2020


179

Aljibe / Baluarte

5061  / Becas para Exposiciones en el Espacio del Aljibe y la Casamata del Baluarte de Santa Catalina – Cartagena de Indias Túnel del Escape 2020

Proyecto:

“EKOBIO.”

Consideramos que esta beca es una oportunidad inigualable para  conocer otras realidades muy diferentes a las que termina girando el “arte nacional” y sus círculos viciosos de ferias, distritos artísticos e industrias creativas.

Para nosotros  (de manera voluntaria) esta beca funciono como una suerte de residencia artística, en la cual pudimos aprender y estrechar vínculos de amistades con las comunidades de Bocachica y Ararca. Crecimos infinitamente como artistas y como seres humanos y adicionalmente  nos abrió el panorama a nuevos horizontes creativos. Consideramos que esta beca debe continuar, fortalecerse y concentrarse en tener un contacto real con la comunidad cartagenera, tanto continental como insular.

La interacción con el otro ganador de la beca, que en este caso contamos con la suerte de ser el maestro Dayro Carrasquilla, fue muy enriquecedor y productivo. Consideramos que debería ser constante esta interacción entre artistas del caribe y del interior. En este caso consideramos que mas allá de ser muy útil a nivel logístico, conceptualmente  da muchas herramientas para fortalecer la intención de la  beca.

La colaboración de los estudiantes de la institución Universitaria de Bellas Artes del Bolívar (INBAC) fue fundamental para el desarrollo de la exposición. Consideramos que la participación de los estudiantes en esta beca es de muy fructífera y de mucho aprendizaje para estos  estudiantes. Sugerimos que se pueda formalizar un convenio entre Escuela Taller y la INBAC con el fin de facilitar la participación de los practicantes y poder darles un reconocimiento económico por su valiosa labor.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? 20 visitas guiadas realizadas por CALDERÓN & PIÑEROS, mediación y guía permanente a los asistentes a cargo de los practicantes de la INBAC.
¿Dónde? Baluarte de Santa Catalina, Aljibes y Túnel de escape / Cartagena, Colombia.
¿Cuándo? Desde el viernes 26 de febrero al cierre de 2021

¿Dónde? Baluarte de Santa Catalina / Cartagena, Colombia.
¿Cómo? Conversatorio con panelistas invitados: Dayro Carrasquilla, Rodrigo Alfaro y Belmir Caraballo.
¿Cuándo? Lunes 1 de marzo de 2021

¿Dónde? Instituto Universitario de Bellas y Ciencias de Bolívar / Cartagena, Colombia.
¿Cómo? Conversatorio con panelistas invitados.
¿Cuándo? Miércoles 17 de marzo de 2021

5051 / Becas para Exposiciones en el Espacio del Aljibe y la Casamata del Baluarte de Santa Catalina – Cartagena de Indias Túnel del Escape 2021

Proyecto:

“SITIADOS.”

Sitiados le da continuidad al proceso de creación personal realizado en contexto, construido desde adentro, desde el borde de la ciudad, enfocado en la reconstrucción de memoria y resignificación del territorio, con una postura crítica y reflexiva sobre estados de tensiones y sometimiento, en procuras de dignificar lo humano. La galería del Baluarte de Santa Catalina permitió construir una propuesta de dialogo entre el cuerpo y la arquitectura en relación a la memoria, la resistencia y la memoria que resiste, siendo acogida por los espectadores cartageneros como una iniciativa necesaria para levantar voz por aquellos que han sido callados y de apropiarnos del patrimonio de manera activa. Los espacios de conversatorios a través de las 10 visitas guiadas realizadas permitieron reflexionar sobre el valor de reconocer la importancia de reescribir las narrativas de la ciudad, concientizarnos sobre la necesidad de construir el territorio desde lo colectivo y confrontarnos sobre el estado de indiferencia e indolencia frente el padecimiento y dolor ajeno. El acompañamiento del Ministerio de Cultura y la Escuela Taller de Cartagena fue constante permitiendo desarrollar el proyecto de la manera en que se proyectó desde un inicio.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Conversatorio socialización del proyecto Sitiados.
¿Dónde? La Radio Criolla No 57 / Cartagena, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 6 de noviembre de 2020

¿Cómo? Conversatorio socialización del proyecto Sitiados.
¿Dónde? Air Encounters, Plataforma Caníbal (Barranquilla) & airWG (Amsterdan) / Cartagena, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 11 de noviembre de 2020

¿Cómo? Conversatorio Socialización proyecto Sitiados con Líderes sociales de los barrios Olaya, El Pozón y Nelson Mandela: Defensa y Resistencia desde el Territorio Periférico.
¿Dónde? Coordinación de Fortificaciones de Cartagena / Cartagena, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 3 de diciembre de 2020

¿Cómo? Conversatorio Socialización proyecto Sitiados con Ricardo Alfaro, Historiador Etcar: Defensa y Resistencia del Territorio: Reflexiones sobre los vacíos históricos.
¿Dónde? Coordinación de Fortificaciones de Cartagena / Cartagena, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 5 de diciembre de 2020

¿Cómo? Visita guiada con la participación de asistentes
¿Dónde? Galeria del Valuarte de Santa Catalina / Cartagena, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 5 de diciembre de 2020

Artistas Ceramistas

2176 / Beca para Artistas Ceramistas

Proyecto:

“Las manos de azul cobalto” reconstrucción visual a partir de trozos de moldes de la antigua cerámica del salto.”

Este proyecto tuvo un impacto significativo porque las manos de azul cobalto , fue el reflejo de la apropiación del territorio y la historia a través del legado de unas piezas que cuentan entre susurros el acontecimiento social roto, pero a su vez , resistente, donde es indispensable rescatar, esmaltar y tocar las memorias de un patrimonio que lentamente regresa de la afonía, recuperando su voz para hacer manifiesta la cultura móvil que nos permea como habitantes de un territorio que se permite creer en la transformación y la resistencia a las violencias y demás circunstancias a través del arte. En este proyecto se ve reflejado el amor por un territorio que ha sido de diversas formas quebrantado, pero que con estas nuevas piezas dan esperanza a una nueva historia recogida de lo que es la memoria patrimonial de un pueblo y hace que la obra resultante se vuelva política por la capacidad de resignifica los objetos en los social, siendo capaz de llenarlos de nuevos significados en lo contemporáneo, tanto de la vida cotidiana como de la cultura, el patrimonio y el arte.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Nota en Noticiero del Santuario Antioquía
¿Dónde? Canal Municipal América TV / Youtube
¿Cuándo? Viernes 24 de julio de 2020

¿Cómo? Conversatorios para dar a conocer el proceso de producción y la memoria histórica local en su vocación ceramista a finales del siglo XIX y gran parte del siglo XX
¿Dónde? Alcaldía del Santuario / Facebook Live
¿Cuándo? Lunes 2 de noviembre de 2020 / Viernes 13 de noviembre de 2020

Cómo? Exposición permanente con socialización de la obra con el uso de la vitrina museo, texto curatorial, acompañantes de las piezas expuestas y colaboración de guía para la contextualización de los visitantes.
¿Dónde? Auditorio de la Casa de la Cultura Luis Norberto Gómez / Cl. 49 # 48-19/ Santuario, Antioquía
¿Cuándo? Miércoles 2 de diciembre de 2020

Cómo? Documental que reúne el proceso de exposición, como la apertura y las obras,
¿Dónde? Canal Eidy Ceramista / Youtube
¿Cuándo? Martes 15 de diciembre de 2020

2134 / Beca para Artistas Ceramistas

Proyecto:

“Clay post-pots.”

El proyecto CLAY POST POTS con el apoyo del ministerio de cultura fue la oportunidad para poder hacer venia al proceso de creación artesanal que desde la alfarería ha sostenido un saber ancestral desde épocas precolombinas, dicho proyecto pretende la interacción y el intercambio de saberes que desde ese punto de contacto puedan ser musas para la producción artística actual. La perspectiva de abordar el arte en relación a la artesanía y generar diálogos en los procesos creativos es la forma en la que creo que aportamos ambos, es decir, ¿cómo se aporta una disciplina a la otra? Desde los materiales, los procesos, la producción y los lazos que se puedan establecer bajo puntos en común.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Conversatorio con visita guiada y visita comentada
¿Dónde? Lokkusarte / Instagram LIVE
Lokkus Arte Contemporáneo / Cra. 36 # 10A-35 Edificio La Doble Elle / Medellín, Antioquía, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 27 de enero de 2021

¿Cómo? Entrevista en programa Radial Voces De Color Y Música
¿Dónde? Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia / Dial: 101.9 F. M. y 1410 A. M. / Medellín, Antioquía, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 29 de enero de 2021
Domingo 31 de enero de 2021

Encuentros Artistas / Artesanos

10581 / Beca Encuentros entre Artistas y Artesanos

Proyecto:

“En-barro.”

Este proyecto se realizó durante 6 meses en un intercambio entre el artesano Laureano Melo y la artista María Camila Sanjinés.

Durante estos seis meses nos reunimos en el taller de Laureano y fuimos desarrollando unas piezas inspiradas en el paisaje y la naturaleza que teníamos alrededor.

El proyecto culmina habiendo cumplido dos propósitos fundamentales; el primero fue haber podido realizar una serie de piezas a cuatro manos, en conjunto, un diálogo sobre el barro. El segundo propósito fue haber aprovechado la oportunidad para entrevistar diferentes actores vinculados con el material, artesanos, alfareros, mineros, artistas y museólogos.

La experiencia para María Camila como artista fue de gran valor pues pudo hacerse, no solo a la técnica del barro, sino a su vez a toda la cultura que existe alrededor de este. Entender cómo una comunidad lleva viviendo y relacionándose con un material por hace más de 8000 años, generaciones y generaciones dedicadas a cultivar, manejar y promover la alfarería. Conocer a Laureano fue una experiencia que va más allá del proyecto en si, construyeron una amistad a través de la creatividad.

La experiencia para para Laureano fue una ventana a un nuevo mundo, entender el uso del barro dentro de las artes plásticas abre un mundo de posibilidades. Poder realizar piezas que no necesariamente tienen que ser “utilitarias y funcionales” le brindó una nueva mirada al oficio. Hablaron de la importancia de crear piezas únicas, de dejar la marca de la mano en el barro y de fomentar dentro de la comunidad la creatividad y la singularidad, en lugar de solamente producir masivamente la misma pieza por poco dinero. Esto último tal vez ha sido el mayor aprendizaje de esta experiencia, valorar la labor, el tiempo y el conocimiento.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Video “LA CIMA Y LA QUEMA” desde La Loma donde se fabrican las piezas de gran formato y donde se realizan las quemas en hornos gigantes. Comisionamos un par de piezas para ver el resultado en gran formato de estas.
¿Dónde? Transmisión web Online / Plataforma Instagram / Ráquira, Colombia.
¿Cuándo? Jueves 14 de enero de 2021

¿Cómo? Video “LA MINA Y LA MOLIENDA” Desde la Mina, en donde se observa el proceso de extracción del barro, después la molienda realizada con mulas.
¿Dónde? Transmisión web Online / Plataforma Instagram / Ráquira, Colombia.
¿Cuándo? miércoles 24 de febrero de 2021

¿Cómo? Video “RAKÚ” En otra ocasión entrevista a la ceramista experta en RAKU, Carolina Encinales quien compartió sus experiencias con el barro, su proceso creativo y una quema de Raku en se documenta todo el proceso.
¿Dónde? Transmisión web Online / Plataforma Instagram / Ráquira, Colombia.
¿Cuándo? Domingo 4 de abril de 2021

¿Cómo? Video “MUSA” (Museo Arqueológico), en donde más del 80% de las piezas son de cerámica. Aquí el museógrafo Oscar Sanabria comparte sus conocimientos sobre la cerámica precolombina, y se observan piezas llenas de contenido sociológico y simbólico.
¿Dónde? Transmisión web Online / Plataforma Instagram / Ráquira, Colombia.
¿Cuándo? miércoles 24 de febrero de 2021

¿Cómo? Video “EL PROCESO DE TRABAJO” Sobre la relación construida durante estos meses, intercambio de saberes, historias, técnicas y percepciones que han cambiado el quehacer para siempre de los artistas.
¿Dónde? Transmisión web Online / Plataforma Instagram / Ráquira, Colombia.
¿Cuándo? miércoles 24 de febrero de 2021

10807 / Beca Encuentros entre Artistas y Artesanos

Proyecto:

“El Tiempo a Gotas.”

Las posibilidades que se generan de un encuentro entre artistas y artesanos son muchas y muy variadas: los intereses son constantes, las ganas y posibilidades crecen día a día y la necesidad del vinculo se refuerza cada día más con las variables que ofrecen el arte contemporáneo y las nuevas relaciones plásticas y visuales que expanden su interdisciplinariedad hasta extremos indescifrables. Sin embargo, las realidades siempre son otras: las diferencias conceptuales, los ritmos y procesos de trabajo son disimiles y las variable económica arroja condicionantes especiales que truncan las posibilidades de encuentros específicos para la creación.

La beca y el proyecto en general nos ha brindado la posibilidad de encontrar conexiones simbólicas y estéticas bastante consecuentes con las particularidades de cada uno, lo que ha permitido que el tiempo y recurso se inviertan exclusivamente a lograr alcanzar ese equilibrio de la creación al que tanto perseguimos desde nuestros oficios y conocimientos.

La comunidad a la que queríamos impactar cambió, no sin antes lograr una cohesión especial con un nuevo resurgir de la práctica cerámica que, en una escala proporcional, nos permite entender que los reconocimientos seguirán consolidándose desde el dominio de la técnica y la conservación de la tradición.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Visita comentada de la exposición en la que se mostraron los resultados del proyecto en la Galería Aura Arte en Envigado
¿Dónde? Transmisión Online / Plataforma Instagram del artista / Envigado, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 26 de mayo de 2021

¿Cómo? Taller de formulación de proyectos en el espacio del taller en cerámica Potterapy en Envigado.
¿Dónde? Transmisión Online / Plataforma Instagram del artista / Envigado, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 26 de mayo de 2021

10681 / Beca Encuentros entre Artistas y Artesanos

Proyecto:

“NUTRIR EL VACIO.”

La Beca contribuye a fortalecer un vínculo que trasciende un proyecto en concreto, un vínculo afectivo y creativo que permite indagar otros lenguajes que nos ayuden a transitar este tiempo de incertidumbres.
El proyecto implicó un ejercicio creativo donde las diferentes superficies y escalas plantearon rumbos posibles de experimentación con las técnicas tradicionales y lenguajes más contemporáneos, con los materiales, las maneras de hacer, de contar y de exhibir.

El encuentro posibilitó una conversación donde el oficio textil se puede reconocer como una práctica de cuidado, una manera de generar conocimiento desde el cuerpo que sabe, como un trabajo de manos que han sostenido durante muchos años familias enteras.

Un aspecto muy importante de esta experiencia es el reconocimiento que logra doña Elsa González por su gran aporte en la enseñanza y permanencia del oficio en la región, ella representa ese gremio de mujeres mayores que han enseñado a muchas otras y han encontrado en la práctica artesanal una manera de vivir, artesanas que se han quedado rezagadas al no entrar en los circuitos comerciales, también por la falta de oportunidades y apoyo de políticas públicas que reconozcan el papel de los mayores y de los oficios en el tejido social y cultural del país.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Conversatorio en el marco de la exposición Nutrir el vacío, con asistencia de representantes de las asociaciones de bordadoras, artistas plásticos, prensa y gestores culturales de la ciudad.
¿Dónde? Museo Casa del Virrey / Calle 13 4-29 y 4-53 / Cartago, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 3 de marzo de 2020

¿Cómo? Visitas guiadas con grupos de bordadoras y artesanos de Cartago
¿Dónde? Museo Casa del Virrey / Calle 13 4-29 y 4-53 / Cartago, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 5 de marzo de 2020

¿Cómo? Visita guiada con el semillero de Bordadorcitos de Cartago.
¿Dónde? Museo Casa del Virrey / Calle 13 4-29 y 4-53 / Cartago, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 5 de marzo de 2020

¿Cómo? Transmisión del conversatorio transmitido por el Colombo Americano de Pereira, dentro de la inauguración del Corto Circuito de Pereira.
¿Dónde? Transmisión Online / Facebook Live / Cartago, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 12 de marzo de 2020

¿Cómo? Taller Gestos: Tramas y urdimbres con el semillero de Bordadorcitos
¿Dónde? Museo Casa del Virrey / Calle 13 4-29 y 4-53 / Cartago, Colombia.
¿Cuándo? Abril de 2020

¿Cómo? Entrevistas a medios locales
¿Dónde? Transmisiones y grabaciones Online / Facebook e Instagram / Cartago, Colombia.
¿Cuándo? Abril de 2020

10769 / Beca Encuentros entre Artistas y Artesanos

Proyecto:

“Miradas que hablan.”

El arte y la cultura presentes en el valle de Sibundoy han contribuido al desarrollo de esta sociedad. Al ser un territorio rico en música, danza, tallado en madera, trabajo en chaquira, tejido, la pintura, entre otras, se permite el desarrollo de las capacidades distintas y dan como resultado una experiencia estética y esto fortalece los procesos colectivos. Gracias a Esta Beca pudimos unir tres artes, el tallado en madera, la ilustración y la encuadernación artesanal, saberes que se unen para transformar estos conocimientos en libros ilustrados que guardan la memoria de estas plantas importantes para la comunidad. La artista, gracias a esta investigación trazó ilustraciones que resaltan las plantas de la comunidad donde pertenecen, el artesano tallador que da forma a la madera para que el libro-objeto tenga dos funciones, la primera que es la portada del libro y la segunda como obra artística y la encuadernación que une a través del hilo las dos expresiones y entrega como obra final un libro que contiene la investigación. Gracias a este proceso se investigó, se aprendió, se creó, se compartió el resultado y lo más importante se guarda la memoria de los usos de las plantas a través de los libros.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Socialización compartiendo testimonio, comparte el proceso y narración de los cuentos. De igual manera se invita a la exposición en la Galería Benach de Sibundoy.
¿Dónde? Feria de Buen Vivir / Colón – Sibundoy, Putumayo, Colombia.
¿Cuándo? Mayo de 2020

10774 / Beca Encuentros entre Artistas y Artesanos

Proyecto:

“Abalorios (tejidos ancestrales).”

El proyecto Abalorios ha sido significativo para la evolución de mi trabajo reciente, pues me ha permitiendo desarrollar nuevos acercamientos a intereses recurrentes en mi obra como lo son el territorio, la geometría, la abstracción, las estructuras formales basadas en sistemas matemáticos y las relaciones entre naturaleza y cultura. De igual forma, me ha dado la posibilidad de tejer nuevas relaciones y diálogos entre estos asuntos. Por otro lado, el estímulo me ha llevado expandir mis métodos de trabajo mediante la colaboración con otros agentes creativos, en este caso con mujeres artesanas, orientando hacia a un enfoque transdisiplinar y colaborativo mi ejercicio artístico. Finalmente, la beca me ha permitió aportar al desarrollo y la expansión de las posibilidades estéticas de la práctica artesanal, en el renglón específico de los tejidos Okama o de mostacillas practicado por mujeres indígenas principalmente, elevando su estatus a la categoría de arte y abriendo espacios para la circulación y el reconocimiento cultural de estas prácticas en el contexto regional y nacional.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? presentación – conversatorio con la participación del artista John Mario Ortiz, la artesana Yerica Sánchez y la antropóloga invitada Beatriz Salazar. En este encuentro se discutió acerca de las tradiciones ancestrales, las manifestaciones estéticas de origen étnico ligadas al cuerpo, el territorio y la naturaleza y se analizaron las posibilidades de expansión y desarrollo que ofrece el encuentro ente las prácticas artesanales tradicionales y el arte contemporáneo.
¿Dónde? Galería LOKKUS / Carrera 10 # 54ª-17 / Medellín, Antioquía, Colombia.
¿Cuándo? Martes 17 de agosto de 2021

108611 / Beca Encuentros entre Artistas y Artesanos

Proyecto:

“Mopa mopa – Otro acercamiento.”

En términos generales, siento que el estimulo fue el inicio de una investigación que tiene múltiples posibles desarrollos tanto desde la preservación y entendimiento de la práctica artesanal del barniz de Pasto, como de las posibilidades plásticas y escultóricas de la materia prima, como investigaciones interdisciplinares adicionales que nos permitan adentrarnos más en la historia y el futuro de una práctica íntimamente ligada a la tradición cultural en Nariño y el piedemonte Amazónico en Putumayo.

Como artista siento que con este proyecto pude explorar formas de hacer y pensar desde lo colectivo y desde los relatos que existen sobre esta práctica que está atravesada a su vez por el pensamiento colonial y la apropiación y desarrollo artesanal de la región. Fue sumamente interesante poder entender el contexto donde crece la práctica, las diferentes partes del proceso, las narrativas asociadas, las problemáticas sociales, culturales y económicas que están ligadas a ella. Y aunque soy consciente que es una pequeñísima parte de una investigación que puede tomar toda una vida, sin duda alguna contribuye a contar un poco de una historia que es parte de lo que somos.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Conversatorio virtual con participación de 3 invitados al proceso de creación, Presentación de resultados de su aproximación a la investigación de campo junto con Mary Ortega, la artesana de Barniz de Pasto y yo.
¿Dónde? Parque Explora y Exploratorio / Plataformas Facebook y Youtube / Medellín, Antioquía, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 12 de mayo de 2021

108443 / Beca Encuentros entre Artistas y Artesanos

Proyecto:

“Cobijo mi territorio.”

La obra con la que ganamos este estimulo fue creada en 2017 y paulatinamente ha ido redefiniéndose, en este sentido fue para mí muy oportuno y gratificante poder duplicar las dimensiones del textil y llevarlo a un espacio externo.

Cobijo es una “colcha de retazos” que logró tanto desde la práctica tradicional del tejido en guanga como desde el resultado visual y sensible, crear un paisaje textil que generó sentido de pertenencia e identidad en la comunidad, permitiendo salvaguardar las tradiciones culturales y llevarlas al lenguaje del arte contemporáneo, como también promover la protección del territorio que las acoge.

Lastimosamente por las condiciones actuales de pandemia la obra no puedo presentarse en los parques como se había planeado, pero esto me permitió fortalecer los canales virtuales, llevando la obra desde lo sensorial a lo audiovisual y de esta manera llegar a diversas personas en el territorio nacional. También considero que la obra se ha redefinido, ya que ahora puede cubrir tanto superficies como objetos que resignifican el sentido del Cobijo y generan nuevas lecturas en el espectador.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Transmisiones en vivo, montaje y muestra de la Obra, así como la promoción a nivel nacional del registro audiovisual de lo realizado en Aldana y Pasto.
¿Dónde? Plataformas Online / Facebook Live y Fanpage del proyecto / Pasto-Aldana, Nariño, Colombia.
¿Cuándo? 27 de enero de 2021

Cita a Ciegas

2276 / Beca de Creación -Cita a Ciegas-

Proyecto:

“Diario a dos manos.”

Este Diario digital hecho a dos manos, tiene como finalidad recoger las transformaciones que hoy experimenta nuestra configuración ideológica en el contexto de la crisis sanitaria global. Propone ver el confinamiento (Colombia) y el desescalamiento (Canadá), como detonantes de nuevas expresiones.

Reflexiona sobre cómo la casa se ha convertido en nuestro entorno inmediato y cómo son los lazos que establecemos en su interior, ya sea con objetos y/o personas. Además se pone en consideración las nuevas formas de entender el tiempo; qué acciones nos ayudan a determinar la temporalidad, ese cambio de rutinas que nos ubican en el tiempo y el espacio.

A partir de estas nuevas formas de ser y habitar el mundo, que han modificado nuestros roles y sensibilidades, se propone la elaboración de un DIARIO A DOS MANOS, que relate por el transcurso de un mes, todas las reflexiones, pensamientos y sensaciones que ha provocado el confinamiento/desescalamiento, por medio de ilustraciones, frases, collage y recortes de prensa. Ya sea como una forma de protesta, como una acción catártica o como un activador de empatía.

Se toma el diario como un formato que potencia la expresividad desde la inmediatez, y ésta asi mismo como herramienta creadora, de modo que hay a un registro fidedigno de los cambios en los paradigmas a los que hoy se enfrenta la humanidad y por esta misma vía ofrecerá la diversidad de públicos, a quienes llegue esta propuesta, la posibilidad de sentirse identificados.

Se quiere ilustrar la dicotomía entre libertad y encierro, dar forma o personalidad a las voces de la casa, de la familia, de las plantas y del sillón en el que siempre nos sentamos. Ilustrar las voces que hemos callado por el frenesí de esa otra cotidianidad de la que hoy en día nos desprendemos. La creación habita en la dislocación de nuestros pensamientos, de las formas en que nos relacionarnos. La creación habita en la dislocación del tiempo y el espacio…

“Diario a dos manos” se enfrenta a la crisis desde la creación y la transforma en virtud. El aislamiento social no suprimirá nuestras relaciones con el otro, por el contrario, nos acercará a él, en este caso, por medio de la ilustración.

Por este motivo, la propuesta requiere de un Intercambio constante de sentimientos, experiencias, ideas y frustraciones entre ambos ilustradores, (colombiana y canadiense), a través de la virtualidad. Se conectarán de 30 a 60 minutos diarios para concretare intercambiar ideas, formatos y técnicas con que se realizará la ilustración del día. Además de querer visibilizar nuestros modos de digerir la realidad actual, es importante exponerlas nuevas formas en que entendemos y percibimos la otredad, evidenciada desde la comunicación y la co-creación a distancia.

Motivamos la creación desde la sensación de incertidumbre y a veces, de soledad, para demostrar que sí tenemos una responsabilidad con los otros y que la cura a nuestra situación actual trasciende la creación de una vacuna contra el virus, requiere de nuestra unión como seres que habitan el planeta.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Presentación virtual del proyecto realizado, con asistencia de público.
¿Dónde? Plataforma Meet / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Domingo 30 de mayo de 2021

Creación Jóvenes Artistas

2664 / Beca de Creación para Jóvenes Artistas

Proyecto:

“Desarmar armar y jugar.”

Gracias a la Beca de Creación para Jóvenes Artistas del Programa Nacional de Estímulos, me fue posible la materialización y puesta en escena del proyecto Desarmar, armar y jugar. La oportunidad brindada a esta propuesta Artística permitió desarrollar procesos que involucraron el arte y el trabajo comunitario dentro del entorno donde crecí, buscando reflejar una cara positiva de este a toda la comunidad barranquillera, como una forma de resistencia y dignificación. Resaltando en el proyecto la importancia en el bienestar de los niños y jóvenes para la comunidad y propiciando acciones artísticas-creativas en las cuales estos participaron y reflexionaron sobre como las problemáticas presentes del entorno los pueden afectar y la forma en que ellos a partir de acciones propositivas y sensibles pueden transformar esas problemáticas. Además, como artista el ser ganador de esta convocatoria me permitió crecer personal y profesionalmente como artista joven, mostrar mi trabajo a un mayor público y vincular un importante logro en mi trayectoria, por lo tanto, agradezco al Ministerio de Cultura su oportunidad y reconocimiento, el cual no solo muestra mi trabajo como artista, sino que también expone la realidad del contexto al cual pertenezco y del que me siento orgulloso.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Conversatorio digital en el cual se dialogo acerca del proyecto y se compartieron los resultados, con participación para preguntas e interacción con los asistentes.
¿Dónde? Plataforma Meet / Barranquilla, Colombia.
¿Cuándo? Martes 1 de diciembre de 2020

2723 / beca de creación para jóvenes artistas

Proyecto:

“Mi abuela también era anarquista.”

Realizar este proyecto resultó de gran importancia para mi como mujer artista joven proveniente de una familia que migró desde esta zona norte del Tolima. Allí en esta región hay muchas historias que develan distintos procesos relacionados con el conflicto y con el papel de las mujeres en la oficialidad del relato, un papel que ha sido relegado solo al lugar de esposas y compañeras de grandes hitos de la historia. Uno central que nos reunió para este proyecto se relaciona con la primera guerrilla de América Latina llamada los bolcheviques del Líbano Tolima liderada por siete hombres y por mujeres de las que se desconocía su historia. Por eso, este encuentro intergeneracional resulto ser un gran espacio para desplazar esa imagen del hombre heroico y encontrarnos en la fuerza del relato femenino. Compartimos un tiempo que devino en proceso de creación de una pieza audiovisual para este caso pero que se amplifica ahora hacían otras periferias y otras latitudes formales. Seguiremos trabajando juntas en nuevos proyectos que devinieron de este encuentro.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿dónde? Presentación Web Temporal / Bogotá D.C, Colombia / Vereda Santa Teresa, Líbano, Colombia.
¿cómo? Presentación en la página web de la artista, con divulgación por redes sociales y canales virtuales.
¿cuándo? Desde el domingo 15 de noviembre hasta el martes 15 de diciembre de 2020

2437 / Beca de Creación para Jóvenes Artistas

Proyecto:

“Minga de arte por la vida de los pueblos originarios.”

Esta propuesta se enfocó y les dio más relevancia al proceso y la sensibilización que se pudo lograr en las comunidades, frente a las implicaciones que trae consigo el hecho de trabajar colectivamente en la construcción de murales. En este sentido lo más importante fue el producto final, sino el proceso y los aprendizajes que se pudieron obtener de esta experiencia. Valen la pena este tipo de experiencias en las comunidades, primero por que están dispuestas a conocer nuevas cosas, y segundo por que a través de estos trabajos se siembra la semilla artística en los territorios, para que sean ellos mismo quienes elaboren sus propias obras enfocadas en su cultura y para el fortalecimiento de su identidad cultural. Para la guardia indígena fue un bonito aporte de parte del colectivo en tiempos de pandemia, y efectivamente sirvió para motivar a seguir realizando esa labor tan desinteresada, que solo busca el cuidado de su territorio como el de sus comunidades, ante cualquier amenaza.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Folleto de proceso creativo, como muestra del paso del colectivo y de su trabajo desarrollado en la zona. Algunos puerta a puerta y otros en las veredas y en los puntos de control de los Kiwe Thegas con explicación de lo realizado.
¿Dónde? Entrega al público en general / Caloto, Cauca, Colombia.
¿Cuándo? 2020

6390 / Beca de Creación para Jóvenes Artistas

Proyecto:

“LA ANTITESIS DEL JINETE.”

Haber sido ganadora de la Beca de creación para jóvenes Artistas 2020 se constituye como un gran logro para mi carrera como artista emergente, pues por un lado me permitió potenciar en gran medida mi portafolio y mi obra reciente, y por otro lado le da mayor visibilidad a mi obra al contar con este apoyo, que es una de las bolsas de trabajo mas atractivas para lxs artistas jóvenes del país. Adicionalmente, gracias a esta beca pude conocer importantes actores del campo de las Artes a nivel nacional, quienes se interesaron en mi trabajo y después de 4 años de inactividad en la parte de creación, logré reactivarme e insertarme en el “mapa” de las artes.

Finalmente me parece importante mencionar la importancia de esta beca de cara a poder llevar a cabo un proyecto con los recursos económicos necesarios para su ejecución, pues lamentablemente como artistas jóvenes, no es algo con lo que podamos encontrarnos todos los días.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Exposición virtual con los resultados del proyecto
¿Dónde? Página del artísta / Ibagué, Colombia.
¿Cuándo? 2020

¿Cómo? Articulo publicado en la revista Bacanika
¿Dónde? Revista Bacanika / Colombia.
¿Cuándo? Lunes 21 de diciembre de 2020

¿Cómo? Conversatorio virtual en las redes de La Trenza Espacio Artístico Independiente y con la participación de la directora Diana González, tratando temas del proyecto así como de las becas para jóvenes artistas en el país.
¿Dónde? Plataforma Facebook live / Trenza Espacio Artístico Independiente
¿Cuándo? Lunes 17 de noviembre de 2020

2556 / Beca de Creación para Jóvenes Artistas

Proyecto:

“Foro C.E.D.O.”

Para este proyecto, me encontré con la posibilidad de generar un proceso que me permitiera desentenderme de mi autoría como una única posibilidad y así, poder adentrarme en la creación colectiva que pudiera alimentar la performancia del foro para entablar encuentros y aprendizajes de distintas vertientes y áreas del conocimiento. así como se generaron aproximaciones creativas muy distintas que me permitieron ver de una forma más holística todo mi proceso creativo. desde la presencia de la música y los espacios para el Baile como una posibilidad que puede tener el Arte contemporáneo para legitimar nuevamente los espacios de socialización que nos fueron abruptamente castrados por la coyuntura sanitaria.

De igual manera, pude experimentar con los lenguajes de la transmedialidad lo cual me permitió acoplarme a este nueva forma de ver los procesos artísticos desde una mirada más democrática y visible, no necesariamente atada a un lugar expositivo, sino abogando por una multipresencialidad y multitemporalidad.

Y por último una de las partes más enriquecedoras del proyecto fue buscar las herramientas democráticas con las personas en la calle para que desde un experiencia estética pudieran reflexionar frente al odio como este espejo social que nos consume a diario y cuya quimera alimentamos entre todos nosotros. me permitió entender de cierta manera la pluralidad de pensamientos y opiniones así como una contraposición a lo que sucede en la virtualidad versus los espacios que se habitan entre las personas, creando una fuerte presencia de lo personal versus lo colectivo que se hacía más visible cuando nos acercábamos a hablar con las personas. ¿cómo lograr trascender el nuevo miedo de la cercanía para acceder a la opinión de las personas, cómo poder hablar de temas sensibles desde una perspectiva pacífica de diálogo y escucha. todos estos ejercicios fueron realizados de tanto de forma personal como diferida por medio de otros artistas que intervenían la calle con acciones, El foro del odio se convirtió en un espacio de reflexión y crítica que se experimentó a través de la práctica artística

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Tres activaciones
Intervención sonora-gráfica de Sergio Bedoya, la cual invitaba a las personas a intervenir por medio de casettes el proyecto.
Intervención CAI de los artistas Mauricio Salcedo y Melissa Castiblanco, quienes por medio de una serie de moldes de serafina de un CAI, ocupando el patio posterior de Proyecto Binario e invitaban a una quema colectiva a modo de ritual
Y la Instalación principal de la obra, con una frase y 194 banderas dispuestas en el espacio a modo de representación de un foro distópico en donde tuvieron lugar las ponencias sonoras del foro e intervenciones
¿Dónde? Espacio Cultural Proyecto Binario / Calle 72ª #22-39 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? 2020

Creación Trayectoria Intermedia

2267 / Becas de Creación para Artistas con Trayectoria Intermedia

Proyecto:

“Cuerpo de Leche.”

La obra “Cuerpo de leche” es un manto tejido con hilos de leche que sigue la forma de la tumba de mi abuelo. Con el tejido de leche buqué reconstruir el vínculo material y afectivo con lo materno. Este gesto nació como una expresión material cargada de afecto, que buscó dar continuidad a la vida en la muerte, y cubrir el cuerpo con el primer contacto material – elemental y primario – que tenemos al nacer: el alimento.

El hilo lo hago en la cocina, rescatando saberes artesanales en la elaboración de queso. Para crear este hilo uso la leche de desperdicio que proviene de una finca de libre pastoreo, sin esclavitud animal, en el alto del vino en el municipio de Facatativá. Los procesos colaborativos que se generaron en la elaboración del hilo y el tejido entre; artistas y estudiantes, ganaderos y productores lecheros, antropólogos, periodistas y escritores permitió un espacio reflexivo, en el que nos fue posible preguntarnos como comunidad: ¿Cuál es nuestra relación con la vida? Y ¿Cuál es la relación que establecemos entre una vida con otra?, ¿Por qué privilegiamos unas vidas sobre otras? Y si ¿Debemos continuar con esas distinciones?

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Presentación taller Online con la invitación y participación de Cristina Consuegra y Alejandra Balcázar en el marco de la clase de “Poéticas sociales” bajo la tutoría del profesor Oscar Moreno de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, con la participación de 12 estudiantes a quienes se les entrego anteriormente un kit de fabricación.
¿Dónde? Plataforma Meet / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 28 de octubre de 2020

2244 / Becas de Creación para Artistas con Trayectoria Intermedia

Proyecto:

“Rojo.”

Esta propuesta artística se ha estado gestando desde hace tres años, en ese tiempo se desarrolló, en primera instancia, un ejercicio visual e intuitivo de los intereses que la componían. Luego una compilación, archivística, de imágenes, permitieron que la propuesta fueron tomando forma. El haber sido uno de los ganadores de este estímulo permitió que el trabajo, por un lado, se revitalizara, por otro, que adquiriera un ritmo e impulso que de otra manera no hubiera alcanzado y que posiblemente su pertinencia en el contexto y el momento en el que se presenta sin el apoyo financiero que ofrecen los estímulos del ministerio de cultura hubiera prescrito.

Desde mi punto de vista, mantener, fortalecer y ampliar este tipo de aportes económicos a las artes, ayuda a que se reconozca y se consolide otro nivel de conocimiento y sensibilidad que se desplaza de los datos y de la literatura científica, la cual considero importante, pero también hay que tener en cuenta que existen otros conocimientos y saberes que trabajan en una sensibilidad distinta a la anterior y que ayuda a pensar a que el conocimiento y la percepción opera con lenguajes y formas de hacer distintas a las consolidadas en un lenguaje universal. Apoyar este espacio de conocimiento, permite que una sociedad enriquezca su cultura y fomente una reflexión critica de las personas que viven y sienten un territorio.

Hay proyectos y trabajos artísticos que tocan asuntos de actualidad y que por falta de apoyo financiero estos pierden su oportunidad de aportar a nivel reflexivo, visual y conceptual sobre asuntos contemporáneos que deben ser expuestos públicamente para señalar comportamientos y maneras de pensar con relación al contexto y a la individualidad de unos otros que cada vez la sociedad tiende a homogenizar. Estos proyectos a veces proponen un tono y una voz universal u otras veces están más enfocados a contextos muy específicos.

Gracias por apoyar procesos como el mío que sin este aporte financiero no hubieran visto la luz, ni hubieran tenido la oportunidad de confrontarse con la(s) realidad(es) de su momento. Espero que esta beca se fortalezca cada vez más al igual que las otras y que tenga la oportiunidad de ampliar su espacio para que otras personas puedan aportar conocimiento y niveles de sensibilidad.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Conversatorio con información del inicio de la propuesta así como anécdotas en la creación del proyecto y literatura relacionada.
¿Dónde? Plataforma Zoom / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Jueves 10 de diciembre de 2020

2204 / Becas de Creación para Artistas con Trayectoria Intermedia

Proyecto:

“Palenge makaneo ku balo.”

Para mí como artista o artesano empírico en molduras y figuras con barro natural, la obtención de este estimulo como premio por ser uno de los ganadores en la categoría de becas de creación para artistas con trayectoria intermedia, el cual es otorgado por el Ministerio de Cultura, ha sido tal vez el reconocimiento más importante que he recibido desde que inicié o incursioné en este hermoso arte. Gracias al mismo, hoy puedo decir que la labor que realizo, se ha visibilizado aún más por todo nuestro territorio nacional y quizás internacionalmente, teniendo en cuenta que la diversidad cultural colombiana se expande por todo el mundo. De igual manera este estimulo, en lo personal fortalece y potencializa mi hoja o proyecto de vida a futuro, ya que me sirve como evidencia y soporte que me permite dar testimonio como ganador de dicho premio a las nuevas generaciones, además me abre las puertas y avala para participar en capacitaciones, charlas, conversatorios y seminarios relacionados con el tema de artesanías a base de barro o arcilla. Gracias al Colectivo Artístico Chitiá por el respaldo en la gestión del proyecto.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Conferencia “El arte palenquero en la escultura en barro” con Joaquín Valdés Fruto y Jorge Luis Hernández Valdés
¿Cómo? Conferencia “Representaciones del arte costumbrista en San Basilio de Palenque” con Angélica Rebolledo Pájaro y Joaquín Valdés Fruto
¿Dónde? Transmisión Facebook live / Carrera 10 # 54ª-17 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Lunes 26 de octubre de 2020

¿Cómo? Taller gastronomía palenquera Vs. escultura en barro con Eloísa Valdés y Joaquín Valdés
¿Cómo? Conversatorio “Estampas de la cultura palenquera” con Eloísa Valdés, Jorge Hernández y Joaquín Valdés
¿Cómo? Conversatorio “Personajes palenqueros del siglo XIX” con Leonardo Padilla, Joaquín Valdés y Angélica Rebolledo
¿Dónde? Transmisión Facebook live / Carrera 10 # 54ª-17 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Martes 27 de octubre de 2020

¿Cómo? Taller de creación de accesorios para esculturas con Joaquín Valdés y Angélica Rebolledo Pájaro
¿Dónde? Transmisión Facebook live / Carrera 10 # 54ª-17 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 28 de octubre de 2020

2561 / Becas de Creación para Artistas con Trayectoria Intermedia

Proyecto:

“En busca de la esperanza.”

Creo que uno de los beneficios obtenidos a través de este estímulo, fue poder desarrollar un proceso amplio de creación, en colaboración de otros agentes culturales, no solo de las artes visuales, sino también de la música, el diseño audiovisual y el diseño editorial. Esto da cuenta de la necesidad del artista contemporáneo, de trabajar con otros para el desarrollo de su obra o de un proyecto en particular. Hay algo y es que la pandemia fue un detonante fuerte para el desarrollo de este proyecto, sobre todo porque pude indagar profundamente sobre los archivos personales y los archivos de dominio público, puesto que el tiempo en casa me permitió trabajar mucho más en la investigación. Realmente es una obra que se construye desde el confinamiento, no hubo necesidad de realizar salidas de campo que implicaran algún tipo de riesgo para las personas relacionadas con esta investigación.

Como artista esta beca, me dio la oportunidad de poder trabajar enfocada en un proyecto sobre el que vengo trabajando hace muchos años, y que está relacionado íntimamente con las autobiografías visuales, soy artista educadora, madre, coordino una escuela de artes en la ciudad de Pereira, y a pesar de que nunca he dejado el tla creación, hay algo que es real, y es que a pesar de moverme entre tantos espacios, mi tiempo y dinero no alcanzan para desarrollar todo lo que quiero hacer dentro de mi proceso de creación. Ser beneficiaria de esta beca no sólo me permitió desarrollar esta beca de creación, sino poder trabajar con otras personas al rededor de una temática que como los colombianos nos toca, fue de las cosas más significativas. A ellos los he llamado intérpretes de memorias. Además de ello hacer sinergia con personas de otros países como es el caso del tutor de este proyecto, la investigadora de archivo Vilena Figuera, quien fue importante al inicio de esta investigación, pero además de ello poder desarrollar salidas de campo virtuales, llevadas hacia laboratorios de creación, que me permitieron comprender el fenómeno del Fotolibro no sólo en Colombia si no en Latinoamérica.

Por último creo que lo más importante es el homenaje que hago a mi madre, y la manera en que relaciono una historia personal con la historia de mi país.

Dentro de los impactos generados en la comunidad, considero que se pudo hacer evidente un proceso de obra que partiera de reflexiones a través de la narrativa fotográfica y en este caso del Fotolibro como dispositivo que se expande hacia otros medios, en este caso específico esta metodología pudo ser socializada durante todo un semestre con los estudiantes de la Universidad del Quindío de las asignaturas de taller central uno, narrativas visuales y sonoras, y fundamentos de la investigación artística. Menciono esto porque toda la base conceptual y metodológica desarrollada alrededor de la creación de esta obra, fue punto importante para la planeación de la sesiones nombradas anteriormente.

Otro de los impactos que considero importantes dentro de la comunidad, fue el hecho de poder ir a la memoria de las personas que hicieron parte del partido político unión patriótica entre 1985 y 1990, ellos los sobrevivientes que a través de las memorias que tengo de mi niñez, reciben en sus manos esta pieza editorial expandida, que es una parte pequeña de la historia política y social de nuestro país y que quiero compartir con ellos, porque son parte de la construcción de mi propia vida.”

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Invitada al evento Miradas del Fotolibro
¿Dónde? Miradas al fotolibro / Youtube / México.
¿Cuándo? Martes 13 de octubre de 2020

¿Cómo? Socialización del libro
¿Dónde? Secretaria de Cultura de Pereira
¿Cuándo? Martes 01 de octubre de 2020

¿Cómo? Socialización presencial
¿Dónde? 1 Hotel Gastro Bar / Carrera 9 # 10-24 / Pereira, Risaralda, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 19 de diciembre de 2020

¿Cómo? Presentación del libro
¿Dónde? Zona de riesgo Books / Página oficial
¿Cuándo? Semana del 21 de diciembre de 2020

Espacios Independientes

2642 / Becas Nacionales para Espacios Independientes

Proyecto:

“Bordes de la ficción.”

Las historias que se pusieron/pondrán en escena a través de la exposición en línea/virtuales y fisica son antes que nada un testimonio personal de los autores que documentaron la migración, en el caso de la Joana Toro (Hello. I am Kitty) , y la narcocultura en el caso de Fabio Cuttica (Al Borde de la Ficción). Esta mirada personal de temas de alta relevancia para la comunidad local, pues son cotidianos del contexto, aporta elementos para una mirada crítica y reflexiva. En este sentido los beneficios para los autores y para la comunidad son varios: la mirada personal de los autores descentra los estereotipos desde donde se suelen interpretar estos temas y los complejiza a tal nivel que logran establecer nuevas preguntas, esto hace que los trabajos se conviertan en un material de memoria histórica y de estudio para proponer otras lecturas sobre el tema. Por el lado de la comunidad, la conversación que se abre es una oportunidad para que se acerquen a ciertos problemas desde otras aristas y que puedan hablar desde sus propios contextos e incluso se interesen por relatar sus propias experiencias sobre los temas. Esto suele verse en los encuentros de las charlas.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Conversatorio interno del equipo curatorial con los artistas del proyecto y los socios de Ojorojo Fabrica Visual.
¿Dónde? OjoRojo Fabrica Visual / Cra. 5A # 26C-62 / Bogotá D.C., Colombia.

¿Cuándo? 2021

2618 / Becas Nacionales para Espacios Independientes

Proyecto:

“Colectivo KB”

Gracias al estímulo, pudimos fortalecer la motivación y apertura de oportunidades, generada a partir de trabajar los procesos creativos en conjunto, desarrollando un grupo de apoyo y compañía al momento de hacer, donde lo importante no esta marcado por el resultado, sino de disfrutar el proceso creativo, compartiendo diferentes disciplinas y conocimientos entre todos. Por medio de la publicación de podcasts y charlas con los artistas y expertos, se dio lugar a la comunicación de ideas, pudiendo dejar material de archivo abierto al uso de toda la comunidad.

Residencia Colectivo KB generó un punto de reunión donde los 8 artistas participantes, desarrollaron varias colaboraciones y se gestaron futuros proyectos para el 2021.

Se creo una red de trabajo y participación, dando vida a futuros proyectos que desarrollan la concientización del consumo, el arte relacional y la intervención del espacio público, que promueva la actividad económica en las tiendas del Barrio San Felipe. También como resultado de la Residencia se formo un grupo de apoyo a una comunidad Embera.

Finalmente le dio a Espacio KB herramientas para seguir siendo un punto de encuentro donde convergen distintas disciplinas y un lugar donde el compartir es crear. Afianzando la residencia como actividad principal de trabajo.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Cada jueves de la Residencia Colectivo KB, se realizó una actividad en conjunto con todos los participantes del colectivo, comandada cada vez, por uno de los los 8 artistas. De esta forma las actividades estaban orientadas a abrir y compartir procesos creativos socializando las propuestas y espacios de trabajo.
Una vez por semana realizamos un podcast con un artista en residencia, hablando de sus trabajos actuales, futuros y proyectos en el colectivo, que fue publicado en www.koncorderado.co, la radio de espacio KB.
Cada viernes en www.koncorderadio.co publicamos las charlas que tuvimos con distintos artistas, curadores, gestores culturales, coleccionistas e invitados a exponer un tema para la Residencia Colectivo KB.
Llevamos a cabo “Estómago”, una experiencia gastronómica abierta al público, realizada en conjunto con los artistas residentes.
Todos los diciembre, espacio KB tiene Duty Free, exposición colectiva con precios accesibles. Este año Duty Free es socializar los trabajos y proyectos que los artistas realizaron durante su residencia.
¿Dónde? Espacio KB / Calle 74 No. 22 – 20 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cúando? Noviembre 2020

Becas Nacionales para Espacios Independientes

Proyecto:

“La Pascasia.”

Con este estímulo logramos beneficiar no solo a los artistas que convocamos porque pudieron compartir sus conocimientos y recibir un incentivo; si no también a las personas que se acercaron al arte de una manera diferente. En el caso de los talleres de los artistas los espectadores pudieron conocer de primera mano cómo trabaja cada artista en la intimidad de su espacio y preguntarles cosas directamente. En el caso de los talleres prácticos, niños y adultos pudieron disfrutar de manera gratuita con materiales incluidos y muy personalizada, clases sobre técnicas muy específicas dictadas por especialistas en cada tema. A pesar del momento en el que nos encontramos por la pandemia y la sobreoferta de contenidos digitales, nuestro público respondió positivamente a todas las convocatorias, agotando los cupos disponibles para cada taller y se mostró satisfecho y agradecido con el conocimiento adquirido.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Sesiones en vivo de artistas mostrando cómo trabajan desde su taller y conversando con los espectadores. (Virtual)
¿Dónde? La Pascasia / Facebook
¿Cuándo? Viernes 28 de agosto, sábado 5 y miércoles 30 de septiembre de 2020

¿Cómo? Talleres de collage para niños (Virtual)
¿Dónde? La Pascacia / Google Meet
¿Cuándo? Sábado 12 de septiembre y Domingo 18 de octubre de 2020

¿Cómo? Talleres presenciales de sellos (Virtual)
¿Dónde? La Pascasia / Cra. 42 # 46-46 / Medellín, Antioquía, Colombia.
¿Cuándo? Sábados 14, 24 y 31 de octubre de 2020

¿Cómo? Exposición del artista Edwin Londoño (Presencial)
¿Dónde? La Pascasia / Cra. 42 # 46-46 / Medellín, Antioquía, Colombia.
¿Cuándo? Miércoles 28 de octubre de 2020

¿Cómo? Taller de monotipos en gel (Presencial)
¿Dónde? La Pascasia / Cra. 42 # 46-46 / Medellín, Antioquía, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 30 de octubre de 2020

¿Cómo? Taller de mosaico (Presencial)
¿Dónde? La Pascasia / Cra. 42 # 46-46 / Medellín, Antioquía, Colombia.
¿Cuándo? Viernes 6 y viernes 13 de noviembre de 2020

¿Cómo? Taller sobre ensamblaje y lo pictorico (Presencial)
¿Dónde? La Pascasia / Cra. 42 # 46-46 / Medellín, Antioquía, Colombia.
¿Cuándo? Sábado 28 de noviembre de 2020

¿Cómo? Lanzamiento video Obra de garaje, de Mauricio Arroyave, Un ojo común.
¿Dónde? La Pascasia / Redes sociales
¿Cuándo? Sábado 28 de noviembre de 2020

Becas Nacionales para Espacios Independientes

Proyecto:

“Programación artística Casa Feliza 2020.”

Este tipo de eventos es para cualquier persona que tenga la necesidad o sienta la necesidad de ver otra cosa que no sea comercial, y que vea
como la imagen puede ocasionar sensaciones muy diferentes a solo entretener.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Se realizó una charla presencial con detalles y apreciaciones frente al proceso a asistentes.
¿Dónde? Casa Feliza – Fundación Cámara Oscura / Calle 79 # 42 – 225 / Barranquilla, Colombia.
Encuesta a 156 asistentes presenciales y virtuales de los eventos acerca de sus impresiones frente al contenido y sugerencias (acompañado de videomemorias).
¿Cuándo? Jueves 12 de noviembre de 2020

Becas Nacionales para Espacios Independientes

Proyecto:

“Programación a la postre 101.”

La beca nos permitió desarrollar una parrilla de documentales donde pudimos trabajar con profesionales de diferentes disciplinas dando un resultado óptimo y muy profesional, es el caso de la calidad de la edición y los contenidos programados, se fortaleció el equipo de trabajo importante en estos días de pandemia, proporcionando un ambiente de trabajo con miras al futuro, gracias a esto también pudimos expandirnos en lo virtual con muy buenos resultados, ampliando nuestra base de datos y permitiendo visibilidad como espacio auto gestionado en Bogotá.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Intervención virtual donde se exponen experiencias del proyecto, con los proyectos en exhibición, proyectos colaborativos, proyectos de circulación internacional, nuestro canal la Chunga tv y la serie documental de este semestre, El club del drama
¿Dónde? Plataforma Facebook / Chunga TV/ LA ZINETECA.alapostre101
¿Cuándo? Miércoles 9 de diciembre de 2020

Premio Nacional de Fotografía

5617 / Premio Nacional de Fotografía

Proyecto:

“DESIERTO.”

Fotografías análogas del álbum de mi familia materna que recopilo, escaneo e intervengo digitalmente, sustrayendo a las personas retratadas y dejando solo los espacios y objetos que se encuentran ahí.

Este proyecto tiene dos intenciones: analizar el contenido de unas imágenes dadas y, desde ese análisis, transformar su sentido a través de una propuesta plástica que involucra la intervención sobre esas imágenes, el cambio de escala de impresión, y el cambio de contexto en que se presentan.

La idea detrás de este proceso es que las imágenes no tienen un significado en sí mismo, sino que su lectura depende del contexto en que se presenten. Idea que retomo del libro “El beso de judas, sobre fotografía y verdad” de Joan Fontcuberta, en donde si discute la impermanencia del significado de las imágenes y se cuestiona su veracidad.

Las fotos que recopilo —tomadas en su mayoría en Barranquilla en los años 60– tenían un fin cuando fueron hechas: construir una memoria. Esta memoria, con momentos aparentemente felices, creaba una identidad. Pero la identidad y la memoria se enfrentan a un problema, el olvido. Es inherente al medio fotográfico esta tensión entre memoria y olvido. Por un lado, la foto congela un punto en el tiempo, pero también señala algo que ya dejó de ser. Varias de las fotografías que presento tienen tachada la fecha que aparece impresa en la parte baja. Es un gesto que algún integrante de la familia hizo y yo dejo intacto. Bajo mi interpretación, este gesto habla sobre la negación del tiempo y la muerte, y la resistencia al cambio.

Al sustraer las personas de las fotografías y cambiar la escala de impresión —de pequeño a gran formato—, se amplifica el espacio y el vacío, y hay un enfrentamiento inevitable con la desaparición. Las fotografías, que representan el apego al pasado, comienzan a desintegrarse.

El desierto es una imagen que figura el sentido de este proyecto. La arena cubre las huellas de quien lo camina y en el horizonte solo se ve un eterno presente.

Fragmento del informe del artista

Técnicas No Digitales para Cartel

2384 / Beca Técnicas no Digitales para Cartel

Proyecto:

“Cerrajero.”

CERRAJERO, UNA TIPOGRAFÍA MONOESPACIDA Y MODULAR
Cerrajero es una tipografía estructurada en tres columnas. Estas se convierten en las guías de su construcción. A partir de los dibujos se elaboraron los tipos en madera. Los tipos quedaron para que otras personas los puedan usar en sus proyectos.

LOS CARTELES
Se hizo una serie de carteles con la intención de generar diálogos y relaciones entre ellos. Funcionan de manera individual y como conjunto. Las frases generan un poema con diferentes lecturas no lineales. que hacen alusión al las formas geométricas y los conceptos con los cuales se desarrolló la tipografía.

LA EXPOSICIÓN
Con los carteles impresos, se hizo una instalación tipográfica en una fachada. Teniendo en cuenta que los carteles son una herramienta de comunicación visual funciona muy bien en el espacio público y es una forma segura de compartir el proceso.

LA SOCIALIZACIÓN, JORNADAS DE TALLER ABIERTO
Para el cierre de este proyecto invité personas cercanas a los procesos gráficos que pudieran dar soluciones creativas al utilizar Cerrajero por primera vez. Hice talleres abiertos con grupos pequeños dónde artistas, tipógrafos y diseñadores realizaron sus propios carteles. Durante estas jornadas, compartí el proceso de ejecución de la tipografía y el resultado final.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Jornadas de taller abierto para producir carteles con los tipos móviles desarrollados de la tipografía, con asistencia de personas cercanas a los procesos gráficos.
¿Dónde? Jornadas de taller abierto / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? 2020

¿Cómo? Empapelada con afiches para que los transeúntes y habitantes del sector sirvieran de espectadores.
¿Dónde? Fachada en Barrio Santa Teresita (vecina a Relampago) / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cuándo? 2020

2372 / Beca Técnicas no Digitales para Cartel

Proyecto:

“Nuestras luchas. Reivindicación en el tiempo.”

Esta beca significó un crecimiento profesional muy importante para el Colectivo. Visibilizamos el trabajo y producción que como artistas venimos realizando hace años, ampliamos nuestro público, tuvimos recursos para producir obra, y pudimos mostrar una pequeña parte de la historia de nuestro país para reconocernos en nuestras luchas, crecimientos y carencias sociales. Creemos en el cartel como un objeto artístico y político, propio del lenguaje de la calle y sus historias, que entiende el poder de la imagen y la expresión artística para la transmisión de ideas e ideales de cambio.

Este estímulo nos permitió ampliar esta intención y que el mensaje de nuestras imágenes potenciaran su alcance. Los espectadores tanto en el espacio expositivo como en las calles de Bogotá, conocieron a través de piezas artísticas, una parte de la historia del movimiento social en Colombia y como éste ha conquistado los derechos de los que hoy gozamos, para nosotros, ejemplos a seguir. Además la serigrafía como técnica de reproducción seriada, nos permitió hacer un proyecto en el que cientos de personas pudieron llevarse una pieza de arte a sus casas y conocer mas sobre esta técnica artística.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Dónde? En Bajada / Carrera 10 # 54ª-17 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cómo? Jornada de impresión de afiche propio, por parte de los asistentes para conocer proceso de impresión y de investigación histórico realizado.
¿Cuándo? 2, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 13 de diciembre de 2020

¿Dónde? En Bajada / Carrera 10 # 54ª-17 / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cómo? Exposición de los 12 afiches, con visitas guiadas, encuentros y debates
¿Cuándo? XXXX 0 de Zzzzz de 2020

¿Dónde? Jornadas de Paro Nacional y Marcha en contra de la violencia hacia las mujeres / Calles / Bogotá D.C., Colombia.
¿Cómo? Jornadas de distribución gratuita a participantes de las manifestaciones.
¿Cuándo? 21 de octubre 19, 21 y 25 de noviembre de 2020