayarch de Gimhae, museo dedicado a la cerámica que cuenta con estudio de cerámica, hornos y apoyo técnico especializado. Estas obras partieron del archivo fotográfico arquitectónico de Seúl creado durante la residencia, en el cual era notorio como los aires acondicionados y escapes para ventilación que invaden las fachadas de la ciudad, se han vuelto elementos de diseño arquitectónico. Asimismo, las fachadas de vidrio reflejan una concepción particular de lo público en Seúl, utilizándose casi como cuartos de San Alejo de las casas residenciales, mostrando objetos apilados contra la transparencia del vidrio, lo cual dio lugar al juego entre medialidad y materialidad de los vidrios que hacen parte de la instalación.
Además de estas dos piezas, realicé una serie de pinturas °monocromáticas”, basadas en la idea de la residencia como lugar de aislamiento, reflexión individual y experiencia en un contexto desconocido, en el que los códigos familiares son inútiles para comprender el entorno. Esta especie de pérdida de las herramientas para descifrar el mundo da lugar a una sensación de suspensión, en la que es necesario recurrir a la experiencia perceptiva como vehículo cognoscitivo. Las pinturas indican un registro del tiempo de residencia al ser realizadas con muchas capas de pintura, pero permanecen algo crípticas y auto-contenidas, atmosféricas y crudas, producto de la extrañeza del nuevo contexto y la experiencia de la incertidumbre que hace parte del formato de la residencia artística.
Las piezas realizadas en la residencia harán parte de la curaduría de la exposición semestral que realiza la residencia Changdong del Museo MMCA, en Noviembre de este año. Durante la residencia además tuve la oportunidad de compartir mi trabajo en una charla realizada en la Residencia Changdong, una visita de estudio con las curadoras del Espacio de Residencias Tokas de Japón, y en la sala para proyectos educativos del Museo de Arte Contemporáneo de Seúl.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
Sin Información
Ivonne Viviana Villamíl Rodríguez
429 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
“Participación en el XI encuentro internacional: el mundo al revés: humor, ruido y performance del instituto hemisférico de performance y política de las américas (NYU).”
“95 minutos de escucha juntos” es un acto de ciudadanía. Una performance que sucede a través de la suma de lecturas silenciosas. Una escucha de nuestra viva voz muda, silenciada. Documentos históricos -antiguos y actuales- y fragmentos de novelas colombianas de comienzos del siglo XX (La vorágine y la Rebelión de las Ratas), literatura que constituyó una denuncia histórica de un conflicto que tuvo origen en la apropiación, el uso y la explotación de las tierras, mismos asuntos que aún hoy, constituyen la raíz del “malestar humano” de nuestro país.
Performance de lectura colectiva presentado en el XI Encuentro Internacional El mundo al revés: Humor, ruido y performance, del Instituto Hemisférico de Performance y Política de las Américas (NYU) en Ciudad de México, el 14 de junio de 2019. Se presentó dentro de la Ruta Arte-acciones de calle: ¿Qué 50 años no es nada? Curada por Rubén Ortiz y Rosa Landabur, que partió del Antimonumento +43 Ayotzinapa hasta el Zócalo.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? 95 minutos de escucha juntos, lectura colectiva (Performance)
¿Dónde? Anti Monumento +43 Ayozinapa / Juarez, 06600 /México D.F., México.
¿Cuándo? Viernes 14 de junio de 2019
Yury Hernando Forero Casas
408 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
“Convulso exposición individual museo de arte moderno Bucaramanga.”
Todo el proyecto fue desarrollado en los meses de mayo junio julio, si bien el centro del proyecto es la exposición, los componentes del laboratorio y de las entrevistas tomaron una fuerza muy fuerte y requirieron su tiempo y concentración, lo cual es muy reconfortante para el proyecto Convulso y para mi trabajo e investigación en general, pues la muy buena recepción al trabajo tanto artístico como pedagógico no solo fortalecen el ánimo sino que se constituye un espejo de confrontación de la obra, pues es en el sentido crítico de espectador interlocutor que se generan instancias reales de experiencia estética y me ha permitido hacer marcos de referencia entre el ámbito del arte en Colombia y en México, reflexiones que han alimentado los diálogos con las agentes del arte de la región
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Exposición y laboratorio,
¿Dónde? Museo de Arte Moderno de Bucaramanga / Calle 37 # 26-16 / Bucaramanga, Santander, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 12 y sábado 13 de junio de 2019
Diana Marcela González Taborda
379 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
Señorita motora
Asistir a la feria de publicaciones independientes en Roma aporto nuevas inquietudes sobre la construcción de personajes de comic, de las posiciones sociopolítico culturales que estos deben adquirir, ahora no podría pensar estos como elementos aislados de las condiciones que me han precedido, no quiere decir que yo me vea reflejada en el personaje, pero si un colectivo con intereses a fines a las personajes, adicional a estos se han integrado unos elementos a la construcción de las historias desde las espacialidad del dibujo teniendo presente los métodos de impresión
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conversatorio acercando al proceso a los asistentes además de sesión de preguntas con el público
¿Dónde? Surco Récords / Calle 33 # 66B-142 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Martes 23 de julio de 2019
Michael Andrés Forero Parra
307 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
“Museo Q en Berlín.”
Ganar la beca de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I, me permitio participar en la conferencia Internacional ALMS (Archives, Libraries, Museums, Special Collections) en Berlin, Alemania y poder representar a Museo Q, una iniciativa museológica que co-fundé en 2014 y con la cual he desarrollado proyectos culturales para IDARTES, ArtBo, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, la Universidad de los Andes y el Jardín Botánico de Bogotá.
De igual forma, la ponencia presentada compartio información sobre otra exhibiciones con temática queer y diferentes iniciativas ulturales
”Que en los ultimos años han venido generando oportunidades de inclusion para sectores sociales LGBTIQ+ en diferentes ciudades de Colombia. Al regreso, y gracias a la socializacion realizada, Museo Q logró articularse con ICOM Colombia y asi multiplicar los aprendizajes obtenidos con distintas personas que trabajan en museos y archivos y que tienen intereses en género y sexualidad, motivando la pertinencia de preservar las memorias y crear opotunidades para el patrimonio queer. Agradezco al Ministerio de Cultura de Colombia y a los jurados que seleccionaron mi postulación y con ellos, poder cruzar fronteras para visibilizar el trabajo cultural nacional en el exterior.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Charlas y conversatorios en el marco del “Charlas ICOM”
¿Dónde? Café Petunia, Repostería con Alma / Calle 54A # 4A-21 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Martes 9 de julio de 2019
Gloria Stefanny Rodríguez Ospina
283 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales Ciclo I
Proyecto:
“Cartografía de latitudes el libro como materialización del pensamiento.”
La residencia permitió indagar otros procesos de creación y establecer un intercambio de saberes entre Luz de Luna Editores y A-ediciones en torno al libro de artista.
*Visibilizar el trabajo editorial de Luz de Luna Editores a nivel regional y nacional, obras, artistas, espacios, acercarlo a otro público en otra laltitud, otro pais.
*Consolidar la editorial como proyecto creativo, nos permite creer en este proyecto no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional.
*Proporcionar jornadas de formación, investigación y reflexión a través de la creación a partir del Libro de artista.
*Establecer futuras alianzas a nivel de creación, una publicación coeditada por ambas editoriales.”
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Sala Estrecha / Calle 16 #12-40 / San Jose, Pereira, Risaralda, Colombia.
¿Dónde? Muestra del Libro auto gestionado en el marco del evento MULA.
¿Cuándo? Viernes 9 de agosto de 2017
Circulación Ciclo II
Carla Salomé Rojas Silva
3827 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
“Orilla.”
Hice parte del II Festival Estéticas Expandidas en la ciudad de Pasto, Colombia. En las instalaciones del centro Cultural Palatino de la Universidad de Nariño se desarrolló la exposición de obras de más de 20 artistas de América Latina y Europa. En dicha muestra expuse una de mis piezas titulada Orilla, la cual está compuesta por un artefacto giratorio emisor de luz y otro reflector de esta.
El montaje duró 4 días en los cuales se adecuó una sala extensa destinada únicamente a mi pieza. Allí instalé y programé de manera específica para el lugar los artefactos giratorios.
Durante los días consecutivos a la inauguración participé de talleres. Por último en un panel acompañada de 2 invitados internacionales y uno local hice la exposición de mi ensayo “Arte e imposibilidades”
Fragmento del informe del artista
Julián Enrique Santana Rodríguez
4326 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
“Sin temer (sincronías del territorio y la memoria en residencia).”
KUNSTRIAL e.V. es una plataforma de circulación e intercambio de artistas e iniciativas artísticas entre Latinoamerica y Europa. A través de sus escenarios de circulación directa como PANORAMA COLOMBIA, Festival de Cine Colombiano de Berlín (escenario en donde circularán del 19 al 22 de abril de 2020 en el icónico cinema Babylon de Berlín, las actividades y proyectos realizados durante septiembre y parte de octubre de 2019 en nuestra residencia) y el KANNIBAL FEST, Festival Internacional de Cortometrajes en Berlín, KUNSTRIAL e.V. se ha convertido también en un importante referente del intercambio de contenidos creativos entre artistas y públicos Colombianos y Alemanes. Actualmente, por medio de su programa de residencias de creación e investigación audiovisual VIDEOCRÁTICA, se desarrollan anualmente dos ciclos de residencias en Alemania y Colombia que buscan beneficiar procesos artísticos e iniciativas de artistas y creativos de ambos contextos.
En esta oportunidad VIDEOCRÁTICA como residencia de creación y escenario académico, será el resultado del esfuerzo mancomunado de varias instituciones culturales y académicas de reconocida trayectoria en Alemania, como lo es CAPAZ, Instituto Colombo – Alemán para la Paz (Promovido por Tom Koenigs, comisionado del gobierno alemán para el proceso de paz en Colombia, y financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico -DAAD y el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania); el Instituto de Estudios Latinoamericanos, (L ateinamerika-Institut -LAI) de la Universidad Libre de Berlín también en el marco de la Escuela de Verano CAPAZ; la galería NEUROTITAN ubicada en la Haus Schwarzenbergde Berlín, en el marco del Día del monumento abierto (Tag des offenen Denkmals), celebración se realiza en Alemania cada año desde 1993 después de la creación de las Jornadas Europeas de Patrimonio por el Consejo de Europa en 1991. Este ciclo de residencias contó además con el apoyo de las organizaciones: Brot für die Welt y Die Linke así como con la colaboración de eventos como: Human Rights on the move! (Lernort Kulturkapelle, Hamburgo) y We 4 future Camp (Berlín).
El eje temático de la residencia se suma al interés internacional, especialmente europeo y alemán, en apoyar la reconstrucción y preservación de la memoria así como la salvaguardia de líderes y actores comunitarios que a lo largo de Colombia desarrollan dicha tarea. SIN TEMER,
acrónimo en español de Sincronías del Territorio y la Memoria en Residencia, como agrupación y plataforma de acción y movilidad de ciudadanías y comunidades creativas en Colombia, busca precisamente reunir y potenciar estos perfiles e iniciativas de liderazgo creativo alrededor de la memoria, sobreponiéndose a los imaginarios del “miedo” expandidos nuevamente de manera escalada en el territorio nacional. Como anfitrión VIDEOCRÁTICA gestionó un programa de residencias que se articuló a través de conversatorios, laboratorios de creación, exhibiciones y acciones artísticas concertadas con diversas y reconocidas organizaciones en Alemania, en donde los artistas y líderes invitados pusieron en contexto sus acciones e iniciativas.
Fragmento del informe del artista
Javier Raúl Morales Casas
3650 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
“Esfinges cariocas.”
Esfinges Cariocas fue un espacio de creación a modo de residencia artística, enfocado en la producción de pinturas, hice veinte imágenes de diversos formatos en óleo sobre maderas encontradas.
El Atelier Sanitario está en Gamboa, antigua zona portuaria en el centro de la ciudad, en otros tiempos gentrificada, ahora tiene diversos centros culturales, en su mayoría velan por el conocimiento material e inmaterial de tribus negras esclavizadas en la empresa colonial. Muy cerca al atelier, el Instituto de Pretos Novos, funciona en la casa en donde en los años noventa fue descubierto el antiguo cementerio de nuevos esclavos.
Como suceso interesante, no tuve un teléfono celular en todo el viaje, la ausencia de un referente fotográfico al pintar altero las formas: planos de color y esquematización de las figuras hacen pensar en imágenes arquetípicas; las cabezas de medusa son yuxtaposiciones de mis ideas de cabeza y de serpiente. Los motivos pictóricos y apuntes de color surgen de rápidas anotaciones al observar bañistas, animales y alimentos en la playa. Un ejemplo es Yun Lin Yakisobas, el retrato de una inmigrante china rodeada de salgados1], bebidas y yakisobas, que son como el arroz chino, pero con fideos. Por alguna razón, en Rio de Janeiro difícilmente se encuentran plátanos para hacer pataconas.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Taller Abierto.
¿Dónde? Atelier Sanitario / Rua Pedro Ernesto 56, Gamboa 20080-080 / Río de Janeiro, Brasil.
¿Cuándo? Martes 22 de octubre de 2019.
Jaime Alexander Ríos Pachón
3671 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
“Bogotá-Madrid-Bogotá.”
En mi viaje a Bogotá participé en dos eventos. Realicé la presentación llamada Bogotá-Madrid- Bogotá en el IX Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI el día 9 de Octubre en la Mesa 6 a las 4 pm en el Salón M-17 en la Universidad ASAB. En ella compartí mi experiencia migratoria en Europa desde una perspectiva anticolonial y antirracista, con la proyección de imágenes y de video.
El segundo evento en el que participé fue en el FAD Festival de Arte y Decolonialidad donde realicé un recorrido performativo llamado Expo EuroBogotá por la Plaza de Bolivar proponiendo una mirada crítica y anticolonial de las instituciones que nos rigen actualmente, señalando su origen europeo colonial-moderno. Este recorrido/exposición surgió del diálogo junto con David Arteaga (Animal Simbólico) director del festival, animándonos a proponer una acción performativa en espacio público por primera vez en el festival, modificando la propuesta inicial, por una que tuviera una relación más directa con la vida cotidiana de lxs habitantes de Bogotá. El recorrido se propuso para el día miércoles 23 de Octubre a las 3 pm, pero por fuertes lluvias se tuvo que posponer para el día sábado 26 de Octubre a las 2pm. Este cambio pudo ser el motivo por el que viniera menos gente de la esperada. Hicimos el recorrido centrándonos en la Catedral, El Capitolio Nacional y el Palacio de Justicia, conversando entre nosotrxs sobre la religión, la idea de independencia, el sistema político que nos gobierna y la justicia. Tuvimos la fortuna de contar con la presencia de Eyder Calambas y Jennifer Ávila Phuyu Uma dos artistas indígenas que nos compartieron su conocimiento ancestral respecto a estos aspectos de la vida política, social y religiosa.
Fragmento del informe del artista
Mónica Naranjo Uribe
3683 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
“Nómada en Chile.”
Nómada Ediciones fue invitada a participar en la feria de publicaciones y arte impreso IMPRESIONANTE, del 17 al 20 de octubre Santiago de Chile y del 25 al 26 de octubre en la ciudad de Concepción. Debido a las manifestaciones sociales en Chile que dieron inicio el 19 de octubre -y hoy continúan-, solo se alcanzó a participar los dos primeros días de feria, los demás quedaron cancelados (ver carta adjunta de la feria anfitriona). Sin embargo, durante este tiempo el trabajo de la editorial pudo darse a conocer al amplio público asistente, generar lazos profesionales con algunas otras editoriales participantes, conocer el trabajo de otros artistas, proyectos y espacios independientes chilenos. Adicional a contactos del gremio, se dieron algunos contactos con geógrafos, asistentes a la feria, que mostraron gran interés por el trabajo cartográfico de Nómada Ediciones con vías a materializarse en posibles colaboraciones futuras. Posterior a los días de feria se realizaron algunas visitas de estudios a proyectos editoriales, librerías y talleres de ilustradores y artistas. Debida a la compleja situación que se atravesaba en la ciudad estos encuentros e intercambios se vieron bastante limitados y la idea de programar un taller en esas circunstancias fue realmente imposible, por tal razón se decidió viajar a una zona rural donde la situación pudiera estar más tranquila y realizar allí el taller de dibujo en un contexto chileno diferente al inicialmente planteado en el proyecto. El lugar elegido fue el pueblo San Pedro de Atacama, ubicado al interior del desierto. Esta incitativa respondió al interés y trayectoria de Nómada Ediciones de ofrecer talleres gratuitos para niños de zonas rurales en Latinoamérica, y tener un acercamiento a su perspectiva del territorio y a la vez contribuir a su lazo afectivo hacia él.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conversatorio¿Dónde? Galería Santa Fe / Carrera1A entre calles 12C y 12D / Bogotá, Cundinamarca, Colombia.¿Cuándo? Martes 19 de noviembre de 2019
Margarita María Valdivieso Beltrán
3709 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
“I see the way you looked at me.”
Proyecto de exposición individual en la galería CLAY STREET PRESS en Cincinati, Ohio con la propuesta Artística I see the way ypu locked at me. La exposición se presento durante el mes de Septiembre y abrió en la noche de galerias y museos de Cincinati. Ise the way looked at me es un proyecyo a mediano plazo de fotograía sonre la relación de paisajes urbanos en ciudades estadounidenses y anuncios de amor anonimos que las personas publican en internet. El proyecto busca construir una atmosphera nutrida entre la emocionalidad de ciudades vacias, paisajes solitarios y el romanticismo idealizado de los anundios anonimos para desconocidos en internet.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Presentación del proyecto
¿Dónde? Universidad Bauhaus / Der Laden / Cincinati, Ohio, Estados Unidos.
¿Cuándo? Jueves 3 de octubre de 2019
Claudia Patricia Supelano Gross
3753 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
“IV Encuentro nacional de estudiantes de artes ENEA 2019.”
Del 21 al 24 de octubre de 2019, tuvo lugar en la Universidad del Tolima, en Ibagué, el IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Arte-ENEA 2019. Este encuentro es el único escenario en el que artistas en formación provenientes de escuelas de arte de todo el país tienen la posibilidad de intercambiar experiencias.
Desde su primera edición en 2013, el ENEA ha potenciado propiciar el diálogo entre regiones, así como el contacto entre artistas en formación y artistas de reconocida trayectoria. Sin duda, este encuentro permite afianzar una de los objetivos más importantes de los agentes culturales hoy en día, a saber, la descentralización de las artes.
Uno de los aspectos fundamentales a la hora de determinar los posibles invitados especiales al mismo fue, sin duda, no sólo la trayectoria, sino también la experiencia que como artistas en formación habían tenido. Asimismo, era muy importante que nuestros invitados tuvieran una estrecha cercanía con los estudiantes, una vigencia en el panorama artístico, pero también que el ENEA fuera un puente para que conocieran la región y la ciudad.
Adicionalmente, esta edición estuvo determinada por el eje conceptual de resistencia y a la hora de determinar quién podría ser el o la invitado/a internacional quisimos mantener la idea de 2017 de vincular a artistas colombianos que residen en el exterior.
Teniendo esto en cuenta, el comité organizador determinó que la Maestra María Evelia Marmolejo era una invitada idónea por varias razones. Su experiencia como artista, pionera del performance en nuestro país, su disposición y deseo de trabajar con jóvenes, la vinculación de su trabajo con el eje conceptual del encuentro entre otros, auguraban que su presencia contribuiría a enriquecerlo de un modo muy especial.
Otro de los elementos a tener en cuenta fue la posibilidad que su trabajo artístico brinda para entablar diálogos en torno al cuerpo, al ser mujer, a la intimidad, la experiencia de la censura, así como el escaso reconocimiento que su obra ha recibido en nuestro país.
Justamente, era clave para el ENEA contribuir a esa recuperación del trabajo de Maria Evelia Marmolejo y formar parte del reconocimiento a su trayectoria. En este sentido fue muy significativo que la clausura del evento se realizara con la conferencia de la maestra con una merecida ovación por parte del público asistente. Gran parte de los asistentes no conocían el trabajo de Marmolejo y gracias a su presencia el ENEA pudo contribuir a la visibilización de su obra.
Gracias a la Beca de Circulación Internacional para artistas y demás agentes de las artes, el Grupo Organizador pudo invitar a Maria Evelia Marmolejo al ENEA 2019, quien viajó desde Nueva York, donde reside hace ya varios años, y estuvo con nosotros durante la semana que duró el evento.
Su participación fue activa en cada uno de los componentes y pudo compartir con los asistentes y artistas invitados durante su estadía.
A su conferencia asistieron más de 150 personas y ésta fue transmitida en vivo por el canal institucional de la Universidad del Tolima.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Video testimonial.
¿Dónde? Youtube / Internet
¿Cuándo? Domingo 17 de noviembre de 2019
Carlos Adrián Serna Castillo
Matea Liliana Andrea Cifuentes
3761 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
“Adiós es un lugar.”
——————————————
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo?———————-
¿Dónde? ———————-
¿Cuándo? ———————-
Santiago Reyes Villaveces
3806 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
“Residencia artística Rupert Litunia proyecto piedra lunar.”
Durante la residencia de Rupert en Lituania, participe de varios eventos del programa de residencia y en Vilnius. Además se desarrollaron dos proyectos artísticos: El Proyecto Piedra Lunar y el proyectos vasos comunicantes.
Piedra Lunar
El contexto Lituano permitió explorar nuevas direcciones internacionales para Piedra Lunar. Especialmente, en sus reflexiones en torno a la seducción diplomática, la globalización, la exploración espacial y los procesos de descolonización. Rupert fue un espacio único de investigación y producción dirigida para el proyecto.
El Proyecto Piedra Lunar fue con el cual fui invitado a la residencia, por lo tanto fue el punto de partida. Se establecieron dos mesas de trabajo para el proyecto: la primera con los curadores y artistas de la residencia en la que se discutió la estructura del proyecto. La segunda mesa, estaba conformada por un miembro del Planetario de Vilnius y una académica especializada en Guerra Fría.
El resultado de estas mesas fue el desarrollo de un desdoblamiento cinematográfico del proyecto. Se estableció un vínculo con la Productora onandfor.eu para el desarrollo del proyecto fílmico. En conjunto se presentó el proyecto al festival de cine
Fragmento del informe del artista
Natalia Rivera Medina
3831 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
Residencia suratómica.
La residencia de Suratómica en los laboratorios del CERN Organización Europea para la Investigación Nuclear en Ginebra, Suiza, se llevó a cabo del 18 de septiembre al 2 de octubre de 2019.
Durante las dos semanas de residencia los participantes recorrimos las instalaciones del CERN, nos encontramos con físicos teóricos y experimentales que nos compartieron su trabajo, asistimos a diversas charlas, recibimos retroalimentación de un grupo de artistas invitadas, conocimos al grupo de científicos Colombiano que trabaja en este laboratorio y compartimos con ellos diversos espacios, trabajamos en nuestros proyectos artísticos en el laboratorio IdeaSquare y tuvimos la impresionante experiencia de entrar a las cavernas de los 4 grandes detectores del LHC el Gran Colisionador de Hadrones.
El espacio fue supremamente relevante para acercarme a las temáticas de la física de partículas, para entender el trabajo y la organización de una colaboración científica, estudiar los aspectos sociales de los procesos de investigación científica y sobretodo para descubrir nuevos intereses en la intersección de las artes y la ciencia.
Como co organizadora de la residencia, mi participación en los diversos espacios me permitió también entablar y fortalecer relaciones con los físicos, ingenieros, administrativos y gestores interesados en apoyar nuestro proyecto. Junto a Daniela Brill, co directora del proyecto, formamos una gran red con los científicos colombianos y latinoamericanos trabajando en el CERN, quienes nos recibieron de forma amable y compartieron generosamente sus conocimientos con todo el grupo.
La residencia fue muy importante para el desarrollo de mi carrera artística y, a su vez, mi participación cumplió con el objetivo propuesto: generar y fortalecer los puentes que conectan a la comunidad creativa local y nacional con organizaciones de reconocida trayectoria científica como los laboratorios del CERN y otros experimentos que conforman nuestra red aliada ORIGIN, vinculada al programa art@CMS.
Fragmento del informe del artista
Juanita Espinosa Tapias
3564 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
“Llamado de origen.”
Se participó en el festival en tiempo real en Odeón, Bogotá y además se viajó en representación de la capital al festival de estéticas expandidas en la ciudad de Pasto, Nariño, en el centro Palatino. La actividad comenzó con el montaje de la obra instalativa “Llamado de origen” y la adecuación sonora del espacio para su activación, se asistió a los conversatorios y charlas que ofrece el festival y se performó en la instalación en las fechas de apertura del festival; finamente, se procedió a desmontar la obra
Fragmento del informe del artista
Daniela Brill Estrada
3604 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
“Exhibición mayor RUB. Nueva York.”
RUB exhibición mayor en la ciudad de Nueva York, en la galería Flux Factory. Se mueve dentro de dos conceptos: NOW WAVE estrategias Do it yourself: DIY, y activismo gráfico. El Now Wave es un movimiento de artistas cuyas piezas hablan de hechos que atraviesan los bordes culturales y sus múltiples repercusiones, un movimiento de artistas que buscan una mirada colectiva y usan la practica del arte y activismo. El segundo concepto es experimentación y reinvención a través de Activismo Gráfico. RUB exhibición mayor se centra en piezas con especial sensibilidad por materiales impresos y publicaciones independientes como práctica artística, permitiendo visibilizar identidades que se mantienen bajo las sombras. La experiencia de artistas de color, practicas terapéuticas que ayudan a sanar el abuso, la depresión y el trauma, usando el lenguaje en procesos de resistencia. RUB incluye una selección de artistas multidisciplinarios que usan estos conceptos como materiales crudos.
RUB se origino como una publicación independiente creada por Cayla Lockwood y yo (J Triangular) como un fanzine y plataforma. La misión de RUB es compromiso creativo con la comunidad en Nueva York en una era reinada por consumismo, violencia y la invisibilización de identidades. RUB es un espacio libre, permeable y de encuentro, un incubador donde todas las voces invisibilizadas puedan expresar provocación y nuevas perspectivas que reconfiguran y resignifican el panorama social.
La noche de inauguración de esta exhibición mayor abrimos las puertas de la galería a las 7, y tuvimos 3 performances: La primera fue el artista Colombiano Francisco Eraso y su performance ECHO THE GOLDEN GHOST. Seguido por Amelia Bande (Chile) y Pei Ling Ho (Taiwan).Además contamos con talleres de la artista Martha Naranjo Sandoval (México) y un programa de films en los cuales exhibimos films de Sandra Rengifo (Colombia).
Fragmento del informe del artista
July Carolina Barrera Lozada
3604 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
“Exhibición mayor RUB. Nueva York.”
RUB exhibición mayor en la ciudad de Nueva York, en la galería Flux Factory. Se mueve dentro de dos conceptos: NOW WAVE estrategias Do it yourself: DIY, y activismo gráfico. El Now Wave es un movimiento de artistas cuyas piezas hablan de hechos que atraviesan los bordes culturales y sus múltiples repercusiones, un movimiento de artistas que buscan una mirada colectiva y usan la practica del arte y activismo. El segundo concepto es experimentación y reinvención a través de Activismo Gráfico. RUB exhibición mayor se centra en piezas con especial sensibilidad por materiales impresos y publicaciones independientes como práctica artística, permitiendo visibilizar identidades que se mantienen bajo las sombras. La experiencia de artistas de color, practicas terapéuticas que ayudan a sanar el abuso, la depresión y el trauma, usando el lenguaje en procesos de resistencia. RUB incluye una selección de artistas multidisciplinarios que usan estos conceptos como materiales crudos.
RUB se origino como una publicación independiente creada por Cayla Lockwood y yo (J Triangular) como un fanzine y plataforma. La misión de RUB es compromiso creativo con la comunidad en Nueva York en una era reinada por consumismo, violencia y la invisibilización de identidades. RUB es un espacio libre, permeable y de encuentro, un incubador donde todas las voces invisibilizadas puedan expresar provocación y nuevas perspectivas que reconfiguran y resignifican el panorama social.
La noche de inauguración de esta exhibición mayor abrimos las puertas de la galería a las 7, y tuvimos 3 performances: La primera fue el artista Colombiano Francisco Eraso y su performance ECHO THE GOLDEN GHOST. Seguido por Amelia Bande (Chile) y Pei Ling Ho (Taiwan).Además contamos con talleres de la artista Martha Naranjo Sandoval (México) y un programa de films en los cuales exhibimos films de Sandra Rengifo (Colombia).
Fragmento del informe del artista
Esteban Rivera Ariza
3606 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
“El futuro es ahora.”
En la ciudad de Berlín y entre el 6 y el 27 de septiembre, se realizó la exposición titulada “Die Versteinerten” (Lo fosilizado) la cual reunía trabajo de Aaike Stuart y Esteban Rivera. La Exposición se realizó en Exgirlfriend un espacio de arte fundado por la curadora multinacional Elena Feijoo en 2016 como un espacio de exhibición de arte contemporáneo limitado por ninguna regla pero orientado hacia el trabajo conceptual que trata sobre tecnologías digitales, el posthumanismo y la representación de grupos históricamente subrepresentados.
Esta exposición propone piedras y medios digitales como una forma de conservar la realidad en un ritmo y comprensión del tiempo diferente. En el trabajo de ambos artistas son fundamentales los esfuerzos humanos para controlar lo que está vivo y por lo tanto, es perecedero. Ya se trate de mediaciones tecnológicas o construcciones ideológicas, cada trabajo se centra en formas de preservar ideas, tiempo y vida y utiliza temporalidades geológicas / planetarias como entrada para producir imágenes.
La arquitectura, los monumentos, las bibliotecas y los dispositivos de almacenamiento digital se encargan de preservar las ideologías e ideas de tiempos pasados en el futuro. Stuart y Rivera revisan la forma en que se presenta la ideología y tratan la generación de imágenes como una manifestación visible de valores e ideologías culturales.
Fragmento del informe del artista
Ana Isabel Tamayo Álzate
3607 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
Palenque.
Como estipulado la residencia nacional fue cumplida en los tiempos y espacios debidos, con las personas asignadas. En la ocurrencia Plataforma Caníbal como representante Jaider Orsini y los estudiantes con los que él trabaja en la residencia.
La muestra fue visitada y vista por diferentes grupos, estudiantes y profesionales. Hubo socializaciones entre encuentro y muestra de documentos. La investigación trabajó a diferentes niveles la colectividad caribeña en Colombia. En específico en zonas como: Barranquilla, Palenque, Palenquito, Malagana y Marialabaja.
Por un lado se hizo un trabajo de contextualización con paisajes y plantaciones de la zona (palma africana, Ingenio de arroz destruido -IDEMA-). Como atmósfera un contexto anárquico, entre abandono gubernamental y desobediencia civil.
De otra parte, como evento específico, se realizó un convite. Al rededor de un sancocho hubo poesía, tambores y bullerengue. Tratados de tradición oral, rituales y musicales del siglo 17. La mezcla redonda entre la cultura indígena, africana y española.
El presupuesto fue utilizado en su totalidad. Se adicionaron recursos de la artista.
Plataforma Caníbal cumplió con su parte de hospedaje y apoyo.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Exposición, muestra de la investigación.
¿Dónde? Plataforma Caníbal / Carrera 43 # 46-227 / Barranquilla, Atlántico, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 29 de agosto de 2019
Gallada Lab. / Silvia Beatriz Jaimes / Niño Leonel Ramiro Vásquez Zarate
3644 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás gentes de las Artes Visuales – II Ciclo
Proyecto:
“Landscape enhancers.”
Durante el mes de Septiembre se realizó un laboratorio de creación con la participación de varios artistas en el espacio del Museo de Arte de Thurgau.
La exposición final, llamada COSMOS, hace parte del trabajo desarrollado por la plataforma del mismo nombre, constituida por artistas autogestores de diversas nacionalidades (Colombia, Suiza, Croacia) que llevan trabajando de manera colaborativa durante los 3 últimos años. Dentro de este espacio se llevo a cabo uno de los laboratorios del proyecto, Landscape Enhancers, la pieza “Birds that Echo their Way Through the Looking Glass” de la artista colombiana Sylvia Jaimes, con la participación de Leonel Vásquez, entre otros artistas, como colaborador directo de la pieza y encargado del diseño de los objetos sonoros.
Los artistas participantes del proyecto se reunieron para abordar desde diferentes ángulos disciplinares las manifestaciones sonoras de los pájaros de aquel lugar y elaborar un ensamble conjunto a partir de los resultados de la investigación.
La primera parte del laboratorio estuvo constituido por varias salidas de campo hacia un ecosistema cercano que cuenta con un espejo de agua, frecuentado por una gran cantidad de pájaros. Este ecosistema sin embargo, se encuentra invadido por sonidos con frecuencias más bajas que buscan mantener a los pájaros por fuera de los cultivos y el eco continuo de los cencerros usados para controlar el desplazamiento del ganado. El hecho de que dichos sonidos permanezcan imperceptibles a nuestros oídos, de la misma manera como las superficies planas transparentes se vuelven invisibles a los ojos de los pájaros (o extensiones del paisaje) nos permite pensar las diferencias entre cartografía y topografía y las implicaciones que ambas podrían llegar a tener en la construcción de territorio.
En contraste con los paisajes del trópico, este paisaje se encuentra cuidadosamente regulado, los bordes que definen el límite de lo salvaje están dibujados métricamente.
Fragmento del informe del artista
Circulación Ciclo III
Diana Patricia Martínez Narváez
6153 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Exposición itinerante de residencia artística en selva amazónica “ríos en el cielo, ríos en el suelo”.”
Tras el haber sido parte de la residencia artística simbionte en el marco del festival de arte y ciencia Simbiosis en Morona Santiago, Macas; donde pude residir con artistas de Ecuador y México se adelantarán algunos procesos artísticos en torno al territorio.
El lugar de residencia hacia parte de la Selva amazónica del Ecuador, estaba rodeado de numerosa vegetación, ríos, cascadas (era evidente la incidencia del ciclo hidrológico en la conformación del entorno); además la confluencia de acontecimientos derivados de la cosmología, mítica, ritual para las fuentes hídricas hacía que optaran un carácter social y cultural muy interesante de investigar, el contar con la presencia de una comunidad y lengua nativa shuar amplio aún más el panorama pues había que comprender el sincretismo producido por la llegada del catolicismo; era inquietante ver por un lado la incidencia de las represas hidroeléctricas y del mismo modo templos con fines sanativos o de culto en las cascadas, todo lo que sucedía políticamente cerca a estos afluentes sugería una construcción del paisaje a través del proceso creativo, fue por ello que se llevaron a cabo intervenciones en espacio público y la muestra de un open estudio que acogió a un público muy versátil, entre ellos la visita del curador y coordinador de Purísima arte contemporáneo Aldebarán Solares quien se vio muy interesado en estos procesos.
Es así como se plantea la posibilidad de trasladar este proceso a otro contexto y es gracias a la beca de circulación para artistas y demás agentes de las artes visuales del programa de estímulos del ministerio de cultura de Colombia como se da consecución a este proyecto en una residencia artística en la ciudad de México en Purísima arte contemporáneo un lugar que activa culturalmente una biblioteca en el centro histórico de México espacio que se caracteriza por realizar muestras de arte contemporáneo, talleres, performances y artes interdisciplinares.
Una vez estando en México se decide dar continuidad a la bitácora de viaje que se había iniciado en Macas y se procede a ubicar puntos específicos donde haya fuentes de agua dentro de la ciudad, pues resulta inquietante el carácter estético que ha adquirido el líquido; tras realizar bocetos de estas fuentes durante los periodos de observación y construcción a través del dibujo que tiene como objetivo
capturar las sensaciones y contactos de las personas por este elemento, se perciben acciones o paradojas que los transeúntes han empezado a concebir como parte de lo cotidiano, la intimidad se ve expuesta y empiezan a modo de reflejo a proyectarse imágenes que conversan entre lo público y lo privado.
Cuestionándome la funcionalidad de estos objetos escultóricos en la ciudad encontré que en un inicio las fuentes se hallaban en plazas o zonas céntricas para abastecer de agua a sus habitantes, a medida que paso el tiempo se convirtieron en lugares de encuentro y elementos arquitectónicos de uso decorativo (embellecer la ciudad), no podemos omitir que el arte desde el diseño ha contribuido al ingenio y destreza de estos conjuntos escultóricos que al controlar con presión el agua ofrecen un espectáculo único.
Del mismo modo, la gastronomía fue indispensable y se vio inmersa durante este proceso debido a que forma parte de la tradición y vida cultural de este territorio eran persistentes los encuentros con el maíz y las diversas transformaciones del mismo, encontré específicamente en las tortillas de maíz una sencilla composición y elaboración que presentaba un trasfondo histórico, político social, pues su economía permitía que personas de diversas clases sociales se abastecieran de este sencillo y popular alimento.
Por consiguiente se decidió que este sería el soporte que soportaría esta investigación y de esta manera al pensar en una propuesta para un espacio como Purísima que funciona en una biblioteca pública surge este nuevo proyecto que se denomina “Sobre el agua fuente de afluentes” trabajo que se compone por un libro digital cargado a la web junto con memorias sonoras y un libro objeto hecho en maíz que contiene dibujos del uso público y no tan privado como se cree de las personas hacia las fuentes en el centro de la ciudad de México, digo esto porque era como si se desvanecieran los limites espaciales pues en el momento en el que las personas pasaran cerca de estas creaciones volumétricas concretarían la escena de un evento aparentemente natural que detenidamente observando era absurdo; una persona que se baña frente a todos fingiendo que nadie lo ve y todos le miran convirtiéndose en cómplices, los dragones que ya no escupen fuego sino agua, el niño que vende agua de una fuente que está seca, el miedo de los perros por las esculturas al creer que son de verdad, serie de imágenes que hacen parte de micro relatos y se transfieren en un soporte que el tiempo y el ambiente harán desaparecer.
Fragmento del informe del artista
Nataly Valdivieso Gómez
6155 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Laboratorio creación-exploración audiovisual.”
La actividad se realizó durante 4 días, del 12 al 16 de diciembre de 2019 en el Festival de cine comunitario FilMARe Darién. Con el propósito de enseñarles algunas bases del cine, relacionadas con la imagen, la expresión corporal, la literatura y finalmente la exploración de los niños con cámaras y micrófonos. Los días uno y dos, se centraron inicialmente en la fotografía como base del cine, para lograrlo se les enseñó a hacer una caja negra o cámara oscura. Luego se les explicó cuáles eran los principios básicos de la fotografía y cómo funcionaban las cámaras que actualmente conocen, y por medio de las cajas que ellos mismos habían construido y decorado, los niños pudieron ver claramente cómo entra la luz a la caja por un pequeño orificio y cómo se refleja en el papel mantequilla, entendiendo de forma visual el concepto a explicar. El tercer día se trató de escribir un pequeño relato que ellos quisieran llevar al audiovisual y se hicieron varios ejercicios corporales para que los niños perdieran la pena entre ellos y el temor a estar frente a la cámara. Durante el cuarto día, con apoyo de los integrantes del festival y sus equipos, se hicieron una serie de videos intentando llevar las historias de los niños en el papel a la imagen audiovisual. Por último, se hizo una muestra de los resultados a algunos integrantes de la comunidad de San Francisco, Chocó.
Con los videos que resultaron del laboratorio se detectó que los niños asistentes tienen muchas capacidades creativas y están interesados en los procesos artísticos y las exploraciones audiovisuales, por lo que se hace manifiesto la necesidad de implementar este tipo de laboratorios y talleres continuos, con el fin de incrementar la valoración y el conocimiento de sus manifestaciones culturales y artísticas.”
Fragmento del informe del artista
Jonathan Carvajal Riaza
6156 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Pensar, sentir y crear en torno al territorio y la naturaleza. ”
Llegamos a San Francisco de Asís, más conocido como “San Pacho”, un día martes en la mañana. Nos recibió el puerto, que desde el momento de la planeación de este proyecto, quisimos intervenir. Nuestras ideas saltaron y se emocionaron, en nuestra imaginación el tamaño de la obra venidera creció.
Nuestro plan fue hacer un homenaje al patrimonio del lugar, involucrando a la población infantil del pueblo en el proceso, así que decidimos buscar la manera de representar a San Francisco de Asís, que más que santo, fue un poeta naturalista. Comenzamos a desarrollar la creación con un día de taller práctico con los niños y niñas del pueblo. Fue una actividad sencilla pero inspiradora, básicamente les comunicamos la idea de que el nombre del pueblo “San Francisco de Asís”, era en honor a un hombre que había amado y contemplado la naturaleza, por lo que les pedimos pensar en aquello de la naturaleza que les gustase, e intentaran plasmarlo en el papel.
La actividad incluyo momentos de observación de animales del entorno para dibujarlos, pintarlos; aparecieron en el papel árboles, insectos, plantas, todo lo cual fue el complemento para culminar el boceto de la obra que iría en el muelle.
Los siguientes 3 días del taller constaron de pintar y terminar el mural o “pisal” (así le llamábamos por ser un mural en el piso), con todos los niños como colaboradores y artífices de la pintura.
Fue una combinación de arte con sus actividades de ocio habituales, pues cada uno de los días, mientras unos pintaban, otros saltaban al mar, y así transcurrían las jornadas. Al final cuando vimos el resultado entendimos que ellos fueron los verdaderos creadores y también la importancia de que adquieran más herramientas que les permitan expresar su creatividad y sus pensamientos acerca de su territorio.
Fragmento del informe del artista
Luis Sebastián Sanabria Ardila
6160 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Residencia artística en Chela, Argentina. ”
Mi residencia estaba programada para realizarse durante seis semanas continuas a partir del primero de febrero del 2020 en cheLA, fundación ubicada en el barrio Parque Patricios, en Buenos Aires, Argentina. Durante mi residencia realicé “Oasis”, una videoinstalación que consta de tres videos, un texto impreso en una columna de papel y una activación en sala. Oasis es la respuesta a un robo que tuvo lugar en Montevideo (Uruguay), en enero del 2019. En este episodio al conductor, a mi compañero y a mí nos bajaron del auto en el que íbamos. Así perdí todo mi equipaje. El auto fue encontrado, en llamas, en una boca del barrio Malvin norte. La ubicación del auto es el índice de un espacio fronterizo —vacío— al que no puedo acceder; mis maletas, el de una ausencia. Tomando como punto de partida el concepto de territorio entre límites realicé diferentes aproximaciones al espacio. Una de ellas fue correr todas las mañanas alrededor de las instalaciones de cheLA (bodegas industriales vacías) y hacer registro de esa rutina; otra, escribir, entendiendo la escritura como un ejercicio que consiste en ir detrás de algo, en perseguir. A lo largo de la residencia fui teniendo varios hallazgos que afectaron mis planteamientos iniciales. Estar en cheLA me permitió adelantar procesos sin limitarme a las condiciones espaciales del lugar y, sobre todo, ver “en escena” la materialización de muchos de ellos. La experiencia de trabajar con el lugar fue muy enriquecedora, como también superar la formulación de proyectos y la escritura de guiones que ignoran el lugar en el que serán expuestos. Mi residencia terminó con la apertura y muestra de resultados, el 13 de marzo del año en curso. Para este evento dispuse todas mis piezas en el espacio, incluida una activación en sala que no pude realizar por las medidas preventivas que se tomaron en Argentina como respuesta a la transmisión acelerada del CONVID-19. Sin embargo, mis compañeras de residencia y yo decidimos abrir nuestros talleres al público, teniendo en cuenta que acordar una nueva fecha no estaba en nuestras posibilidades como residentes.
Fragmento del informe del artista
Santiago Vélez Salamanca
6163 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Atlas de un continente que no existe. ”
La idea del PCAA nace de la necesidad de contar al mundo, de una manera diferente, lo que está sucediendo en este lugar; la mirada artística abre un sinnúmero de posibilidades. Hablar de lo que sólo unos pocos en el mundo han llegado apenas a experimentar, un continente prístino, majestuoso y que poco a poco nos va revelando sus secretos.
El hecho de que Colombia emprenda una investigación propia en la Antártida es una decisión que debería llenarnos de orgullo. Durante décadas la violencia ha sido un tema habitual en la creación artística y en la cotidianidad de nuestro país; ahora, la Antártida y la labor que comenzamos a hacer allí se presenta como una alternativa para complementar nuestra historia y nuestra identidad. En un futuro, por medio de un trabajo conjunto, sólido y constante, podemos lograr dicho objetivo.
Muchas veces los temas científicos son sólo de interés de una reducida parte de la población, y es aquí donde la cultura y dentro de ella el arte, juega un papel muy importante, llegando a otros sectores y generando otros intereses. De alguna manera el arte está más cerca de la parte emocional del ser humano y por ende puede captar el interés tanto en los campos de las ciencias naturales, ciencias militares y sociales como en la política y cultura de un país.
En conjunto, la Armada Nacional, la ciencia y el arte; la primera con su búsqueda de construcción de país, la segunda con sus investigaciones frente a la vida y el universo, la tercera con su necesidad de llegar al alma y la mente de las personas; conforman un mecanismo óptimo y completo para hacer del PAC, más que un programa aislado, un recurso de identidad y de orgullo, que en un país tan convulsionado como el nuestro son necesarios para que cada compatriota sea consciente de las capacidades y alcances que tenemos.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Presentación del desarrollo de la circulación vía Internet
¿Dónde? Facebook e Instagram / Redes Sociales / Internet.
¿Cuándo? Febrero y marzo de 2020
Yeny Caterine Mejía Villa
6171 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Residencias arte en América hoy III.”
La residencia de investigación comenzó el 19 de febrero del 2020 llegamos a la casa donde permanecimos haciendo la investigación. Inicialmente nos dieron las recomendaciones para la convivencia conjunta con los otros residentes y hablaron sobre la metodología del trabajo que llevaríamos acabo en la residencia, el segundo día fueron las presentaciones de portafolio de los residentes, el tercer y cuarto día fue la muestra del trabajo de investigación de los cuales iban a ser los asesores en la investigación, después proponer nuestra hipótesis acerca de lo que queríamos investigar, a partir de ahí los encuentros con los coordinadores se hacían día por medio y presentabamos los progresos , encuentros , entrevistas, dudas con todo el grupo de residentes, los cuales podían dar sugerencias y aportes para alimentar el proceso investigativo; paralelamente de estos encuentros visitábamos lugares como: casas culturales, galerías, bibliotecas , museos, espacio auto gestionados ,conversatorios, entrevista con gestores culturales y todo lo correspondiente con los intereses en cuestión de arte y cultura necesarios para la investigación realizada.
El día 19 de febrero finalizaba la residencia con una presentación de los avances y conclusiones de la hipótesis propuesta, la cual desarrolle durante este tiempo, antes se hicieron las revisiones correspondiente
por parte de los coordinadores para tener un producto que cumpliera con estándares de calidad y poder presentar delante de invitados del área del arte y la cultura de la región en un evento, también se podía ver la presentación en simultaneo de cada uno de los participantes de la residencia por medio online,a la vez en un canal de vimeo llamado ¨Reserva ideológica¨ donde quedaran guardadas las presentaciones.
El proceso de la residencia fue muy fructífero pues en esta residencia comprendí muchos aspectos a nivel local y global acerca del arte además de encontrar temas en común que me interesan desarrollar en mi área de conocimientos con nuevas herramientas aprendidas para mejorar mi trabajo.
Fragmento del informe del artista
Juan Carlos Melo Tenorio
6173 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Salón pacífico 2018 en el Museo Universitario Leopoldo Flores.”
La exhibición SALÓN PACÍFICO 2018 en el Museo Universitario Leopoldo Flores fue aplazada por la
contingencia del COVID 19”
El equipo de trabajo de Moderna Contemporánea integrado por Juan Melo (director), Valentina Del Llano (Productora) y Francisco Losada (Jefe de Montaje) viajamos a Ciudad de México y nos instalamos en la residencia artística en el Laboratorio de Investigaciones Gráficas de México, con el apoyo del maestro Luis Ricaurte.
Una vez recopiladas todas las obras e impresas las piezas que hacían falta, nos dirigimos al Museo Universitario Leopoldo Flores en la Ciudad de Toluca de Lerdo.
Las obras fueron entregadas, La exhibición estaba programada inicialmente para el viernes 13 de marzo, pero el 10 de marzo inició un paro de estudiantes que se prolongó por dos semanas, y la exhibición fue re-programada para el día 20 de marzo, sin embargo, las medidas por decreto en México, que prohibía el ingreso a Museo y lugares de concentración masiva de público; haciendo necesario a aplazar la exhibición, hasta que la Universidad y los Museos vuelvan a su regular funcionamiento.
Todo el proceso de producción, curaduría, diseño gráfico y catálogo impreso, fueron terminados y se encuentran listos para ser socializados al público.
Fragmento del informe del artista
Fabio Melecio Palacios Prado
6117 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Numismática del valor.”
Sin duda, México es un país de muchas oportunidades culturales, es así como esta residencia me ayudo a entender lo interdisciplinar que debemos ser los artistas; que la tecnología no la debemos obviar ya que está pasando por unos niveles interesantes dentro del trabajo creativo que permiten concretar y agilizar muchos procesos manuales. Depende de nosotros en que nuestra practica se dinamice y despierte otras sensibilidades.
Fragmento del informe del artista
Pavel Andrés Vernaza Ortiz
6119 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Programa “diásporas entre las artes y los archivos”.”
Desde el año 2012 he venido trabajando en torno a la investigación/creación de la Colección artística y documental del Museo La Tertulia en Cali, adelantando un ejercicio de catalogación, exploración y divulgación artística de la colección contenida en el Centro de Documentación es Investigación del Museo. El material bibliográfico contenido en este es único e invaluable, conserva gran parte de la historia del arte moderno de una ciudad como Cali y registra las ideas, los discursos, los modos de hacer de las artes visuales de Colombia y de otros países de los últimos sesenta y tres años.
Gracias a esto he podido liderar una serie de encuentros llamados “Diásporas entre las artes y los archivos” Estos eventos tienen como objetico identificar, visibilizar y socializar experiencias de intercambio, migración de saberes y del quehacer interdisciplinario entre la creación artística y la administración de contenidos documentales. Revelando, por un lado, la potencia artística de los archivos y, por otro lado, el trabajo archivístico contenido en la creación artística. Este encuentro ha tenido ya cuatro versiones realizados a nivel nacional con invitados de la escena local e internacional reunidos entorno al tema.
Para esta ocasión el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) acoguió este evento y gracias a la aprobación de la beca pude atender la invitación de estancia desde el 20 de enero hasta el 31 de enero del 2020 donde pude realizar actividades de exploración, reconocimiento e investigación de la Colección artística del Museo y la Colección Documental del Centro de documentación Arkheia, donde exploré el trabajo de archivo en relación con las prácticas artísticas contemporáneas. El MUAC cumple 10 años de ser un referente de la cultura visual nacional de internacional. Su imagen renovada y dinámica cristaliza su vitalidad acorde con el espíritu actual y de vanguardia de un espacio universitario. Desde su apertura, el 26 de noviembre de 2008, ha recibido a más de 5 millones de visitantes. Sus salas han albergado alrededor de 150 exposiciones con artistas de la talla de Cildo Meireles, Cai Guo-Qiang, Carlos Cruz-Diez, Rafael Lozano-Hemmer, Vicente Rojo, Yves Klein, Anish Kapoor y Carlos Amorales, en estrecha colaboración con la Tate Modern, Londres, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA), The Museum of Fine Arts, Houston [MFAH], lo que sitúa al MUAC dentro del circuito de las mejores instituciones y museos a nivel global.
Fragmento del informe del artista
Ana María Gómez López
6121 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Residencia conjunta en la Biblioteca Osler y Darling Foundry, Montreal, Canadá.”
Esteban Camilo Ferro Astaiza
6130 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Space is the place 2020 – Residencia artística en The Lab Program. ”
“La residencia en Ciudad de México en The Lab Program dirigido por la artista y investigadora Valeria Montoya, se desarrolló a partir de dos rutas: una exploración e inmersión en las dinámicas espacio público de la CDMX, y la dirección de una franja radial dentro de la radio web Radio Nopal.
La primera ruta se desarrolló a partir de caminatas extensas por los mercados, plazas, calles y barrios de interés social, histórico y cultural de la ciudad como fueron: Los mercados de la Merced, El Salado y Lagunilla, el Palacio Nacional, La Plaza de las Tres culturas en Tlatelolco y el municipio de Ecatepec. Durante y en otros momentos de estas caminatas ejecute grabaciones de campo de manifestaciones vocales como discursos, anuncios de perifoneo, amenizaciones de fiestas o eventos sociales, cantos o actos, etc.
La segunda ruta, una franja radial de una hora los sábados de febrero a las 11 am, se ejecutó en colaboración de Radio Nopal, una radio web con sede en la Colonia San Rafael en CDMX. El programa, llamado Prosodia, funciono como una plataforma de socialización y exposición de los procesos de la residencia, en la cual organice sesiones de escucha de los audios registrados en CMDX, discusiones de los conceptos abordados por el proyecto y experimentaciones sonoras en vivo.
En la última semana de la residencia, para concluir la investigación en torno a las manifestaciones vocales de CDMX, se realizaron dos intervenciones sonoras mediante un mensaje de perifoneo producido con la ayuda de un locutor mexicano, el cual pregunta a los oyentes por su identidad nacional. Las intervenciones se realizaron en el Mercado del Salado mediante la renta de un puesto que utilizaba un bocina de perifoneo para ofrecer sus productos y la creación un carrito ambulante sonoro que trasmitía el anuncio y una publicación pequeña que contenía la transcripción de las grabaciones realizadas durante la residencia.
Finalmente, agradezco al ministerio de cultura por permitirme realizar esta estancia de creación en la ciudad y propiciar el intercambio cultural con la escena artistica y cultural de CDMX
Fragmento del informe del artista
Gabriela Díaz Velasco
6134 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Participación Gabriela Díaz Velasco en la residencia internacional arte en América hoy III.”
La residencia de investigación comenzó el 19 de febrero del 2020 llegamos a la casa donde permanecimos haciendo la investigación. Inicialmente nos dieron las recomendaciones para la convivencia conjunta con los otros residentes y hablaron sobre la metodología del trabajo que llevaríamos acabo en la residencia, el segundo día fueron las presentaciones de portafolio de los residentes, el tercer y cuarto día fue la muestra del trabajo de investigación de los cuales iban a ser los asesores en la investigación, después proponer nuestra hipótesis acerca de lo que queríamos investigar, a partir de ahí los encuentros con los coordinadores se hacían día por medio y presentabamos los progresos , encuentros , entrevistas, dudas con todo el grupo de residentes, los cuales podían dar sugerencias y aportes para alimentar el proceso investigativo; paralelamente de estos encuentros visitábamos lugares como: casas culturales, galerías, bibliotecas , museos, espacio auto gestionados ,conversatorios, entrevista con gestores culturales y todo lo correspondiente con los intereses en cuestión de arte y cultura necesarios para la investigación realizada.
El día 19 de febrero finalizaba la residencia con una presentación de los avances y conclusiones de la hipótesis propuesta, la cual desarrolle durante este tiempo, antes se hicieron las revisiones correspondiente por parte de los coordinadores para tener un producto que cumpliera con estándares de calidad y poder presentar delante de invitados del área del arte y la cultura de la región en un evento, también se podía ver la presentación en simultaneo de cada uno de los participantes de la residencia por medio online,a la vez en un canal de vimeo llamado ̈Reserva ideológica ̈ donde quedaran guardadas las presentaciones.
El proceso de la residencia fue muy fructífero pues en esta residencia comprendí muchos aspectos a nivel local y global acerca del arte además de encontrar temas en común que me interesan desarrollar en mi área de conocimientos con nuevas herramientas aprendidas para mejorar mi trabajo.
Fragmento del informe del artista
Maya Anisley Corredor Romero
6135 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
Gira “el punto ciego”.
La gira EL PUNTO CIEGO logró desarrollarse de manera fiel a la planeación original. Del 26 de febrero al 10 de marzo implementamos las actividades con el Museo Infantil de Oaxaca MIO y el centro cultural El Balcón Central de Abastos de Oaxaca. Ambos espacios abrieron diálogo con instituciones educativas de sus respectivos entornos, para establecer los grupos de niños y niñas que participarían en el proyecto. Se mantuvo la pregunta central sobre los “puntos ciegos” de cada participante, sobre qué tipo de imágenes no podía ver y por qué razones. Esto se desplegó en una metodogía de 4 encuentros con cada grupo.
Fragmento del informe del artista
Francy Lorena Jiménez Ortegate
6142 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Cartografía de los encuentros” residencia en Buenos Aires, Argentina.
“Línea de caída” fue la obra desarrollada en la residencia facilitada por cheLa (centro de experimentación y producción artística).
Este proyecto fue desarrollado en tres etapas:
1. Una etapa de escritura. Organización de archivo, visita a hemeroteca, centros culturales y archivo nacional de la ciudad de buenos aires y una recopilación de imágenes.
2. En un segundo momento realicé una colección de objetos, imágenes y apropiaciones para exaltar y señalar los diferentes lugares de enunciación y representación del planteamiento principal: la representación del universo y dialécticas políticas de la imágen, producto de una selección de archivo de guerra y archivo científico de Argentina.
3. Una etapa de producción final sobre el espacio, donde dispuse en cheLa una especie de “observatorio astronómico” a partir de la apropiación de imágenes de prensa, abstracciones y conceptos sobre la interpretación del “universo”. Paralelamente me di la libertad de simular objetos de observación, diagramas de representación, un videomontaje y un libro de artista compuesto por imágenes de archivo, fotomontajes y dibujos donde se confronta la representación de la “idea” del universo a partir del registro ficticio de la caída de un cuerpo celeste en la ciudad de Buenos Aires.
El resultado es una ficción compuesta de aspectos que legitiman el hecho, desde su traducción mediática, su la apropiación histórica y su romantización estética en la cultura visual contemporánea.
Fragmento del informe del artista
Andrea Carolina Bácares Jara
6149 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Residencia RaRo – Carolina Bácares – proyecto: un lugar en el mundo.”
El proyecto surge como indagación a ciertas imágenes y objetos que hablan y contienen ciudad. Es decir, la investigación creativa se centra en un objetivo y es recopilar la mayor cantidad de documentación y registros posibles, en un deseo por comprender los lugares desde sus representaciones visuales, sus rutinas e imágenes.
Así que las dos primeras semanas de mi estancia en Buenos Aires fueron dedicadas a iniciar una búsqueda y recolección de material. Inicié el proceso de trabajo realizando recorridos por ferias y mercados de segunda (Feria de San Telmo, Feria de antigüedades, Feria en el Parque Centenario, Feria en el Parque Rivadavia) donde pude recolectar postales y fotografías de viaje usadas sobre algunos puntos turísticos de la ciudad. También en librerías de segunda mano obtuve guías de viaje antiguas y guías telefónicas. A este material se sumó, la recolección de revistas publicitarias de supermercados y comercios y volantes de calle que me iban entregando aleatoriamente en cada uno de los recorridos.
El siguiente paso era volcar toda esta acumulación de material en el taller. Desde ahí, construir un trabajo plástico de experimentación. La intención era moldear con el papel, los libros, las guías, e intentar volverlas masas escultóricas, piezas que retornarían a la ciudad.
El día 9 de marzo se dio inicio formal a la residencia empezando el trabajo en el Espacio Camargo a cargo de la artista María Colombo, ese día tuve una presentación sobre mi trabajo, referentes y objetivos del proyecto a realizar. Durante los siguientes días, es decir del 10 al 13 de marzo estuve trabajando en el taller en un horario de jornada completa. Esos primeros días los avances se dieron en cuanto a la experimentación del papel en piezas pequeñas. Todavía no había nada concreto o ninguna pieza definitiva.
Dos días después, es decir el día 15 de marzo, el taller como todos los centros artísticos y educativos habría tomado la decisión de cerrar el espacio indefinidamente y de acatar la cuarentena preventiva. Para ese momento, mi residencia y mi proceso estaban hasta ahora en su etapa inicial
Fragmento del informe del artista
Jorge Andrés Marín Vásquez
6152 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Hestia Art Residency.”
La residencia desarrollada en HESTIA art residency and exhibitionrd bureau se enfocó en una investigativos de las prácticas artísticas avant garden y neo avant garden desarrolladas en Europa de Este durante el siglo XX, especialmente las desarrolladas desde la década de los 70´s hasta finales de los 90´s. El principal objetivo fue la búsqueda de paralelos y similitudes entre las prácticas artísticas en Europa del Este y Latinoamérica, interes central del espacio anfitrión.
La investigación ejecutó una movilidad por diversos países que conformaron el territorio Yugoslavo oara aorecuar duferencias históricas y artísticas. Se visitaron las capotales de Croacia, Eslovenia, Bosnia y Hersegovina y por supuesto Serbia, ademas de Estambul en Turqía para apreciar la influencia otomana en el territorio. Estos transitos permitieron evidenciar marcadas diferencias religiosas y culturales que derivaron en la fragmentaciñon del estado Yugoslavo y la posterior guerra de los Balcanes y que marcaron las prácticas artísticas de los 70´s y 90´s.
Durante la residencia se posibilitó conocer a Roman Uranjek, miembro del colectivo IRWIN de NSK con quien se desarrollaron varios encuentros que permitieron entender de prinera mano el contexto socio cultural y artístico de la ex – Yugoslavia y conocer de primera mano los intereses y las estrategias implementadas por el colectivos, además de reflexionar sobre el impacto que algunos de sus proyectos tuvieron dentro del contexto político de Europa del Este.
La investigación desarrollada en HESTIA, desembocó en un proyecto artístico que recrea desde la ficciñon un colectivo artístico que se inserta en el contexto europeo y larinoamericano. Dicho proyeco se socializará en HESTIA por medio de una exposición en su calendario 2021, permitiendo que el proyecto se fortalezca y tenga una fase de producción durante el transcurso del presente año.
Fragmento del informe del artista
Lina Tatiana Mazenett Torres
6108 / Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales – III Ciclo
Proyecto:
“Bienal Tlatelolca.”
La residencia artística fue principalmente de investigación-producción y se desarrolló del 07 de diciembre de 2019 al 11 de febrero de 2020, en la Central de Maquetas ubicado en el Conjunto Habitacional Nonoalco Tlatelolco, en la Ciudad de México.
El Conjunto Habitacional Nonoalco Tlatelolco se erige en lo que alguna vez fue el islote de Xaltelolco, lugar donde se afincó la ciudad homónima. Tlatelolco ha sido protagonista de distintos periodos de esplendor y caída desde su creación y hasta nuestros días. Basta mencionar su importancia como vórtice político y económico de Mesoamérica, su papel protagónico en la generación y distribución de conocimiento del “Nuevo” al “Viejo Mundo”, el hecho de ser el primer proyecto Moderno de América Latina y la distopía que arrastra consigo, su consecuente abandono y la especulación a que se ve sometida actualmente bajo el modelo económico mundial y su ejercicio brutal del capital.
Basados en ese contexto anteriormente mencionado, se desarrolló nuestra investigación, la cual implicó distintos procesos. Uno de ellos consintió en vivir y comprender las dinámicas sociales de Tlatelolco a través de la vida cotidiana, de los recorridos, los diálogos y encuentros con sus habitantes, las visitas a los distintos espacios e instituciones ubicadas allí, como el museo de sitio arqueológico y las ruinas prehispánicas, la plaza de las tres culturas, el centro cultural Tlatelolco, el Museo de sitio de Tlatelolco Caja de Agua, el Colegio de la Santa Cruz, considerado como la primera institución de educación superior de América, así como también visitamos otras instituciones de gran relevancia, como por ejemplo el museo Antropológico.
Otra parte importante de la residencia consistió en el trabajo que fuimos desarrollando en el estudio, con los objetos y distintas evidencias de nuestro interés que fuimos recolectando. Fragmentos de arquitectura, escombros, desechos tecnológico, elementos utilizados en el contexto de Tlatelolco, entre otros. De este proceso resultaron varias piezas que mostraremos a continuación.
Durante el tiempo de la residencia, tuvieron lugar algunos eventos de gran interés, por un lado, tuvimos la oportunidad de compartir el taller con una artista del norte de México, Sonora, tambien tuvo lugar una charla con el Antropólogo Francisco Samaniega, un concierto y al final de la residencia se realizó un estudio abierto donde acudieron alrededor de 70 personas, con quienes compartimos nuestro proceso e investigación desarrollado durante la residencia.
El taller permaneció abierto por dos semanas subsiguientes y durante ese tiempo igualemente recibimos visitas de distintas personas relacionadas con la escena artística en México e igualmente publico local del sector de Tlatelolco. El evento expositivo de formato bienal tendrá lugar en el año 2021, el cual coincidirá con el aniversario de los 500 años de la caída de Tenochtitlán y el surgimiento del México como proyecto de nación, allí se expondrán nuestras obras realizadas durante la residencia, así como tambien las de otros artistas invitados.
Agradecementos al Ministerio de Cultura de Colombia por hacer posible nuestra participación en este evento internacional. A continuación, presentaremos las obras y el proceso que desarrollamos durante la residencia, y quedamos atentos a culaquier información adicional que se requiera.
Fragmento del informe del artista
Curatorial
Agrupación Rewinders / María Arias / Luis Salas / María Posada Mylott
Agrupación Rewinders / María Arias / Luis Salas / María Posada Mylott
Proyecto:
“Rewind, volver a ver (artistas plásticos del stop motion).”
Esta beca permitió a la agrupación ganadora realizar un proyecto reflexivo sobre la animación en stop motion en Colombia. Esta exposición es inédita en el país, pues rara vez es posible detenerse a observar los procesos plásticos de una creación audiovisual. La comunidad benefactora de la beca descubrió esta técnica que se encuentra entre las artes plásticas, el cine y la escritura, y pudo participar de forma activa en la creación de uno de estos contenidos.
En conclusión, esta exposición permite hacer difusión del trabajo de artistas plásticos y visuales, y de la misma forma permite al público universitario y adolescente, involucrarse con estas carreras enfocadas en la creación.de imagenes.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Talleres con jóvenes estudiantes con interés por las artes, En alianza con el programa de Cine en los Barrios del FICCI, con ASIFA (Asociación Internacional de Films Animados) y con el colectivo Achoymedio..
¿Dónde? Institución La Milagrosa / Barrio Getsemaní / Cartagena de Indias, Bolivar, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 12 y viernes 13 de marzo de 2020
¿Cómo? Talleres con estudiantes de bachillerato entorno a la animación en stop motion, que tuvieron como punto de partida la exposición. Los talleres consistieron en re-tomar elementos de la exposición (objetos, personajes) y hacer una reinterpretación, un re-make de estos, mientras conocían y ponían en práctica el stop motion.
¿Dónde? Cartagena de Indias, Bolivar, Colombia.
¿Cuándo? 2020
Editoriales Independientes
Tangrama
4948 / Becas para publicaciones de artes plásticas o visuales – editoriales independientes
Proyecto:
“Publicación saltando matones.”
Para nosotros como un estudio de diseño gráfico (liderado por tres artistas visuales), es sumamente importante aplicar a este tipos de estímulos del Ministerio de Cultura. Esto nos permite tener el apalancamiento económico necesario para poder desarrollar cabalmente nuestra investigación y producción editorial. Creemos fielmente que el aporte que le hacemos tanto a los artistas implicados en este libro (Juan Mejía y Wilson Díaz), como al círculo cultural colombiano, está dado en la calidad del libro entregado —producto de una gran pasión que tenemos por la investigación de temas relacionados con la cultura visual en Colombia y el cuidado que ponemos en cada paso de la producción del libro.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Charla virtual relatando experiencias en la producción del libro: cuál fue la iniciativa para acercarnos a la obra artística de Juan Mejía y Wilson Díaz.
¿Dónde? Sede de estudio de diseño gráfico / carrera 5 # 34-13 apto 101 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 7 de mayo de 2020
Toquica
4979 / Becas para publicaciones de artes plásticas o visuales – editoriales independientes
Proyecto:
“A contraluz.”
La socialización tiene como objetivo presentar la pieza -A contraluz- en formato libro. La propuesta en su inicio fue una exposición individual que se llevó a cabo en el 2014 en la galería SKETCH. Esta pieza estaba formada por más de un centenar de dibujos, realizados con pincel y con Decol sobre papel seda azul en un formato de medio pliego (50 x 70 cm).
Se considera como un valor principal del proyecto, el ejercicio de traducción, en el que elementos como el soporte, el formato, los medios y las técnicas juegan un papel importante para conservar en esencia una propuesta que en su inicio se presentó como una instalación.
En este momento, de acuerdo a la situación actual en la que nos encontramos, el proyecto esta suspendido en un espacio y en un tiempo dual, es decir, se ha ejecutado completamente el aspecto gráfico del libro y en ese proceso se han adjuntado elementos que creemos que han fortalecido y madurado a la propuesta. Como por ejemplo una faja amarilla que envuelve al libro y que en su interior contiene una poesía de Gabriela Mistral sobre la muerte del mar, aspecto que consideramos importante porque permitía generar cruces entre el contenido de los escritos y la intención original del proyecto, la reflexión sobre la frágil condición de nuestra existencia como individuos y como especie que habita el planeta.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Videoconferencia con autores vinculados al proyecto, Carolina Cerón, Juan Mejía, Nicolás Donoso, José Sanín, Giovanni Vargas y Francisco Toquica, a una charla moderada por Andrés
¿Dónde? Facebook Live / Pagina artes visuales del Ministerio de Cultura / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 18 de junio de 2020
Breyner Huertas Rendón
4987 / Becas para publicaciones de artes plásticas o visuales – editoriales independientes
Proyecto:
“En los bordes de lo histórico una colección de dibujos de Diego Hernández letra pequeña (editorial).”
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Lanzamiento virtual – charla con Breyner Huertas, Diego Hernandez, Adriana Castellanos y Andres Gaitan
¿Dónde? Facebook Live /Artes Visuales Mincultura / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Martes 25 de Agosto de 2020
Espacios Independientes
Inés Cristina Ochoa Franco
1610 / Becas nacionales para espacios independientes
Proyecto:
“La pared arte contemporáneo programa gráfico.”
LA PARED arte contemporáneo tuvo la oportunidad de traer en residencia a varios artistas mexicanos e internacionales para producir y exhibir su trabajo. El programa generó múltiples intercambios culturales importantes para la ciudad durante estos meses por confrontar y mezclar la producción en la ciudad de Pereira con la internacional.
Comenzamos desde Julio del 2019 con la muestra Supra corporis, en dónde participaron tres fotógrafos provenientes de diferentes contextos: la mexicana Karla Leyva, el español radicado en Pereira, Rodrigo Vega, y el artista estadounidense Kurt Hollander, quien pudo acompañarnos en la inauguración de la muestra y dio varias entrevistas.
La muestra central de este periodo se titula Revueltas gráficas, resultado de la residencia de tres semanas en Pereira de los artistas Nuria Montiel (Ciudad de México) y Plinio Avila (Zacatecas, México). Durante esta experiencia, los artistas produjeron, exploraron y compartieron, tanto con artistas, agentes culturales y público interesado de Pereira. Conocieron y trabajaron con diferentes talleres e instituciones. La exposición fue ampliamente visitada.
Cerramos el año con la presentación y charla del artista pereirano Andrés Felipe Gallo, quién estuvo realizando una residencia en LA PARED México, con el apoyo de una beca de la Secretaría de Cultura de Pereira.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo?
Exposición Enjambre contra crómatico. Del 16 de mayo al 26 de junio.
Exposición Supra corporis. Del 4 de julio al 24 de julio.
Exposición Revueltas gráficas. Del 13 de agosto al 6 de noviembre
Charla sobre la Residencia en LA PARED CDMX. El 15 de noviembre.
¿Dónde? Torre Verde Piso 2 Local 49 Fiducentro / Pereira, Risaralda, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 16 de Mayo de 2019 al viernes 15 de noviembre de 2019
Andrea del Pilar Triana Cubillos
1601 / Becas nacionales para espacios independientes
Proyecto:
“Nada importa.”
Nuestro proyecto se relaciona con el territorio y la localidad desde los objetivos que nos planteamos al generar esta propuesta los cuales pudimos cumplir a satisfacción, donde además de nutrir nuestra experiencia como espacio de circulación de la artes y comprender a profundidad nuestro campo de acción dentro de la escena artística local actual, activamos el sector de Chapinero, dentro de los circuitos artísticos de la ciudad.
Realizamos 5 exposiciones en el segundo semestre del año 2019, cada una con una duración aproximada de 3 a 4 semanas, nuestro objetivo con NADA IMPORTA era afianzar y fortalecer nuestro espacio dentro del los circuitos artísticos y de la misma manera ser un espacio idóneo para que estos 5 artistas presentaran sus proyectos y con ellos ser parte de la actividad artística de la ciudad. Consideramos que hemos cumplido nuestro objetivo y confiamos en poder seguir desarrollando nuestro proyecto.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo?
1. Exposición Are you human de Daniel Jimenez. Del 26 de julio al 3 de agosto.
2. Exposición Mucha niña mucha loca de Nicolás Cuestas. Del 8 de agosto al 31 de agosto.
3. Exposición Súper Bonder de José Sanín. Del 6 de septiembre al 28 de septiembre.
4. Exposición Oír somos río de Elkin Calderón y Magda Walpoth. Del 3 de octubre al 26 de octubre.
5. Exposición Está haciendo mucha existencia esta mañana de Catalina Jaramillo. De 31 de octubre a 21 de noviembre.
¿Dónde? NADA Importa / carrera 5 # 66 – 11 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 26 de julio de 2019 al jueves 21 de noviembre de 2019
Fundación Cultural Divulgar
1551 / Becas nacionales para espacios independientes
Proyecto:
“Plataforma caníbal / 2º semestre 2019.”
Este apoyo llega en un momento oportuno porque ayudó a consolidar procesos de formación, circulación y estrechar las comunicaciones entre el arte y la comunidad en el contexto de la ciudad de Barranquilla y el Caribe Colombiano. También posibilito el intercambio de artistas y proyectos a nivel internacional.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Charlas y talleres a estudiantes de colegios, universidades, agentes culturales y habitantes de la comunidad de Río Abajo.
¿Dónde? Fundación Divulgar / Calle 43 # 46 – 227 Barrio Abajo / Barranquilla, Atlántico, Colombia.
¿Cuándo? Segundo semestre de 2019
Andrés Moreno Hoffman
1523 / Becas nacionales para espacios independientes
Proyecto:
“Programación 2019 – casa hoffmann.X”
Casa Hoffmann es un espacio de exhibición dedicado a producir investigaciones en arte contemporáneo comisionadas a curadores o investigadores. Nuestro Ciclo expositivo se consolida en proyectos curatoriales que establecen ejes de dialogo entre propuestas de artistas del ámbito local e internacional. Nuestro objetivo es divulgar las investigaciones en museos, fundaciones e instituciones.
Paralelamente el espacio asesora y promociona artistas locales dedicados a la investigación en arte ciencias y tecnología, ejes transversales del espacio.
Consideramos como un beneficio fundamental haber apoyado, incentivado y promocionado los proyectos curatoriales de nuestra programación con los máximos estándares en producción y distribución de contenidos artísticos. Esto nos permitió materializar los proyectos en exhibiciones que reflexionan sobre problemáticas y realidades cercanas a los ciudadanos, ampliando el espectro de investigaciones de la plástica y la práctica curatorial.
Las actividades de Casa Hoffmann benefician a la comunidad en general al fomentar actividades artísticas, que son creadoras de identidad, generadoras de inclusión social, aglutinadoras y catalizadoras de diversidad, suscitando especialidades locales, propiciando la comunicación y lazos sociales, promoviendo la participación y permitiendo el desarrollo local, ya que necesariamente estas prácticas incluyen el enriquecimiento de las vidas humanas a través de las artes.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Inauguración “Ciber Era”.
¿Dónde? Casa Hoffmann / Carrera 2ª # 70-25 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 22 de Agosto de 2019
¿Cómo? Conversatorio y visita guiada “Ciber Era”.
¿Dónde? Casa Hoffmann / Carrera 2ª # 70-25 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? 2019
¿Cómo? Exposición “Ciber Era”.
¿Dónde? Museo de Arte de Pereira / Av. de las Américas # 19-88 / Pereira, Risaralda, Colombia.
¿Cuándo? 2019
¿Cómo? Inauguración “+D 2D”.
¿Dónde? Casa Hoffmann / Carrera 2ª # 70-25 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 5 de septiembre de 2019
¿Cómo? Conversatorio y visita guiada “+D 2D”.
¿Dónde? Casa Hoffmann / Carrera 2ª # 70-25 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 2 de octubre de 2019
¿Cómo? Inauguración “Fotosíntesis”.
¿Dónde? Casa Hoffmann / Carrera 2ª # 70-25 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 24 de octubre de 2019
¿Cómo? Conversatorio y visita guiada “Fotosíntesis”.
¿Dónde? Casa Hoffmann / Carrera 2ª # 70-25 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 15 de noviembre de 2019
Ana María Fandiño Laverde
1510 / Becas nacionales para espacios independientes
Proyecto:
“En la montaña de Los girasoles.”
En Villavicencio, los espacios para socializar y visibilizar la producción artística y cultural son escasos, por tanto el proyecto “En la montaña de Los Girasoles” permitió que propuestas artísticas que no tiene la oportunidad de circular por los pocos canales establecidos localmente pudiesen interactuar con el público y se dieran a conocer entre la comunidad artística. Por otro lado, la posibilidad de abordar procesos artísticos a través de la colaboración y la interdisciplinariedad, en los que se conjugaron conocimientos en tecnología y ciencias, la investigación, la experimentación y lo procesual. También con el proyecto se logró dinamizar otros públicos, diferentes a artistas, gestores culturales y asiduos asistentes a eventos de esta índole. Es también de apuntar que la comunidad cercana a Los Girasoles, encontraron en el proyecto otras dinámicas extraordinarias, que les permitieron acercarse a la cultura y al arte, pero además, establecer ciertos lazos con el lugar.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Reunión de presentación del proyecto, en la cual además se lanzo la convocatoria para participar en el proyecto.
¿Dónde? Piedemonte Llanero / Villavicencio, Meta, Colombia.
¿Cuándo? Domingo 21 de julio de 2019
¿Cómo? Presentación de las muestras Latinoamericanas seleccionadas, junto con las obras nacionales y locales que se presentaron.
¿Dónde? Piedemonte Llanero / Villavicencio, Meta, Colombia.
¿Cuándo? Domingo 03 de Noviembre de 2019
Corporación Casa de la Cultura Popular
254 / Becas nacionales para espacios independientes
Proyecto:
“Gráfica testimonial y política.”
La circulación de las obras del Taller de Gráfica Popular de México y el Taller 4 Rojo de Colombia dinamizan la gráfica en el departamento de Boyacá, dando a conocer algunas obras de estos talleres mediante las muestras realizadas en Tunja, Duitama y Sogamoso. La aproximación del público y los artistas a esta obra de Gráfica Testimonial sirve de reflexion y análisis crítico a su relación con los procesos sociales y políticos de la región y el país, asi mismo mediante la realización del taller de grabado contribuye en la formación técnica y estética de los artistas para que se animen a utilizar esta técnica como medio de creación y fortalece la participación de diferentes personas en el Taller Abierto de Grabado proyecto que ha venido consolidando la Corporación Casa de la Cultura Popular, como un espacion ampio y democrático con los artistas de la región.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Itinerancia de las 2 muestras plásticas en distintos espacios con las 20 xilografías del taller de gráfica popular de México.
¿Dónde? Casa del Fundador, Sala de exposiciones (Hall segundo piso)/ Carrera 9 # 19-56 / Tunja, Boyacá, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 21 de agosto de 2019 al sábado 14 de septiembre de 2019
¿Dónde? Casa de la Cultura, Biblioteca / Calle 11 # 10-101, Sogamoso, Boyacá / Sogamoso, Boyacá, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 17 de octubre de 2019 al lunes 28 de octubre de 2019
¿Dónde? UPTC. Edificio Tundama / Carrera 18 con Calle 22 / Duitama, Boyacá, Colombia.
¿Cuándo? Martes 29 de octubre de 2019 al viernes 08 de noviembre de 2019
¿Dónde? Casa de la Cultura Popular / Carrera 13 # 22-41 / Tunja, Boyacá, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 9 de noviembre de 2019 al sábado 23 de noviembre de 2019
Exposición CIT
Ana María Gómez López
2207 / Residencia artística Colombia – Francia (La Cite Internationale des Arts de Paris)
Proyecto:
Punctum
Mi estadía en la Cité internationale des arts fue una oportunidad extraordinariamente rica para relacionarme de primera mano con fuentes primarias relacionadas con la 19a cinematografía temprana y la ciencia vascular en París, una combinación de temas que presenté al Ministerio de Cultura de Colombia, que seleccionó y me apoyó para esta residencia.
El contacto personal directo fue invaluable para mí: desde los daguerrotipos originales de vidrio hasta las primeras jeringas médicas, tuve el privilegio de ver artefactos conocidos y material no clasificado en el Collège de France, la Cinémathèque y otras instituciones de París.
Fragmento del informe del artista
Exposiciónes Individuales
Blanca Liliana García Hoyos
4291 / Becas para la realización de exposiciones individuales
Proyecto:
“Antifrágil.”
El Museo de Artes de Rionegro es un espacio con apenas un par de años en funcionamiento y ha tenido un enfoque mñas museográfico y de exhibición que de propuestas pensadas desde las herramientas que brinda el arte contemporaneo. En este sentido la exposición Antifrágil generó algunas discusiones con los encargados del museo sobre la relación de las piezas con los espectadores y sus recomendaciones de incluir textos o limites que impidieran acercarse a la obra. Las esculturas de este proyecto estan pensadas para ser tocadas, y para que se den interacciones que estén por fuera de los guiones museográficos. En este sentido la exposición atrajo una población diversa entorno al museo, personas invidentes que se relacionaban con la obra a través del tacto, personas con circulación fueron tenidos en cuenta.
Como artista pude comprobar que la mejor manera de hacer que las personas visiten la obra es que sientan que sus necesidades son tenidas en cuenta y que se pueden considerar diversas formas de ver, de relacionarse e interactuar desde la misma diversidad de las personas que se acercan a ella
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Presentación ¿Qué puede un Cuerpo? Disfuncionalidad, objeto y espacio, una mirada desde las artes plásticas.
¿Dónde? Redes Sociales / Instagram / @dddesadaptado
¿Cuándo? Miercoles 1 de abril de 2020
¿Cómo? Videos “Posibilidades del cuerpo, dentro de las programaciones de la exposición”
¿Dónde? Redes Sociales / Instagram / Ciudad, depto, Colombia.
¿Cuándo? 2020
¿Cómo? Visita comentada con estudiantes de Comunicación social de la universidad Católica de Oriente.
¿Dónde? Museo de Artes de Rionegro / Rionegro, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 12 de marzo de 2020
¿Cómo? Nota periodistíca.
¿Dónde? Acuario TV / Canal de televisión / Ciudad, depto, Colombia.
¿Cuándo? 2020
Fernando García Vásquez
4258 / Becas para la realización de exposiciones individuales
Proyecto:
“La canasta familiar.”
En un resumen general, la búsqueda de los pintores, se realizó a partir de trabajos de campo en los diversos barrios populares tanto de la ciudad de Barranquilla en los cuales visitaba las tiendas para identificar, a través de las pinturas que allí encontraba, los contactos que por lo general los pintores dejaban anotado bajo su firma. Cuando no había ningún tipo de identificación, me dirigía directamente al tendero o a clientes de esos establecimientos, quienes me orientaban con los datos que me permitían rastrearlos para ubicar su paradero. De los que conseguía su contacto telefónico los llamaba y programaba un encuentro para realizar las pinturas. La misma metodología se realizó en Santa Marta, Cartagena y los municipios del Atlántico donde se realizaron las incursiones. Esta actividad de trabajar con los pintores en sus lugares de origen o que frecuentaban por su trabajo, la cual se había proyectado desarrollar hasta la semana previa a la inauguración de la exposición, se tuvo que cancelar debido a la pandemia que obligó al gobierno a decretar cuarentena nacional.
Los encuentros con los pintores variaban en sus dinámicas pues tocaba tener en cuenta las distancias a donde me tocaba desplazarme, el lugar donde se realizaban los trabajos, el ambiente del lugar escogido para trabajar, e imprevistos que nunca faltaron. Generalmente, para cada incursión invertía un día en el que nos encontrábamos en horas de la mañana, tipo 9:00 – 10:00, realizábamos el trabajo, y conversábamos sobre su vida personal, profesional y diversos temas concernientes a la cultura popular de la región. Por lo general los invitaba a almorzar y luego por la tarde, cuando volvía al estudio que alquilé para realizar el proyecto, catalogaba las obras en un archivo digital y realizaba los pertinentes procesos para curar la madera donde se había realizado la pintura, como también la protección de los pigmentos empleados. Si bien alcancé a realizar incursiones en Santa Marta (donde alcancé a trabajar con uno de los pintores) quedaron canceladas Cartagena, Mompóx y San Basilio de Palenque. Sin embargo, debo anotar, que la mayoría del proyecto lo desarrollé en Barranquilla dado que fue gratificante descubrir que es un lugar que cuenta con una gran cantidad de personas dedicadas a este oficio, a pesar de las complejas condiciones de marginalización y subsistencia que en su mayoría enfrentan a diario. Únicamente conocí a dos pintoras, con una, Maya, tuve la oportunidad de trabajar y con la otra, Nélida, quedó cancelado el encuentro.
Si bien quedó pendiente el encuentro con varios de los pintores con los que ya se tenían programadas las fechas para trabajar, se logró realizar las actividades con alrededor del 80% de la población del total que se había propuesto realizar para la convocatoria. Queda pendiente reanudar las actividades con los pintores con quienes debió suspenderse el trabajo y continuar en el futuro con otras regiones que me permitan abarcar de una manera más amplia con el proyecto. Para esta proyección estoy planeando abarcar todo el litoral Caribe, incluyendo el insular.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Presentación de los artistas en publicación online
¿Dónde? ISSU / Publicación / Internet.
¿Cuándo? Lunes 20 de abril de 2020
Diana Zoraida Hincapié
4273 / Becas para la realización de exposiciones individuales
Proyecto:
“ADN en circulación.”
Los beneficios obtenidos a través de esrte estimulo fue la creación de obras nuevas, basada en un concepto que ya venía trabajando y que debo continuar fortaleciendo por medio de la investigación como lo recomendaron los jurados. Tambien pude darme a conocer mas como artista de la region llevando las obras a diferentes espacios, contexto y publico; acompañando estos procesos con talleres, conversatorios que ayudan a una mejor socialización de este tipo de proyectos, (antes del premio, solo realizaba la exhibición de una breve explicación).
El impacto generado en la comunidad fue de curiosidad, alegría al darse cuenta que el arte; que ellos creían solo de elites sociales, es para todos. Caras de sorpresas al ver platos como el calentado de frijoles, la arepa, patacon etc; juegos como la golosa, irse de paseo al río, etre otros fueran dignos de ser reetratados en obras de arte. Sorpresa de los jóvenes al esnterarse que hay estimulospara apoyar el arte y qe se puede vivir de este. De toda la socialización lo que más me impacto, fue la emotividad de algunas personas cuando recibian la exposición en sus teléfonos de Whatsapp, ya que la cuarentena ha sido muy dificil para algunas personas, esto era sacarlos por un momento de esa realidad.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Exposicion en local Galeria
¿Dónde? Local Adecuado / Villavicencio, Meta, Colombia.
¿Cuándo? 2020
¿Cómo? Exposicion en espacios públicos.
¿Dónde? Parque Centauros y parque principal de villavicencio / Villavicencio, Meta, Colombia.
¿Cuándo? 2020
¿Cómo? Exposición y conversatorios con estudiantes.
¿Dónde? Colegio Don Bosco e INEM / Villavicencio, Meta, Colombia.
¿Cuándo? 2020
¿Cómo? Talleres de integración con niños estratos 1, 2 ,3.
¿Dónde? Cumaral, Meta, Colombia.
¿Cuándo? 2020
¿Cómo? Entrevista en emisoras.
¿Dónde? Emisora Exitosa, la doble L / Villavicencio, Meta, Colombia.
¿Cuándo? 2020
¿Cómo? Entrevista.
¿Dónde? Revista Digital Agenda hoy / Villavicencio, Meta, Colombia.
¿Cuándo? 2020
¿Cómo? Exposición virtual.
¿Dónde? Wathsapp / Redes sociales
¿Cuándo? 2020
Franco Isidro Muchavisoy Narváez
4283/ Becas para la realización de exposiciones individuales
Proyecto:
“Tradición y memoria chca endetsemna o nemoria.”
Quiero aprovechar este espacio para agradecer al ministerio de cultura, programa nacional de estímulos, con su convocatoria de artes visuales en la línea, beca para la realización de exposiciones individuales región sur (Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo y Tolima), de la cual resulte como ganador. Tal como lo mencione anteriormente, el estímulo me facilito la ejecución de una idea que se había convertido en una propuesta, tener el dinero para la consecución de esta exposición y poder visibilizar el trabajo de un artista invitado, resulto ser una experiencia maravillosa. El trabajo investigativo que se hace y se visibiliza en la obra, tanto en la de mi padre como en la mía, permite el dialogo de saberes entre las personas que visitan el espacio de exposición, para los visitantes es la posibilidad de conocer nuestra cultura a través de las imágenes, para mis hermanos kamëntŝá la oportunidad de recordar… recordar la cotidianidad de nuestro pueblo… las tradiciones de nuestro pueblo que han pasado de generación en generación, los rituales de nuestro pueblo…los cuentos que han sido relatados y que permanecen en nuestra memoria. Y la exposición virtual permite una visibilizacion global de la existencia de un pueblo indígena que mantiene vivas sus tradiciones.
Finalmente puedo decir que el impacto que genera esta exposición es simplemente algo que he manifestado en distintos espacios y en el transcurso de elaboración de este informe… recordar y traer a la memoria nuestra identidad como pueblo indígena kamëntŝá.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Palabras de apertura del artista ganador Franco Isidro Muchavisoy Narváez y del artista invitado Franco Muchavisoy Jamioy.
¿Dónde? Salón Adaptado / Calle 26 # 15-47 / Sibundoy, Putumayo, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 21 de febrero de 2020
Andrea Liliana Rey Sandoval
4140 / Becas para la realización de exposiciones individuales
Proyecto:
“Marcas del contacto.”
“Marcas del Contacto exposición individual, fue en primera instancia la posibilidad de socializar un proceso de investigación llevado dentro de la Maestría en Artes culminada en Brasil en el año 2018, de esta manera, hacer visible un trabajo que muestra el estado de mis procesos creativos con casi quince años de trayectoria artística. Ganar la beca me permite poner en común la experiencia vivida de manera artística y humana, invertir en la realización de dos piezas nuevas y en una puesta en escena para la exhibición de las piezas ya culminadas, y algo muy importante dejar memoria de esto en un catálogo1 que puede ser consultado en internet. Asimismo, los espacios de socialización los dediqué para en primer momento motivar a los asistentes a participar en la convocatoria. Finalmente, la beca me da visibilidad y me ayuda seguir vigente en la región y tal vez logre circular mi obra en el futuro a Pamplona Norte de Santander, donde resido actualmente. El impacto generado a la comunidad lo resumo de esta manera, poner a disposición de sus sentidos una exposición llena de rigor en la investigación – _creación, mucha sensibilidad y entrega, que espero haya despertado en cada uno memorias vividas en la piel y tradiciones hechas con hilos.”
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Inauguración
¿Dónde? Cuatro Colectivo Artístico / Calle 28 # 28-45 / San Juan de Girón, Santander, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 24 de enero de 2020
¿Cómo? Taller de arte textil y visita guiada
¿Dónde? Cuatro Colectivo Artístico / Calle 28 # 28-45 / San Juan de Girón, Santander, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 8 de febrero de 2020
¿Cómo? Charlas de socialización y lanzamiento del catálogo
¿Dónde? Universidad de Pamplona / Carrera 17 No. 33 – 25 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Martes 25 de febrero de 2020
Juan Guillermo Tamayo Solarte
4288 / Becas para la realización de exposiciones individuales
Proyecto:
“Siguen el cauce, pueblan la rivera.”
“La exposición se instaló en uno de los lugares con mayor afluencia de público en el ecoparque, y la audiencia mas activa que tuvo fueron los niños, que percibieron la instalación como un arenero con juegos infantiles. Esta audiencia que no anticipaba y en general el grado de interacción que se generó con el público y el entorno, fueron una experiencia nueva para mí, que venía acostumbrado a la seguridad de las salas de exhibición en espacios institucionales. Aparte del público infantil, la exposición generó mucha curiosidad en los visitantes, habitantes y trabajadores del lugar, que en muchos casos recibieron una mediación sobre el proyecto orientada a temas de conservación y protección de los entornos naturales. Ademas de los visitantes regulares del ecoparque, se contrató un servicio para transportar desde Cali a un grupo de personas interesadas en el proyecto, lo que fue una experiencia interesante de circulación y gestión de público para este grupo y para mí como coordinador de esta visita.”
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Publicación de videos en formato de filminutos, que ademas de servir como piezas de difusión, articularon una narrativa subyacente a la muestra.
¿Dónde? Redes Sociales
¿Cuándo? 2020
¿Cómo? Visita guiada por la exposición y el EcoParque con público que se movilizó desde el area urbana de Cali.
¿Dónde? Cali, Valle del Cauca, Colombia
¿Cuándo? 2020
Exposiciones Internacionales
Liz Odilia Caballero Márquez
4897 / Becas de apoyo a la participación en ferias de arte internacionales
Proyecto:
“Sketch – aplicación beca ARTBO 2019.”
Los días 16 y 17 de septiembre de 2019 en el recinto de Corferías ubicado en la carrera 37 #24-67 de Bogotá se llevo acabo el trabajo de pintura, adecuación y montaje del stand B-21 de la galería SKETCH en la sección de proyectos curada por Aaron Cesar para los quince años de la feria internacional de ar te de Bogotá. Se exhibieron en un espacio de 21m2 un conjunto de esculturas de piso y pared, al igual que una colección de dibujos del ar tista bogotano Iván Navarro con los proyectos “pieles” y “dura es la ley, pero es la ley”.
El día miércoles 18 de septiembre fue la pre-aper tura de la feria, evento que se llevo acabo de 12:00 PM a 9:00 PM junto a invitados especiales, museos y coleccionistas. ARTBO abrió al público general sus puer tas los días 19, 20, 21 de septiembre en un horario de 12:00 PM a 8:00 PM y el día 22 de septiembre de 12:00 PM a 7:00 PM, momento en el que atendimos a cada una de las personas que se acercaron a nuestro stand.
Se estima que alrededor de 35,000 personas visitaron la feria este año. Durante los cinco días de feria entregamos de manera gratuita 400 postales y 200 ejemplares de la publicación “dura es la ley, pero es la ley” la cual editamos con el apoyo de Relámpago, el excedente de publicaciones y postales las seguimos distribuyendo de manera gratuita en la galería a nuestros visitantes. El apoyo del ministerio fue esencial para mostrar en un entorno comercial de feria un proyecto más arriesgado en donde se trata de manera directa problemáticas sociales del cotidiano en el país, temas relacionados al género, el cuerpo y las estructuras de poder.
Fragmento del informe del artista
Policroma
4899 / Becas de apoyo a la participación en ferias de arte internacionales
Proyecto:
“Participación de policroma en la feria pinta Miami 2019.”
Gracias a las becas de estímulos del Ministerio de Cultura, Policroma tuvo la oportunidad de participar en su primera feria internacional, en PINTA MIAMI. En su décima tercera edición. Se presentaron diferentes proyectos con curadores internacionales, ofreciendo un espacio diferente a todas las propuestas de la semana del arte en Miami y posicionándose como la Feria Iberoamericana con una apertura a una mirada más global.
Durante esta edición, PINTA MIAMI recibió a más de 50.000 visitantes en Mana Wynwood entre los días 4 y 8 de diciembre. Fue la oportunidad perfecta para que Policroma pudiera darse a conocer en el mercado internacional, con clientes y potenciales relaciones que en Medellín no serían posibles de lograr.
La feria, en su sección Pinta Countries (Argentina, Brazil, Chile, Ecuador, Colombia, México, España y Portugal) eligió las diferentes galerías a través de varios curadores, incluyendo a Óscar Roldán, actual director del Museo de la Universidad de Antioquia y quien curó la sección de Colombia.
Policroma tuvo una presencia positiva en la feria en un stand con tres artistas mujeres y colombianas, todas con un énfasis en la relación de los seres humanos con la naturaleza. Se llevaron a dos artistas jóvenes: Sara Herrera y Laura Montoya, ambas artistas representadas de la galería y a Karen Paulina Biswell, con una trayectoria más reconocida en la arena internacional: con una reciente participación en la bienal Momenta (Montreal, 2019) y exposiciones en diferentes instituciones como A4 Art Museum (Chengdu, 2019), Fondation Vassarély (Aix en Provance, 2018), MAMM (Medellín, 2017), entre otros y quien está en colecciones como Espacio 23 de Jorge Pérez, en Miami.
Fragmento del informe del artista
Juan Sebastián Ramírez Palacio
4934 / Becas de apoyo a la participación en ferias de arte internacionales
Proyecto:
“Apoyo para participación en ARTBO 2019.”
La participación en ARTBO 2019, resultó para nosotros un muy buen lugar para la visibilización y promoción de la galería. Es muy interesante que el Ministerio de Cultura posibilitara la participación de espacios comerciales que aportan al fortalecimiento del mercado artístico y a la circulación de obras de arte Colombianas en ferias internacionales ya que antes de esta beca, los altos costos y el riesgo económico al cual nos vemos enfrentadas las galerías no nos permite competir de la manera que quisiéramos, ya que el mercado del arte tiene un público muy reducido y especializado y a nivel local (Cali) no existe un mercado sólido. Es decir, el público se está formando y estas becas ayudan a construir esos procesos a futuro.
En cuanto a la visibilización del espacio, este año contábamos con la participación de Delcy Morelos, quien está participando en el 45 Salón Nacional de Artístas en el Museo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y próximamente tendrá su exhibición individual para el premio Luis Caballero. También llevábamos obras de Raimond Chaves, artista colombo-peruano quien ha participado en espacios importantes como la 56a Bienal de Venecia, la 9a Bienal do Mercosul y la 28a y 29a Bienal de São Paulo, entre otros, y además hace parte de varias colecciones importantes como lo son la Tate Modern en Londres, Museum of Modern Art – MoMA, en Nueva York y Solomon R. Guggenheim Museum en Nueva York, entre otros. Contábamos también con pinturas de Jaime Gili, artista venezolano, residente en Londres que tiene una importante trayectoria en el campo del arte y está en colecciones como la Colección Patricia Phelps de Cisneros, United Kindom National Collection, Reino Unido, entre otras y Gabriela Pinilla, quien ha participado en el 44 y 45 Salón Nacional de Artistas y está actualmente en la Colección del Banco de la República. Dicho esto la galería recibió muchos elogios y la receptividad para con nuestros artistas fue bastante buena, tanto así que Delcy Morelos fue Nominada al Premio Mesoamérica al Arte.
Como conclusión el balance de la feria para nosotros fue buena ya que contamos con la fortuna de ser ganadores de la “Beca de apoyo a la participación en ferias de arte internacionales”, pero, más que un espacio de fortalecimiento del mercado artístico, al parecer este año se caracterizó por un duro revés en las ventas y esta situación se generalizó para varias galerías participantes en ARTBO. La beca fue muy oportuna y agradecemos el reconocimiento que nos fue otorgado, pero lastimosamente el panorama económico para el sostenimiento de galerías no pasa por el mejor momento, sobretodo para las galerías de fuera de Bogotá.
El mayor provecho que pudimos obtener fue que gracias a la beca no quedamos “tan endeudados” y eso hizo la diferencia con otras galerías que no vendieron nada, aunque nos sorprendimos con el impacto que ha tenido la crisis económica en la feria, ya que el balance en ventas fue sinceramente nefasto. Por otro lado, pasan cosas interesantes para espacios locales como poder transitar y visitar espacios culturales y exhibiciones nacionales en la semana de feria.
Fragmento del informe del artista
Instituto de Visión Arte Contemporáneo
4887 / Becas de apoyo a la participación en ferias de arte internacionales
Proyecto:
“Calentamientos – Miguel Ángel Cárdenas.”
Durante la feria internacional Art Basel Miami Beach2019, la galería Instituto de Visión pudo conectarse con un público especializado y con un Mercado de arte de alto nivel compuesto por coleccionistas privados, como instituciones públicas.
En el contexto de ArtBasel Miami Beach, donde se dan cita los agentes culturales más relevantes de la contemporaneidad, fue fundamental para la historia del arte colombiano presentar el trabajo del tolimense Miguel Angel Cárdenas, quien fue una personalidad y referente crucial en la construcción del arte conceptual en Holanda.
Los resultados de esta experiencia se pueden resumir en distintos campos. Por un lado, se puso el legado de este artista en el diálogo internacional de agentes culturales. Por otro, de igual importancia, fue posible ubicar ciertas piezas en colecciones especializadas y en general, el público se alimentó e inspiró con su herencia.
Art Basel Miami Beach es una plataforma muy particular en la escena internacional del arte, ya que reúne los temas más relevantes del arte latinoamericano en relación con el Mercado global, y a la vez permite, un intercambio académico fundamental para países como Colombia, que apenas están fortaleciendo sus instituciones y profesionalizando sus mercados de arte.
Fragmento del informe del artista
Festival Toronto
Laura Marcela Cañas Palacio
2884 / Beca de creación -cita a ciegas- (Festival de Cómic de Toronto)
Proyecto:
“Líneas.”
El proyecto me permitió trabajar y afianzar mis conocimientos en mi campo, el comic, así como desarrollar nuevas metodologías para mí y nuevos resultados y formalización narrativa en el comic. Fue un proceso donde la experimentación y el desarrollo durante el mismo proceso era indispensable estas metodologías nuevas y resultados nuevos también le sirven a la comunidad del comic como una nueva forma de operar que cualquier historietista puede usar todo el proceso está publicado y alojado en la página web blind-date-comic.hotgive.com y cualquiera pude consultar. El acercamiento a otra cultura también beneficio mi carrera y amplio mi mirada del comic en otras ciudades.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conversatorio y muestra del proceso, la documentación, bocetos y varios dibujos de páginas finales.
¿Dónde? La bruja riso / Carrera 42 # 8-15 / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 28 de noviembre de 2019
Galerías
Lokkus S.A.S.
2452 / Becas nacionales para galerías
Proyecto:
“Programación actividades Lokkus.”
El contar con el estímulo del Ministerio de Cultura por medio de la beca de galería, permitió el robustecimiento de dos exposiciones de la agenda anual de la galería. Este robustecimiento vino dado por la incorporación de dos figuras en cada una de estas exposiciones: curador y investigador – escritor.
La figura de curador actuó de formas diferentes en cada exposición, en una de ellas “Primero fue la gallina” exposición de tres artistas jóvenes el rol fue más de tutoría en la cual se dio la posibilidad a los artistas de profundizar conceptual y teóricamente en su quehacer artístico y en pensar si obra en relación con otros pensamientos y formas. En la exposición Cuadros la figura de curaduría se enfocó en el dialogo de las piezas en el espacio lo que le dio al trabajo de ambos aristas otra dimensión. En esta exposición dos artistas de generaciones diferentes tuvieron la posibilidad de ver y pensar su trabajo con formas diferentes de pensar el arte.
Exposiciones con más contenido le dio a la comunidad más herramientas de acercarse al arte, de igual forma los conversatorios.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Durante las exposiciones realizadas
¿Dónde? LOKKUS / Carrera 36 # 10ª-35 Edificio Doble Elle / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Segundo semestre de 2019
¿Cómo?Conversatorio, “Conociendo Artistas”.
¿Dónde? LOKKUS / Carrera 36 # 10ª-35 Edificio Doble Elle / Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 14 de noviembre de 2019
SGR Gestión Cultural S.A.S.
2481 / Becas nacionales para galerías
Proyecto:
“Ciclo 2019-2 en la sala de proyectos.”
Lo primero que hay que decir es que es importante ver que el Ministerio de Cultura haya destinado un estímulo para galerías, ya que a pesar que son espacios comerciales y privados, necesitan de apoyos del estado para realizar sus proyectos, dicho esto creemos que uno de los beneficios más importantes es poder apoyar a artistas jóvenes los cuales están empezando sus carreras y no tienen muchos lugares donde mostrar sus trabajos, también es relevante el hecho que la galería destino parte del presupuesto para pagar los honorarios de los artistas expuestos en el segundo ciclo de 2019 en la sala de proyectos, ayudándolos de esta manera a alivianar la carga de producción que los artistas tienen al realizar sus exposiciones, más aún cuando la curaduría de las exposiciones buscaba que los proyectos no fueran necesariamente comerciales.
Creemos que el impacto generado en la comunidad, es la oportunidad de ver en espacios comerciales proyectos que trascienden esta premisa, así como conocer nuevos artistas y nuevas formas de acercarse a la cultura, la cual es primordial en esta época donde ha sido tan poco valorada.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Realizamos 4 inauguraciones en las cuales el público podía ver el resultado de la investigación del proyecto de cada artista, así como interactuar con los artistas.
Por otra parte, realizamos una actividad llamada detrás de la valla en la cual los curadores de las exposiciones hablaban sobre el proyecto, pero lo interesante es que la forma de divulgación de esta actividad era a través de las redes sociales, a partir de la transmisión en vivo, los participantes tenían oportunidad de realizar preguntas y opinar.
¿Dónde? Galería SGR / Calle 74 # 22–28 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 01 de agosto de 2019 al jueves 02 de enero de 2019
María Camila Montalvo Senior
2458 / Becas nacionales para galerías
Proyecto:
“Liberia.”
Gracias al estímulo otorgado por el Ministerio de Cultura se realizaron tres proyectos expositivos en los cuales se abordaron temas relacionados con la identidad de género, el consumo y naturaleza. En los proyectos se involucraron agentes nacionales e internacionales, lo que aportó a ampliar la visibilidad y alcance del espacio. Además, logramos llegar a más personas, ampliar y diversificar nuestro público. Durante los proyectos que hicieron parte de la Beca Nacionales para Galerías se involucraron aproximadamente 18 profesionales relacionados con las artes y/o cultura, entre artistas, curadores, diseñadores, cineastas y artesanos. Dentro de los beneficios que obtuvieron con su participación se encuentran la difusión, y en algunos casos apoyo en la producción, de sus proyectos.
Durante las exposiciones y los eventos en torno a ellas buscamos acércanos a diferentes contextos y comunidades, lo que permitió alentar la reflexión y el diálogo en nuestro espacio. Funcionamos como lugar de encuentro en donde los artistas y el público en general podía exponer sus diferentes puntos de vista en relación a los temas tratados en las muestras.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? En el marco de la exposición ‘En aguante’ se realizó un conversatorio con el cineasta Wincy Oyarte y la curadora de la exposición Julia Eilers Smith, seguido del performance ‘Qué raye marica’ del colectivo ‘Mis Amigas Drag’ en el que se suscitó una reflexión sobre los derechos y las libertades sexuales, y las prácticas de reivindicación a través de la manifestación pacífica.
¿Dónde? Liberia / Calle 76ª # 23-10 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 27 de Julio de 2019
¿Cómo? Proyección del documental de Abner Wagner ‘CARACAS IS BURNING’, sobre la House of Scutaro, la única casa de voguing de Caracas. Seguido de esto se llevó a cabo el conversatorio ‘El uso del textil como forma de activismo y disidencia sexual’ con el colectivo Emberá Chami Karmata Rúa en colaboración con la diseñadora Laura Laurens. Este giró en torno a las historias de vida del colectivo y de cómo a través de las técnicas textiles tradicionales de su comunidad se han empoderado y generado cambios positivos.
¿Dónde? Liberia / Calle 76ª # 23-10 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 15 de Agosto de 201
¿Cómo? El Performance Sonoro de Dick el Demasiado, en el que realizó un programa de radio con su música y anécdotas personales alrededor del mundo, con reflexiones del estado contemporáneo de la política, los problemas de comunicación y el medio ambiente.
¿Dónde? Liberia / Calle 76ª # 23-10 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 11 de septiembre de 2019
¿Cómo? Desayuno y visita guiada de la exposición ‘Hablemos por Sky’ con los artistas Francisco Toquica, Dick el Demasiado y la curadora Carolina Cerón
¿Dónde? Liberia / Calle 76ª # 23-10 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 20 de septiembre de 2019
¿Cómo? Conversatorio con los artistas Fredy Clavijo y Dania González en el marco de la exposición ‘Progresiones’ de Jorge Julián Aristizábal. La invitación se extendió a estos artistas dado que en su trayectoria artística han abordado el concepto de naturaleza desde diferentes prácticas y materialidades, lo que alentó una conversación sobre puntos de encuentro con varios temas tratados en la curaduría de la exposición vigente,
¿Dónde? Liberia / Calle 76ª # 23-10 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 20 de noviembre de 2019
¿Cómo? Taller ‘Mi Pequeño Mundo’, en el marco de la exposición ‘Progresiones’. Se invitó al público a construir sus propios dioramas basados en la idea de naturaleza. El punto de partida de este taller es una reflexión sobre el apego a la tecnología y a las manualidades como un mecanismo de expresión y de materialización de una idea personal sobre la naturaleza.
¿Dónde? Liberia / Calle 76ª # 23-10 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 23 de noviembre de 2019
Jenny Sofia Vilà Pombo
2437 / Becas nacionales para galerías
Proyecto:
“Proyectos expositivos galería Jenny Vilà para el 2019.”
Para la Galería Jenny Vilà fue muy significativo haber tenido el honor de ganar una de las Becas Nacionales para Galerías del Programa Nacional de Estímulos. Este fue un impulso que nos permitió desarrollar con tranquilidad las cinco exposiciones que se realizaron, promover la producción artística, acercar la comunidad al arte contemporáneo colombiano no solo con las exposiciones, además, a través del diálogo directo entre los artistas y la comunidad. Teniendo en cuenta que la beca llega en un momento en que la galería estaba ad portas de cerrar transitoriamente sus actividades, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura en el 2019 se pudo tener continuidad en las actividades expositivas.
La Galería es axial en la ciudad de Cali, es un espacio abierto donde las exposiciones concurren, con esta circulación de artistas consagrados y jóvenes se ha venido dando un cambio de percepción frente al arte. Se realizaron cinco exposiciones de artistas jóvenes y establecidos con propuestas nuevas: Rafael Díaz, María Clara Figueroa, Gustavo Niño, Lucas Ospina y Luz Ángela Lizarazo. Adicionalmente, los diferentes artistas encuentran en la galería un respaldo para mostrar sus trabajos y convertirse, tal vez, en el futuro en referentes del arte colombiano.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo?
1. Se difundió la información sobre cada exposición por correo electrónico (Mailchimp), a la base de datos con que cuenta la galería de aproximadamente 1500 personas.
2. Se publicó la información sobre cada exposición (texto, imágenes, fichas técnicas) en las redes sociales con que cuenta la Galería (Facebook, Instagram, Whatsapp).
3. Se realizaron charlas directas con los artistas para estudiantes y público en general asistente.
4. Se realizaron cinco exposiciones abiertas al público en general, sin ningún costo.
¿Dónde? Galeria Jenny Vilà / Avenida 4a Oe. #1 – 51 / Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 01 de Junio de 2019 al lunes 21 de octubre de 2019.
Galería Nueveochenta S.A.S.
2540 / Becas nacionales para galerías
Proyecto:
“Programación expositiva segundo semestre 2019.”
Con el estímulo de la Beca Nacional para Galerías, Nueveochenta llevó a cabo tres muestras a lo largo del segundo semestre de 2019: John Castles y Jordi Teixidor: los límites del vacío, Pintura de la P a la A y Don Juan In Situ. La primera exposición John Castles y Jordi Teixidor: los límites del vacío (24 de agosto – 25 de septiembre de 2019) promovió la revisión histórica de la obra de dos artistas fundamentales para la plástica contemporánea —el primero, nacido en Barranquilla y el segundo de origen valenciano—, para así generar nuevas conexiones entre creadores actuales. La exposición Pintura de la P a la A (3 de octubre – 1 de noviembre de 2019) buscó hacer un mapeo del panorama actual en materia de pruducción pictórica en la ciudad de Bogotá, dando visibilidad a artistas emergentes locales; la socialización de esta muestra fue llevada a cabo en el marco del programa ARTBO Tutor, apoyado por la Cámara de Comercio de Bogotá y el IDARTES. En DONJUAN IN SITU (14 de noviembre– 14 de diciembre de 2019), el artista Fernando Uhía intervino una serie de portadas de la revista DonJuan. El artista y la galería Nueveochenta trabajaron de la mano con la dirección de la revista, fortaleciendo las relaciones entre distintos medios culturales locales y ampliando el alcance del arte a un público más amplio, y abriendo la discusión sobre la relación entre arte y publicidad. Cada exposición generó un beneficio distinto: la publicación de un libro homónimo en el caso de la primera; la visibilización del trabajo de nuevos nombres en la escena local en la segunda; el aporte a la discusión en torno a los extremos entre la imagen artística y la imagen popular en la tercera.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Lanzamiento de libro “Los Límites del vacío” con participación de John Castles y Jordi Teixidor, sus respectivos galeristas y curadora de la muestra. Se hicieron 2 recorridos e intervención en charla de los invitados.
¿Dónde? Galería Nueveochenta / Diagonal 68 # 12-42 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Martes 17 de septiembre de 2019
¿Cómo? Conversatorio sobre la gestión, producción y desarrollo de la muestra de la pintura de la P a la A con la participación de 4 de los 5 artistas expositores, asi como la coordinadora de producción, coordinadora de comunicaciones de la galería con asistencia de los estudiantes del programa de ARTBO Tutor, con los cuales se hizo un recorrido con intervención de los artistas resaltando la importancia de presentarse en las convocatorias.
¿Dónde? Galería Nueveochenta / Diagonal 68 # 12-42 / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 10 de octubre de 2019
Investigación
Henry Eduardo Tarazona Matta
4644 / Beca de investigación en artes visuales
Proyecto:
“Colombofilia & colombofobia.”
Esta beca me ha permitido dar forma a un trabajo que lleva algunos años desarrollándose de manera intermitente. Empezó como un proyecto de Investigación en Artes Visuales, pero tuvo luego una importante secuela en un campo social específico y me ha permitido el ingreso a una suerte de sub-cultura: la colombofilia, que me hicieron decidir como formas en que debe desplegarse es con un trabajo documental, aun en curso. Me ha permitido avanzar es la forma original del proyecto, como investigación en artes visuales, pero utilizando los formatos audiovisuales en los que las partes nuevas, acopladas al proyecto, empezaron a incorporar. Ha permitido un acoplamiento entre todas las partes. Me parece que el impacto concreto es proporcionar, a quienes la han conocido en sus avances en estos meses (a través de los videos difundidos en la cuenta especialmente conformada para su difusión en la plataforma de Youtube, así como por medio de la Tele-Conferencia final), un visión sobre los imaginarios de Paz elaborados por el arte y la cultura visual que permiten también pensar, en contraparte, los procesos de violencia que han tenido lugar en diferentes momentos de la historia del país (base para la conciliación nacional).
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Tele-Conferencia “Colombofilia y Colombofobia (Un Proyect Transmedial)”.
¿Dónde? Red Social Facebook / Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.
¿Cuándo? Domingo 31 de mayo de 2019
Laboratorio Artístico
Jauder David Cardona Granda
5279 / Becas para realizar laboratorios de sensibilización artística
Proyecto:
“Atelier pintar con luz.”
Al ser beneficiario de este estímulo pude seguir compartiendo esta técnica de fotografía con gente que tiene el mismo interés, compartir. En esta ocasión, como valor agregado este proyecto aparte del conocimiento compartido permite que cada participante pueda seguir explorando y enseñando la técnica, pues el estímulo posibilitó la creación de contenidos virtuales y compra de materiales que permiten darle continuidad a cada proceso de los participantes y que la técnica tenga más alcance y pueda fortalecer procesos sociales.
Cabe recordar que los resultados de este taller, la cartilla estenopeica y los videotutoriales reposan en la red y que al ser de uso público posibilitará que mucha más gente pueda tener acceso a este contenido y poder hacer fotografía estenopeica.
*Este contenido es creado gracias al estímulo ¨Becas para Realizar Laboratorios de Sensibilización Artística¨ del Ministerio de Cultura 2019, como material didáctico para la realización de talleres.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Reunión con todos los participantes del taller, exhibición de resultados y retroalimentación de los procesos de cada uno.
¿Dónde? Reunión Meet / Plataforma Online / Internet
¿Cuándo? Junio de 2020
Colectivo p3 / Carmen Maria Caro / Daniel Felipe Rodriguez
5286 / Becas para realizar laboratorios de sensibilización artística
Proyecto:
“Poemas solares al agua.”
Poemas solares al agua nace de un interés refulgente por trabajar en el Departamento de la Guajira desde hace dos años, pudiendo atisbar una fuerza creativa para explorar dentro de las particularidades sociales y geográficas que se viven en este departamento. Es una investigación dada por la misma necesidad de subvertir las narrativas de un país que vive repitiendo su historia. Teniendo en cuenta las múltiples posibilidades creativas, surgidas de extensos procesos de mestizaje, colonización y resistencia, este territorio se nos convirtió en una necesidad investigativa que nos permitió indagar dentro de la construcción de identidad para enraizarnos dentro de nuestros propios orígenes.
El proyecto de investigación significó una oportunidad de reivindicar las nociones de riqueza desde el uso del patrimonio oral y cultural, de reconocimiento del espacio y del viaje y la interacción como herramientas investigativas pero también delimitó nuestras concepciones personales de lo que es nuestra riqueza individual, nuestro papel como artistas en el campo y como individuos dentro y fuera de nuestro territorio, cuestionando los vínculos que tenemos con los elementos que consideramos sempiternos en nuestra existencia para llevarlos hasta el límite de lo efímero, de la precariedad y el vacío como métodos de construcción de nuestra humanidad.
Fragmento del informe del artista
Viviana Garzón Ramírez
5287 / Becas para realizar laboratorios de sensibilización artística
Proyecto:
“Creagogía LAB. Pedagogías para la creatividad, innovación y cultura.”
El programa de formación a docentes en pedagogías para la creatividad, innovación y cultura Creagogía Lab, posibilitó la creación de un espacio virtual de aprendizaje a distancia dirigido a la comunidad docente del departamento de la Guajira. Este espacio, permitió a los participantes, el acceso libre a herramientas, contenidos, recursos, estrategias educativas y workshops en vivo que aportaron al fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo el pensamiento creativo, la innovación de las prácticas docentes y el uso de las artes y los nuevos medios de comunicación para el aprendizaje. El proceso de formación, resultó pertinente en tiempos de emergencia nacional, respondiendo a las necesidades y retos actuales del contexto educativo y sirviendo de apoyo a los docentes, quienes respondieron de manera activa a la creación de contenidos interactivos para sus clases desde casa. Como docente y artista, he evidenciado que la unión de las artes con la educación es un proceso vital para transformar la educación tradicional, apoyando, por un lado, a los docentes, quienes carecen de formación permanente, al estudiantado, atendiendo a sus intereses y necesidades reales y, por otro lado, a la comunidad, reconociendo que la escuela es el primer agente socializador, promotor de diversidad cultural e igualdad de oportunidades para todos y todas.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Taller virtual asisten integrantes de la red internacional “Ecos” y egresados “Alumni” de la organización.
¿Dónde? Organización Enseña por Colombia / Red global de educación Teach for all. / Virtual
¿Cuándo? 2020
Monografía
Ana María Carreira
4617 / Beca para la investigación monográfica
Proyecto:
“La pintura mural en las capillas doctrineras en la región cundiboyacense.”
El estudio de la pintura mural de cinco capillas doctrineras realizadas a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII, realizadas por manos anónimas, algunas de ellas invisibilizas por más de 300 años, da cuenta de un sistema artístico propio del altiplano cundiboyacense que produjo sus propias subjetividades. En estos muros se logró una integración y síntesis del espacio arquitectónico, y se desplegó un verdadero decorado teatral donde, a través de imágenes, se produjo un vínculo entre lo real y la existencia sobrenatural,
Hasta este momento, algunos casos en los que se realizaron restauraciones produjeron estudios individuales, sin una mirada integral de la región, por esto el hallazgo de la existencia de una producción artística original, abre el camino a nuevos estudios que permitan, no solo el registro y análisis, sino convertirlos en un ingrediente más activo para futuras intervenciones de tipo cultural y pedagógico, y en proyectos que posibiliten la difusión y apropiación de este patrimonio en las comunidades.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Conferencia virtual “La pintura mural en las capillas doctrineras del altiplano cundiboyacense”.
¿Dónde? Google Meet / Plataforma online / Internet.
¿Cuándo? Jueves 11 de junio de 2020
Nuevos Coleccionistas
Fundación Neme
4523 / Becas para la formación de nuevos coleccionistas
Proyecto:
“Nuevos coleccionistas.”
El Laboratorio de formación para nuevos coleccionistas tuvo como objetivos:
– Estimular la formación de nuevos públicos con un enfoque en coleccionistas emergentes para descentralizar el mercado del arte.
– Ampliar el conocimiento en torno a la construcción de una colección ahondando en las buenas prácticas de coleccionismo, entendiendo el coleccionismo de manera integral, no sólo como una práctica individual sino como una actividad que tiene un impacto en la comunidad artística y en el pulso cultural de una ciudad o de un país.
Esta convocatoria estuvo orientada a personas naturales, empresas y todo aquel interesado en involucrarse en el mundo del arte y en la construcción de una colección de arte.
Se dieron herramientas teóricas y prácticas desde sesiones acompañadas por expertos en el mercado del arte nacional e internacional, coleccionistas, artistas locales y galeristas, que contextualizaron los temas y a su vez dieron una proyección del coleccionismo.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
Paralelo 10 Limitada
4526 / Becas para la formación de nuevos coleccionistas
Proyecto:
“Programa para la formación de nuevos coleccionistas.”
Es importante considerar que la Beca para la formación de nuevos coleccionistas, fortalece el mercado del arte y dinamiza la producción artística. Las actividades desarrolladas en ambas ciudades dejan un balance positivo en personas impactadas,en el sentido que les permitio, conocer de primera mano, cómo son los procesos de coleccionar en el mundo contemporáneo. Asi como, coonocer cómo funcionan las plataformas de comercialización del arte, ferias, galerías y subastas. Las instituciones aliadas, Museo de Arte Moderno de Medellín como en el Museo la Tertulia, lograron incentivar al público invitado a la vinculación a sus programas de amigos de museo.
El desarrollo de un circuito de galerías en ambas ciudades generó entusiasmo de compra en algunos de los invitados al programa. Además de un movimiento en grupo por los espacios que dinamizó la escena del arte. Los artistas que estuvieron presentes en las exposiciones de sus galerías, tuvieron la oportunidad de conocer e interactuar con los coleccionistas y explicar su trabajo.
Encontramos que existe un nicho de mercado importante en Cali y Medellín, interesado en el arte moderno y contemporáneo, pero con poco conocimiento de las dinámicas artísticas locales, las agendas de galerías y fundaciones de arte.
Es fundamental incentivar y construir las relaciones entre galerías, posibles compradores y coleccionistas. Esto con el fin de acercarlos a las dinámicas artísticas, la mediación y el mercado. Entablar relaciones más cercanas, permitirá fortalecer el mercado primario y robustecer el secundario a fin de consolidar el mercado local.
Fragmento del informe del artista
Socialización:
¿Cómo? Charlas a modo de entrevistas, almuerzos y visitas.
¿Dónde? Cali, Valle del Cauca, Colombia.
¿Cuándo? 13 y 14 de noviembre de 2019 y 5 de marzo de 2020
¿Cómo? Charlas a modo de entrevistas, almuerzos y visitas.
¿Dónde? Medellín, Antioquia, Colombia.
¿Cuándo? 12 y 13 de Febrero de 2020