2022


235

Becas

Creación artística para artistas con trayectoria  

E2046 Creación artística para artistas con trayectoria

Proyecto:

RETRATO HABLADO

Testimonio de Andrea Arboleda: Muchas personas aseguran que el arte ayuda a sanar, que en este encontramos las herramientas necesarias para enfrentarnos a aquellos dolores que nos agrietan y nos fragmentan. No puedo asegurar si mis heridas han sanado con las mil y una formas que he buscado para rescatarme, reconocerme, aceptar mi historia, y, en todas estas búsquedas he tropezado con John Jader Bedoya, artista bellanita que se ha interesado en mi voz, en mi historia, en mi desasosiego; tal vez por su historia parecida a la mía que, aunque en contextos diferentes, sabe del dolor que genera la ausencia de un padre.

John Jader vio en mí una historia por contar, una voz reprimida, un ser fragmentado buscando reconocerse en quien no conoció; preguntando a detalle mis memorias: esas que he construido o reconstruido a partir de las historias de los demás, emoviendo sentires que podrían incomodar. De esta manera surge la idea de realizar este proyecto, con el objetivo de visibilizar, y por la forma en la que esta se iba desarrollando, este se iba interesando mucho más. Fue un proceso de muchas complejidades emocionales, enfrentarse a heridas no reconocidas, enfrentarse a cámaras, ejercicios de memorias y luchas internas; aún no puedo dimensionar la cantidad de personas a las que les llegará mi historia, las personas que en ella se sentirán reconocidas y les haga remover parte de la suya, sin embargo, quiero agradecer eternamente a John Jader Bedoya, no sólo por realizar este proyecto, sino también por todo el apoyo moral, emocional y artístico que me ha brindado para la búsqueda de mi identidad, por darme la posibilidad de reconocerme en mi padre, que aunque muchos me aseguran de su presencia física, esta para mí no existió.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Inauguración, presentación del resultado obtenido de la beca.
¿Dónde? Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe / Medellín, Antioquia
¿Cuándo? Jueves 10 de noviembre de 2022

E3710 Creación artística para artistas con trayectoria

Proyecto:

TROPICARIA

Este proyecto artístico de investigación – creación se propuso como un mecanismo articulador de arte, ciencia y tecnología para la visibilización y difusión de las prácticas bioeconómicas que se están llevando a cabo en el Oriente colombiano. De igual forma la ilustración de estos procesos evidencia las contradicciones, las oportunidades y las paradojas que subyacen en la aparente imposibilidad de encuentro entre los campos del arte, el conocimiento y la economía.

La realización de este proyecto contribuye al fortalecimiento de las dinámicas del sector artístico y cultural por medio de la creación y puesta en escena de un proyecto que indica nuevos caminos de investigación y exploración para las prácticas artísticas relacionadas con problemáticas sociales y ambientales. Así mismo, contribuye a la visibilización y difusión de los nuevos medios que presenta la economía a nivel regional y nacional que aportan a la mitigación de los impactos ambientales y sociales y a la conservación y preservación de los recursos naturales. Los resultados obtenidos podrán ser usados para inspirar proyectos productivos, científicos, artísticos y educativos relacionados con la gestión de la biodiversidad y su vinculación con las prácticas artísticas en el marco de los acuerdos por el agua de la Comisión de la verdad, en especial para la zona del Magdalena medio santandereano.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Exposición del proyecto artístico incluida la socialización del proceso creativo y la visita guiada
¿Dónde? Galería Tótem / Bucaramanga, Santander
¿Cuándo? Martes 29 de noviembre de 2022

E1847 Creación artística para artistas con trayectoria

Proyecto:

CAMPESINO SOY

El apoyo brindado por el Ministerio de Cultura, a través del otorgamiento del estímulo entregado como ganador de la convocatoria Beca de creación artística para artistas con trayectoria, fue muy valioso para el suscrito, tanto a nivel personal como profesional, porque permitió completar una visión que se empezó a gestar en el año 1995 con la composición de la canción Campesino Soy, logrando crear una obra compleja, concebida como una instalación compuesta por imágenes de video, audio y elementos tangibles que abordan una problemática que es de gran importancia para la sociedad colombiana, como lo es el conflicto armado que se ha extendido por varias décadas, específicamente desde la óptica del campesino, invitando a la reflexión y sin enaltecer los hechos de violencia.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Exposición de todas las etapas del proceso, así como de la experiencia derivada del proceso. se invito a reflexionar sobre las implicaciones que ha tenido para la población campesina el conflicto armado en tres momentos de la obra: El orgullo campesino floreciendo en la tierra, el éxodo a las ciudades por causa del conflicto armado y el retorno al campo del cual nunca debieron salir
¿Dónde? Casa de la cultura / Corozal, Sucre
¿Cuándo? Lunes 10 de octubre de 2022

E4277 Creación artística para artistas con trayectoria

Proyecto:

ESX/COCA

Gracias a los fondos de la beca de creación artística de Mincultura tuve una exhibición maravillosa que me hizo crecer y posesionarme como artista y fotógrafa profesional. La beca potencializo mi obra ESX/COCA con nuevas fotos que completaron la temática de esta serie. A la vez, la beca me abrió nuevos escenarios para educar a 40.000 personas, mayoritariamente en Los Estados Unidos, acerca de la necesidad de legalizar la hoja de coca internacionalmente, y preservar las comunidades indígenas que la usan, como los Nasa. Las imágenes de los niños en los ritos de la escuela con la coca y la cabuya des-estigmatizan y de-satanizan la planta, y enseñan la relación Nasa de la coca con la cabuya y sus hilados y tejidos. Nunca hubiera imaginado que mi trabajo iba a recibir tanta difusión en medios de comunicación. Recibí en las inauguraciones, en las charlas, en mis redes sociales mensajes que dicen: “Profunda admiración por tu trabajo” fotógrafa colombiana Luz Vélez, “me encanto tu exhibición,” Jenny Hutts, y “Lo que enseñas es inspirador” Luke Edmonson. Al educar a públicos nacionales e internacionales, ayudé a la escuela dando a conocer la naturaleza sagrada de la coca y a preservar la cultura Nasa.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Charla del proyecto artístico ESX/COCA en Ojo Rojo Fábrica Visual
¿Dónde? Ojo Rojo Fábrica Visual / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Jueves 25 de agosto de 2022

¿Cómo? Inauguración de la exhibición ESX/COCA y charla del proyecto en el SWOPE
¿Dónde? Museo de Arte Swope Art Museum / Terre Haute, Vigo County / Indiana, Estados Unidos
¿Cuándo? Viernes 2 de septiembre de 2022

¿Cómo? Charla de ESX/COCA en la universidad de Indiana State University, ISU como invitada para celebrar el Mes de la Herencia Hispana, evento organizado por La Alianza Hispano-Latina de ISU. Compromiso de la beca en Los Estados Unidos
¿Dónde? Museo de Arte Swope Art Museum / Terre Haute, Vigo County / Indiana, Estados Unidos
¿Cuándo? Jueves 15 de septiembre de 2022

¿Cómo? Charla ESX/COCA en la universidad de Ohio State University, OSU
¿Dónde? Barnett Center, Universidad de Ohio State University / Columbus, Franklin County / Ohio, Estados Unidos
¿Cuándo? Jueves 3 de noviembre de 2022

¿Cómo? Inauguración y conversatorio de la exhibición ESX/COCA en Morgenstern, organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños, CLACS, IU y Morgenstern
¿Dónde? Edificio Global and International Studies, GA, 2134 / Bloomington, Brown County / Indiana, Estados Unidos
¿Cuándo? Jueves 10 de noviembre de 2022

¿Cómo? Inauguración y conversatorio de la exhibición ESX/COCA en Morgenstern, organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños, CLACS, IU y Morgenstern
¿Dónde? Centro Cultural y Librería Morgenstern / Bloomington, Brown County / Indiana, Estados Unidos
¿Cuándo?
Sábado 12 de noviembre de 2022

¿Cómo? Socialización y evaluación virtual con la escuela Wasak Kwewesx con el The Wala o médico tradicional Avelino Pique, los coordinadores de la escuela Adolfo Vitonas y Adrian Yule, y con las capillazas Amparo Yule y Gricelda Vitonas y algunos estudiantes Nasa de la escuela Wasak Kwewesx virtual, via WhatsApp.
¿Dónde? Escuela Wasak Kwewesx en el resguardo Nasa de Toribío en Colombia y residencia en Indiana, Los Estados Unidos
¿Cuándo? Miércoles 23 de noviembre de 2022

¿Cómo? Articulo Herencia Sagrada
¿Dónde? Periodico Tribune Star / Terre Haute, Vigo County / Indiana, Estados Unidos
¿Cuándo? Publicado el viernes 2 de septiembre de 2022

¿Cómo? Entrevista y reportaje
¿Dónde? WTWO TV NEWS/ de ESX/COCA
¿Cuándo? Jueves 29 de septiembre de 2022

E3569 Creación artística para artistas con trayectoria

Proyecto:

SUMERSION

Este es un corto testimonio tomado del cuaderno de notas de la exposición: A Rene Gómez Ome, hombre de pujanza y una admirable sabiduría creadora de arte contemporáneo, cultor y exponente del arte plástico Amazonense. Que alegría poder sentir el agua, los sonidos, las imágenes, esos iconos de nuestra cultura amazónica, en este espacio nuevo, un espacio hermoso con una maravillosa exposición en una linda contribución al panorama cultural del Amazonas. Con un formato novedoso de una video instalación artística.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Exposición de Arte Presencial. SUMERSION.
¿Dónde? Casa Museo de Leticia / Leticia, Amazonas
¿Cuándo? Del miércoles 16 de noviembre al domingo 27 de noviembre 2022

¿Cómo? Exposición Virtual. SUMERSION.
¿Dónde? sumersión.com.co / Página oficial / Página Online
¿Cuándo? Del miércoles 16 de noviembre al domingo 27 de noviembre 2022

¿Cómo? Conversatorio
¿Dónde? Casa Museo de Leticia / Leticia, Amazonas
¿Cuándo? Miércoles 23 de noviembre de 2022

¿Cómo? Entrega de postales
¿Dónde? Casa Museo de Leticia / Leticia, Amazonas
¿Cuándo? Del miércoles 16 de noviembre al domingo 27 de noviembre 2022

¿Cómo? Entrevista radial
¿Dónde? Fantástica Leticia / Emisora / Leticia, Amazonas
¿Cuándo? 2022

¿Cómo? Envió de comunicados redes sociales
¿Dónde? Redes sociales / Online
¿Cuándo? Desde el jueves 10 de noviembre de 2022

E2844 Creación artística para artistas con trayectoria

Proyecto:

TOMAR SUELOTOMAR SUELO

Zoitsa Noriega.Docente Universidad Nacional. “Esta exposición me atravesó el
pecho y se me quedó en una vértebra… Vayan.”

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Charla con Ana María Lozano y Andrés Gaitán alrededor de formas de considerar el
paisaje, el territorio y la territorialización, el ritornelo y la magia.
¿Dónde? Espacio Continuo / Galería / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Sábado 24 de septiembre de 2022

¿Cómo? Visita Comentada dela exposición Aterrar el Horizonte. Eduard Moreno Junto a Ana
María Lozano y Andrea Marín
¿Dónde? Espacio Continuo / Galería / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Jueves 29 de septiembre de 2022

¿Cómo? “Magia y territorio”, una conversación al rededor de la exposición Aterrar el horizonte.
Invitada especial Zoitsa Noriega, junto a Eduard Moreno y Ana María Lozano.
¿Dónde? Espacio Continuo / Galería / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Viernes 30 de septiembre de 2022

¿Cómo? El Pagamento en las Prácticas Artísticas Contemporáneas, charla con Ana María
Lozano
¿Dónde? Espacio Continuo / Galería / Bogotá D.C.
¿Cuándo? de 2022

E3790 Creación artística para artistas con trayectoria

Proyecto:

AD ASTRA

Se logra constituir una obra de instalación completamente finalizada, con niveles técnicos de calidad de producción industrial. Cada pieza propuesta fue desarrollada a satisfacción en los tiempos limite esperados por el ministerio

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Invitación a conocer la obra por redes sociales.
¿Dónde? Leonardo Ramos Moreno / Facebook e Instagram / Plataformas Online
¿Cuándo? Miércoles 30 de noviembre de 2022

¿Cómo? Página web específica con contenido teórico y visual para la parte A de la instalación titulada AD ASTRA
¿Dónde? AD ASTRA / Leonardo Ramos / Pagina web Online
¿Cuándo? Miércoles 30 de noviembre de 2022

¿Cómo? Página web específica con contenido teórico y visual para la parte A de la instalación titulada AD ASTRA
¿Dónde? PER ASPERA / Leonardo Ramos / Pagina web Online
¿Cuándo? Miércoles 30 de noviembre de 2022

Creación para artistas con trayectoria intermedia

E4214 Creación para artistas con trayectoria intermedia 

Proyecto:

MOJIGANGAS QUERER SER OTRO.

“JM: Este es uno de los últimos proyectos que dentro de mi trabajo plástico es uno de los trabajos que he venido desarrollando desde hace rato y del cual me he apropiado para poder desarrollar todo lo que te he contado. En ese sentido, estamos en el proceso de muestras, hoy será en Popayán, en el morro de Tulcán, y es un trabajo que me ha permitido entender mucho y también involucrar definitivamente en una práctica que se ha conocido como un espacio meramente masculino y que hoy existe la posibilidad de que uno lo aborde desde su sentir femenino y que uno también entre con una posición crítica, porque esa práctica de las Mojigangas está representando justamente a las mujeres, entonces es un escenario muy importante de abordar que la comunidad lo conozca desde mi punto de vista como mujer en relación con los hombres. Todos se han sentido muy acogidos, los hombres tienen una creatividad muy especial, muy desde otros lados, lo que va en contra a ese estereotipo del hombre misak que solo piensa en trabajo duro, pero cuando uno lo ve en estos espacios de creación y color, también tienen una capacidad de composición muy impresionante y las cosas que se crearon resultó siendo muy particular en cuanto a diseños, color e historias”

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Socialización del proceso creativo e investigativo del proyecto “MOJIGANGAS” Querer ser otro, Presentación de baile de las Mojigangas.
¿Dónde? Universidad Ala Kusreik Ya. Misak Universidad / trasmisión en vivo vía Instagram / Silvia, Cauca
¿Cuándo? Sábado 12 de noviembre de 2022

¿Cómo? Socialización del proceso creativo e investigativo del proyecto “MOJIGANGAS” Querer ser otro, Presentación de baile de las Mojigangas.
¿Dónde? Parque principal de Silvia / Silvia, Cauca
¿Cuándo? Martes 15 de noviembre de 2022

¿Cómo? Socialización del proceso creativo e investigativo del proyecto “MOJIGANGAS” Querer ser otro, Presentación de baile de las Mojigangas.
¿Dónde? Morro de Tulcán / Popayan, Cauca
¿Cuándo? Miércoles 16 de noviembre de 2022

¿Cómo? Socialización del proceso creativo e investigativo del proyecto “MOJIGANGAS” Querer ser otro, invitación especial de Taita Miguel Calambás y mama María Ernestina.
¿Dónde? Espacio El Dorado / Bogotá D.C.
¿Cuándo?

E4771 Creación para artistas con trayectoria intermedia 

Proyecto:

ATRÁS

Juanita González (asistente a la socialización):
El proyecto de Ana es muy interesante. Ha sido muy valioso ver cómo esta
investigación se ha ido desenvolviendo y el proceso de investigación que ha llevado
a cabo. Las imágenes que ha capturado son inquietantes y el espacio arquitectónico
que está documentando es impresionante.

Lina Sánchez (asistente a la socialización):
Me interesó particularmente la idea de lugar abierto y lugar cerrado que nos
comentó Ana en la socialización. Cómo el espacio es un lugar que es a la vez poroso,
abierto a la ciudad y por el que transita mucha gente y también un lugar privado y
cerrado, unos apartamentos pequeños y elevados lejos de lo que realmente sucede
en la ciudad. Las imágenes del lugar son muy hermosas.

David Medina y Susana Medina:
Muy interesante el proyecto! los recorridos mostrados y las relaciones del espacio
con la idea de los cuartos de servicio son muy sugerentes –y el trabajo que se
propone con La Dani. Éxitos en lo que viene.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Conversatorio sobre el proyecto, explicación de Ana Montenegro a los participantes (el estado, las motivaciones y las intenciones principales).
¿Dónde? uniandes.edu.co / Plataforma Zoom / Plataforma virtual
¿Cuándo? Domingo 27 de noviembre de 2022

E556 Creación para artistas con trayectoria intermedia 

Proyecto:

CUERPO GLACIAR

Como artista, la beca posibilitó dar un testimonio sensible de un ecosistema en retroceso por medio de la producción de un documental experimental, que entrecruza perspectivas y datos científicos, con un archivo histórico y personal. De esta manera se comparte y difunde un relato documental sobre la transformación de los glaciares de alta montaña como indicadores del cambio climático. La obra abre el diálogo transdisciplinario con expertos glaciólogos por medio de un archivo diverso y afectuoso por hacer memoria y difundir cuestionamientos frente a la extinción glaciar.

Pude profundizar en mi investigación artística que busca documentar los glaciares desde una perspectiva sensible mediante la producción de cuatro expediciones al territorio, en cuyos viajes se registró y recolectó material de documentación valiosa sobre el retroceso del glaciar.

De igual manera, esta beca me permitió la realización audiovisual como un ejercicio colectivo y de trabajo conjunto tanto en el apoyo sobre el terreno, el ascenso con los guías; además del trabajo de producción y posproducción, donde pude trabajar con un equipo de especialistas para la realización audiovisual.
El impacto de esta obra es la divulgación comparativa y sensible de un estado de los glaciares circundantes. La cual pone en discusión y reflexión colectiva los dramáticos cambios climáticos.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Lectura poética y presentación de la investigación en formato zoom.
¿Dónde? Junto a la Jaus Agencia cultural / Zoom / Plataforma Online
¿Cuándo? Jueves 24 de Noviembre de 2022

¿Cómo? “Raíces y futuro”, exposición individual en el MEIAC Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, se expone entre una serie de 11 obras de la artista Natalia Castañeda, cuya exposición cierra con la presentación del vídeo “Cuerpo glaciar”.
¿Dónde? Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo / Badajoz, Extremadura, España
¿Cuándo? Lunes 28 de octubre al jueves 19 de enero

¿Cómo? “After” exposición colectiva en La Escocesa, dentro del marco de LOOP 2022, Festival de video arte en Barcelona. Muestra colectiva de video instalaciones.
¿Dónde? La Escocesa, Fabrica de creación analogica / Barcelona, Cataluña
¿Cuándo? Domingo 20 de noviembre de 2022

E3154 Creación para artistas con trayectoria intermedia 

Proyecto:

LA MONTAÑA SAGRADA

“se hace una obra, o se hacen unos bolsos, y se llevan y nunca se ve quien esta detrás, quienes son las manos que los tejen quienes son las manos que los hilan, entonces poder visibilizar cada paso y los rostros, las memorias que ustedes tienen, por que esto es un saber de muchísimos años. Esto es un saber de sus madres, es un saber de sus abuelas y a la vez de las madres de ellas y a la vez de las abuelas de ellas, entonces es algo que ha permanecido durante muchísimos años y es un saber propio, una sabiduría propia de este territorio y de ustedes que no se puede dejar perder y que también resiste… es una memoria de toda una comunidad, de la comunidad de La jagua.”

“Gracias a ustedes por avernos tenido en cuenta en este proceso, en este proyecto. Hicimos un buen equipo… mucha organización, mucha transparencia, mucha claridad, por que en este proyecto nos tratamos de cuidar muchísimo, de que el cuidado relacional, las formas de comunicación… siendo muy honestos muy claros… la verdad esto me encanto, me sentí muy cómoda, muy bien”

Charla entre las Hilanderas, tejedoras, gestión y apoyo en La jagua-Garzón Huila.
Laura Camila Rojas Claros (Gestión y Preproducción en La jagua).

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Conversatorio
¿Dónde? Auditorio Museo de Arte del Tolima (MAT) / Ibagué, Tolima.
¿Cuándo? Sábado 26 de noviembre de 2022

E1446 Creación para artistas con trayectoria intermedia 

Proyecto:

CANTOS SORDOS

Cantos sordos, una instalación preciosísima en La Casa Museo 8 de Julio. Remite a la ancestralidad de las sabanas del Casanare, el profundo, el misterioso. Podés cerrar los ojos e imaginar la brisa tibia y el cielo naranja, fucsia, violeta… y el Sol saliente como una gran bola de fuego que va achiquitándose en el horizonte a medida que va aclarando. Podés sentir los grandes ríos que como serpientes can pavoneándose por las extensas llanuras a buscar el Orinoco. y los pajaros, de todos los tamaños y colores. Y las ranas vaqueras, esas también las poder oir. Total, lo que se oye, es el llano pariente, Muy pero muy recomendado

Testimonio desde Facebook

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Inauguración
¿Dónde? Casa Museo 8 de julio / Yopal, Casanare
¿Cuándo? Jueves 24 noviembre de 2022

¿Cómo? Conversatorio
¿Dónde? Casa Museo 8 de julio / Yopal, Casanare
¿Cuándo? Viernes 25 de noviembre de 2022

¿Cómo? Visita guiada
¿Dónde? Casa Museo 8 de julio / Yopal, Casanare
¿Cuándo? Lunes 28 de noviembre de 2022

¿Cómo? Visita guiada
¿Dónde? Casa Museo 8 de julio / Yopal, Casanare
¿Cuándo? Martes 29 de noviembre de 2022

E477 Creación para artistas con trayectoria intermedia 

Proyecto:

HIPPOMANE MANCINELLA – EL ÁRBOL DE LA MUERTE

Los beneficios obtenidos a través del estímulo son de diversa índole.

El poder tener el tiempo y el apoyo económico y de producción para poder desarrollar un proyecto idóneamente, con plan de trabajo, cronograma y un grupo capacitado de profesiones.

Crear un espacio para la comunidad en general y especializada de proyecciones de video experimental en la Ciudad de Pereira, gratuitas y con apoyo académico y contextual (conversatorio).

-Experiencia en el campo del arte.
-Crear desde formatos audiovisuales y experimentales en la región cafetera.
-Compartir con pares del arte, artistas, músicos y actores.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Proyección premier del video “Hippomane Mancinella” en formato cine, con proyección previa de 5 videos como plan de contextualización y conversatorio acompañado de Felipe Martínez, profesor asociado de la Maestría en Estética y Creación de la U.T.P.
¿
Dónde?
Museo de arte de Pereira / Pereira, Risaralda
¿Cuándo? Viernes 18 de Noviembre de 2022

E2230 Creación para artistas con trayectoria intermedia 

Proyecto:

ENCIENDES EL FUEGO

Luego de haber presentado la obra, pienso que aún hay una  gran investigación por desarrollar en cuanto a la ritualidad. Haciendo este proyecto me di cuenta de que ese acercamiento al teatro fue solamente el inicio o el detonante para desarrollar mi propia investigación sobre los rituales, y en ese sentido considero que este proyecto abre una puerta hacia otras disciplinas para poder seguir desarrollando procesos similares. De las tres funciones que realizamos, dos de ellas, las iniciales, fueron más efectivas o presentaron más posibilidad de integración entre el público y los actores y siento que en algunos momentos sucedió esa integración  anhelada, que estaba relacionada con mis obras anteriores. Si bien pienso que funcionó, dado el tiempo tan corto que se tuvo para desarrollar la beca y que la producción de estas intervenciones puede concebirse como un taller en vivo que se transforma en cada intervención y sobre la marcha, todo el proceso cimentauna base para volver más sotfitcados acada uno de los dispoisitovs desarrollados para posteriores socializaciones /exhibiciones que puedan ser más efectivos. Algo que percibí luego de la última presentación es que las integraciones deben estar muy cuidadas de los estímulos exteriores, es decir, que la intimidad podría jugar un papel importante en una próxima presentación. Siento que todavía quedan cosas por indagar en relación a la intimidad y cómo esta influye en la participación activa de los espectadores en los 3 dispositivos. Sin embargo, creo que el objetivo del proyecto se logró y las tres presentaciones fueron exitosas, dado que lograron sensibilizar a un público amplio y diverso en un espacio de integración ritualica que, quizá, hasta ahora no habían experimentado.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Foro con los asistentes posterior a cada presentación, discuciones sobre las reflexiones suscitadas por la participación y/o observación de la obra/performance
¿Dónde? Plazoleta del Museo La Tertulia / Cali, Valle del Cauca
¿Cuándo? Jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de Noviembre de 2022

E3243 Creación para artistas con trayectoria intermedia 

Proyecto:

OUROBOROS

Lastimosamente Barranquilla es una ciudad en donde actualmente no tenemos museos, la Facultad de Artes está en ruina y las dinámicas culturales cada vez son menos (hay algunos espacios independientes colaborando con la escena). La beca me ha brindado la oportunidad de explorar nuevas formas de creación y generado un encuentro en un espacio independiente ubicado en el Edificio García conocido por ser escenario de múltiples manifestaciones culturales en el pasado. Siento que es importante generar estos espacios y encuentros en una ciudad como Barranquilla con tanta historia, abrir espacios y generar nuevos diálogos.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Exhibición pública: Ouroboros.
¿Dónde? Espacio Lacte / Barranquilla, Colombia
¿Cuándo? Lunes 28 de Noviembre al martes 6 de Diciembre de 2022

¿Cómo? Laboratorio Cosmovisiones, laberintos y espirales.
¿Dónde? Espacio Lacte / Barranquilla, Atlántico
¿Cuándo? Martes 29 de Noviembre de 2022

E4146 Creación para artistas con trayectoria intermedia 

Proyecto:

VULNUS

Vulnus es un proyecto en donde se pone como eje centrar el territorio como un ente vivo, un cuerpo al que se le hacen heridas para poder obtener nuestro recursos y solventar nuestras necesidades básicas como superfluas. Este proyecto buscar concienciar sobre los impactos en todos los cuerpos vivos que tiene la explotación, transformación y consumo de recursos en nuestro planeta.

Nuestros cuerpos entonces también son campos de explotación, pienso que con este proyecto propongo un acercamiento al problema en donde el eje central es tratar de sentir esas heridas que estamos generando en el cuerpo-territorio. 

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Transmisión a través de instragram
¿Dónde? En vivo / Instagram / App Online
¿Cuándo? Viernes 28 octubre de 2022

¿Cómo? Visita guiada Connect región Bogotá
¿Dónde? Estudio 74 / Barrio San Felipe / Bogotá
¿Cuándo? Miércoles 16 de noviembre de 2022

¿Cómo? Transmisión en vivo
¿Dónde? “Otro día mas” / Facebook / App Online
¿Cuándo? Míercoles 23 de noviembre de 2022

¿Cómo? Visita guiada Lasalle college
¿Dónde? Estudio 74 / Barrio San Felipe / Bogotá
¿Cuándo? Sábado 26 de noviembre de 2022

Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

E4949 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

REESCRIBIR LAS RUTAS

La beca de creación para artistas jóvenes plásticos y visuales me permitió financiar un proyecto que se aleja de los espacios hegemónicos de la ciudad, acercándome a mi contexto más cercano, permitiendo establecer conexiones con mi barrio y los procesos sociales que se vienen dando en este espacio, así mismo
aportar a la construcción de memoria colectiva.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Exposición con acompañamiento de radio y jornada de estampación de camisetas y carteles, adicional se realizó evento paralelo en puerto resistencia, con transmisión en vivo en redes.
¿Dónde? Salón comunal barrio Mariano Ramos / Cali, Valle del Cauca
¿Cuándo? Martes 29 de noviembre 2022

E3072 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

ESTAMOS HECHOS DE PANELA

“El principal beneficio que un artista puede recibir es poder realizar uno de sus proyectos”

Realmente fue muy gratificante para mí todo lo que sucedió con la beca de creación. Primero hacer una conexión con la comunidad de los campesinos, luego hacer el proyecto realidad y ver el vínculo que ha generado con los espectadores, las redes sociales y medios digitales. La comunidad del trapiche se ha sentido perteneciente al proyecto porque es una manera de visibilizar su trabajo y dignificar su legado histórico a través de expresiones artísticas que generen reflexión y pensamiento.

Algunos medios alternativos de comunicación, noticieros locales y personas de diferentes medios se inquietaron con la propuesta y fue divulgada por diferentes plataformas, algo que no estaba premeditado y que fue sumamente valioso para el proceso.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Intervención pública en plaza con presentación del proyecto e intervención así como respuestas a inquietudes del público.
¿Dónde? Parque principal del municipio / Gómez Plata, Antioquia
¿Cuándo? Sábado 22 de octubre de 2022

¿Cómo? Muestra real, fotografías, presentación del proyecto e intervención así como respuestas a inquietudes del público. Se brindo mazamora con blanqueado hecho por los campesinos.
¿Dónde? Galería, Espacio nueve metros cuadrados / Medellín, Antioquia
¿Cuándo? Jueves 10 de noviembre de 2022

E1979 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

COLOMBIA86

Este proyecto es muy importante para mí como artista, pero también como persona porque me acerca a un espacio en donde viví y transcurrieron muchos momentos de mi infancia. Yo me crie en el oriente de la ciudad de Cali, en una zona conocida como el distrito de Aguablanca, un lugar con un complejo contexto social producto de la violencia y el desplazamiento, yo estudié toda mi primaria y todo el bachillerato en el colegio san Felipe ubicado en el barrio desepaz y vivía en el barrio siguiente llamado compartir el cual queda muy cerca al rio cauca. Durante todos estos años siempre me genero inquietud la relación entre el futbol y la violencia pero nunca había tenido una idea clara de que me generaba estas preguntas. Un parte de mí también quiso ser futbolista, pero por alguna extraña razón decidí y tuve el privilegio de poder estudiar artes plásticas, esto me ayudo a organizar mis ideas y poder realizar múltiples cuestionamientos a través de las imágenes.

Siempre supe que futbol, violencia, política, historia, narcotráfico y otros conceptos específicos tenían muchas cosas en común y eran cada vez más evidentes…en nuestra sociedad, en nuestra educación, en nuestra estética, en nuestras imágenes. Este proyecto me ayudo a abordad el contexto social de mi barrio desde dos perspectivas, una debido a que dicho lugar funciona en la práctica como uno de los escenarios principales en los que se desarrollan la mayoría de situaciones que son de interés del proyecto, es decir, evidentemente en este lugar conviven la violencia, los jóvenes, el narcotráfico y una extraña pasión por el futbol que fue en principio lo que genero mi interés por estos temas. Pero también se presenta como un lugar el cual nunca es tenido en cuenta para el desarrollo ni la agenda cultural de la ciudad. Así que en parte como un reto y en parte porque era pertinente para el proyecto, me propuse realizar la exhibición de los resultados de la beca en algún lugar del oriente de la ciudad de Cali, así fue como escogí la biblioteca pública de desepaz. En gran medida porque fui testigo directo durante todos los años que viví en la comuna 21, que nunca asistí a una exposición de arte en el oriente. Así que en vez de exponer en el corredor cultural de Cali como es habitual o como todos desean (boulevard, bellas artes, museo la tertulia y alrededores) decidí llevar la exposición de los resultados de una beca del ministerio de cultura a un lugar donde es poco habitual encontrar un evento de este tipo, el oriente de Cali, el distrito de Aguablanca, cerca de mi colegio, de mis barrios, de las canchas donde jugué futbol de las calles donde crecí.

Hoy después de realizar la socialización puedo decir que fue una experiencia enriquecedora y gratificante, poder compartir con personas del común reflexiones y pensamientos sobre arte, sobre política y sobre el contexto social del país.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Muestra de los resultados del proyecto, con entrega de texto curatorial para asistentes
¿Dónde? Biblioteca pública Desepaz / Cali, Valle del Cauca
¿Cuándo? Lunes 31 de octubre de 2022

¿Cómo? Conversatorio abierto al público
¿Dónde? Biblioteca pública Desepaz / Cali, Valle del Cauca
¿Cuándo? Miércoles 2 de noviembre de 2022

¿Cómo? Pagina web (blog) de consulta pública
¿Dónde? colombia86jesusramirezotalvaro / Blogspot / Página Online
¿Cuándo? Martes 15 de noviembre de 2022

E3834 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

PARTÍCULA DE POLVO

En mi experiencia como artista ganadora de esta beca, considero que el desarrollo de mi proyecto con este estímulo fue un paso muy importante en mi carrera. Trabajé de la mano de otros y otras agentes del arte y de la cultura cuyos aportes fueron fructíferos y poderosos en la creación y desarrollo de mi obra. Haber podido llevar a cabo este proyecto artístico y exponerlo me permitió una apertura de mi obra hacia nuevos públicos en el Distrito de Arte de San Felipe, entablé relaciones de colaboración que seguiré desarrollando en el futuro.

El impacto de esta exposición en la comunidad fue importante pues se creó una oferta cultural valiosa para la ciudadanía y lo visitantes de San Felipe Distrito de Arte, apoyando también el trabajo de los gestores de Proyecto Binario, cuyo interés principal es hacer proyectos artísticos relacionados con performance y nuevos medios en su espacio.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Inauguración de la exposición con visita guiada por la artista
¿Dónde? Proyecto Binario / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Jueves 17 de noviembre de 2022

¿Cómo? Lanzamiento de la publicación.
¿Dónde? Proyecto Binario / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Sábado 19 de noviembre de 2022

¿Cómo? Intervención performática por parte del colectivo Impromptvs en la exposición.
¿Dónde? Proyecto Binario / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Sábado 19 de noviembre de 2022

E4469 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

SACIEDAD

La beca Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos, es la oportunidad de formular y materializar proyectos individuales que aporten al desarrollo profesional de los becarios, que como su nombre lo indica son artistas que estamos forjando una trayectoria reciente. Este estimulo permite desarrollar no solamente habilidades creativas sino de gestión y producción, permitiendo a los artistas formarse en estos campos desde la experiencia. Igualmente se ven beneficiadas más personas que apoyan el proceso creativo y la ejecución del mismo.

De igual forma quienes asisten a estas muestras se permean de lo que el artista les propone no solo en términos de experiencia física sino intelectual y cultural, lo cual genera una comunicación en doble vía, en donde la obra nutre al espectador, pero quizá más importante, la obra se nutre de las distintas lecturas que las personas le proponen en el dialogo que se gesta allí.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Inauguración de muestra, conversatorio con sección de preguntas del público
¿Dónde? Estación Terrena / Bogotá D.C. & Live Instagram de la artista
¿Cuándo? Jueves 17 de noviembre de 2022

¿Cómo? Visita guiada a alumnos de la Universidad Distrital con diálogo sobre el proyecto, construcción de piezas y convocatoria.
¿Dónde? Estación Terrena / Bogotá D.C. & Live Instagram de la artista
¿Cuándo? Domingo 20 de noviembre de 2022

¿Cómo? Visita guiada a público y habitantes del sector se diálogo sobre el proyecto, convocatoria y acercamiento al espacio expositivo a los asistentes.
¿Dónde? Estación Terrena / Bogotá D.C. & Live Instagram de la artista
¿Cuándo? Miércoles 23 de noviembre de 2022

E2179 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

DE ARRIBA VIENE EL MAR COMO UN INAPRENSIBLE RUMOR.

“Me parece muy grato Salomé volver a verte, al menos de esa manera (refiriéndose a la reunión virtual) porque me dejaste ver que sigues pensando en los proyectos que habíamos hablado […] y sabes, la forma en que nos los expones, nos hace entender esto como si fuese fácil de tanto detallito y cosa que nos cuentas nos hace meternos en tu casa y ver como dices tú -cacharreas- […] sería muy chévere poder escuchar tal vez esto que nos muestras en una emisora común y corriente, en medio de tanta música de reguetón o comerciales de una cosa y la otra, me parecería como una cosa que dejaría extrañado al espectador al no saber de qué se trata, pero seguramente relajado en medio de tanta locura.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Reunión virtual y presentación abierta a todo público con link desde redes sociales, actividad interactiva con los participantes y espacio para relacionarse entorno al proyecto.
¿Dónde? Zoom / Plataforma Online
¿Cuándo? Jueves 10 de noviembre de 2022

E1585 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

EL ECO ES MÁS INTENSO QUE EL SONIDO.

El proyecto contagia la emoción de sentirse identificada con las mujeres que hicieron parte de la investigación, podría ser nuestra mamá, nuestra abuela, nuestra hija e incluso cualquiera de nosotras; son mujeres reales que reflejan el llano que llevamos dentro. Que bonito poder admirarlas y conocerlas gracias al proyecto El eco es más intenso que el sonido y dar a conocer que la mujer no está sólo en la cocina y que este llano no es solamente un llano de hombres; sino que, las mujeres también somos recias y fuertes. Comentario por la señora: Lina Forero en medio de la socialización del proyecto.

Testimonio de Juliana Moreno:

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Conversatorio y proyección de página web en TV donde se presentaban imágenes y textos de Nohora, Alicia, Andi, Andrea, Lurdes, Aura y Nikoll y documental de Nikoll y el de Aura.
¿Dónde? Casa Museo 8 de Julio / Yopal, Casanare
¿Cuándo? Lunes 28 de noviembre de 2022

E995 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

EJERCICIOS ESPIRITUALES

“Cuando vi el video me gustó cómo estaba compuesta la imagen, el color y las estructuras de la locación tenían mucho sentido, en el momento que vi el performance con la música en vivo empecé a sentirme cansada como Mateo, quería ayudarlo y cargar con él el peso del rosario, me hizo pensar en lo solos que estamos y lo solos que cargamos con el peso de nuestras propias vidas y no en comunidad, ayudándonos como podría ser.”

Testimonio de Juliana Moreno

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Inauguración con visita guiada asistida.
¿Dónde? Espacio Odeón / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Jueves 24 de noviembre de 2022

¿Cómo? Exhibición de la obra al público, se permitió recorrer libremente el espacio e interactuar con los objetos escultóricos si así lo deseaban.
¿Dónde? Espacio Odeón / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Viernes 25 de noviembre de 2022

E579 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

RETRATOS Y RELATOS DE RÍO

El proyecto de Andrés Camilo Ibarra titulado: Relatos y retratos, es una potencia creativa que pone en evidencia y de manifiesto un territorio, un espacio y unas gentes, es una labor con una auténtica vocación y sentir por su lugar, una búsqueda a su vez de identidad que sale al público través de una diversidad de medios (Pintura, fotografía, video, instalación, etc.), siendo en ese sentido muy transversal en cuanto a los lenguajes, no sin olvidar que el eje es aquí como en las demás obras de Ibarra: el color, lo pictórico que lamentablemente por momentos se fue disociando de la obra final que tuvimos la oportunidad de contemplar, pero que es latente todo el tiempo, la pregunta por lo pictórico y el temperamento de la luz en cada uno de sus lugares.

Diego Andrés Gómez Reyes, artista plástico y visual.

Retratos y Relatos del Río es una exposición que permite adentrarnos de distintas maneras de lo que significa el río Magdalena para nuestro territorio. En primera instancia traslada al Museo un objeto que recorre sus fluviales aguas a diario y lo inserta de manera vertical para ser visto metafóricamente desde otras perspectivas. Los retratos son otra de las piezas que son construidos a dos manos, el del pintor que está inscrito en el campo del arte y el personaje que es entrevistado y modelo al mismo tiempo y que habita el río a diario; desde allí el modelo a través del diálogo sugiere colores, posturas y a su vez enuncia una historia que es escrita dentro de la misma pintura donde está representado. Texto y retrato conforman una misma imagen que oscila entre la oralidad de historias que suceden alrededor del río y la pintura que por las indicaciones del protagonista direcciona esta imagen plástica al tipo de cuadro popular que se dan en distintos poblados de Colombia. La otra parte es la descripción del río a través de la fotografía y el vídeo. A través de estos medios, específicamente el de las fotografías el visitante se ve inmerso en un sin número de cromaticidades que están presente en cada lugar, dando cierta diferenciación a cada lugar; color que a pesar de tener el mismo clima e intensidad del sol varía en su propio paisaje.

Luís Fernando Bautista artista plástico y visual.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Diálogo y visita comentada con asistentes que tuvieron la oportunidad de contar historias propias.
¿Dónde? Sala de exposiciones Mary Rengifo de Giraldo / Venadillo, Tolima
¿Cuándo? de 2022

¿Cómo? Diálogo y visita comentada.
¿Dónde? Auditorio Mat / Ibagúe, Tolima
¿Cuándo? Martes 29 de noviembre de 2022

E1701 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

SIN LUGAR PARA UNA SUPERFICIE

“Sin lugar para una superficie” es una propuesta que logra despertar en el espectador una necesidad de observación y detenimiento, dentro del espacio que propone el artista se generan reflexiones sobre las formas en que la materia habita los lugares del cotidiano.

El artista da forma a esta lucha entre suciedad y limpieza, que es la misma lucha entre la memoria y el olvido. Suciedad y memoria como agentes escurridizos que dan sentido a las maneras de habitar el mundo interior y exterior; limpieza y olvido como exterminadores del recuerdo y de las opacidades que dan sentido a la transitoriedad de la vida. Toda esta lucha sin tregua se da en el espacio del ruido cotidiano, de ese silente aturdidor que vibra permanentemente y que llamamos el oficio de vivir.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Diálogos con los participantes y ejercicios de taller informal.
¿Dónde? Edificio Antioquia sexto piso / Medellín, Antioquia
¿Cuándo? Viernes11 de noviembre de 2022

¿Cómo? Exposición sobre las acciones realizadas en distintos lugares de la ciudad, se dio espacio a preguntas de los asistentes.
¿Dónde? Edificio Antioquia sexto piso / Medellín, Antioquia
¿Cuándo? Jueves 17 de noviembre de 2022

E431 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

EXÁNIME

“Elsy Arango’ se desplaza de su realidad tradicional para llevarnos a la retórica de lo visual con elementos escenográficos en los que con paciencia se deja consumir por esa relación con el centro de la tierra. Las imágenes se sienten como una invitación a la meditación, esta exposición invita a retomar la conciencia del cuerpo y su importancia en la manifestación del universo, pues es en la unión de los opuestos nace la armonía de la existencia, armonía que encuentra su punto de equilibrio en el carácter espiritual del cuerpo”.

Andrés Linares-Guerrero, miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

“Felicitaciones, Dios te siga abriendo las puertas del éxito, te lo mereces, un fraternal y bendecido abrazo”.

Eduardo Luis Rodriguez Viña

“Me siento muy orgulloso de ti y completamente agradecido por haber hecho parte de este gran evento en tu vida”

Joel bello Fotografía

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Inauguración muestra y conversatorio
¿Dónde? Galería Controversia sede de Pasadena y el Centro comercial Nuestro Bogotá / Bogota D.C.
¿Cuándo? Viernes 18 de Noviembre del año 2022

E1868 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

SACAR LOS TRAPITOS AL SOL – HACER DEL TRABAJO DOMÉSTICO ALGO PÚBLICO.

“Estuve en la exposición de Sofía Bernal en el Teatro Imperial, Un solo hilo conecta generaciones de mujeres unidas por la sangre, aquel sirve para tejer relaciones, empatías y conexiones simbólicas desde el diálogo, causando una catarsis desde lo estético, es decir desde lo que si siente”

Manuel Alejandro Rodríguez Misnaza
Tomado de historias de Instagram

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Apertura y conversatorio, donde se explicaron las fases del proyecto y el porque del mismo, el porque del uso del tatuaje, cierre con ronda de preguntas.
¿Dónde? Teatro Imperial / Pasto, Nariño
¿Cuándo? Lunes 28 de noviembre de 2022

E2166 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

EL MARAVILLOSO MUNDO ESCOLAR

Los beneficios obtenidos a través del estímulo se concentran en principio a través de las experiencias emotivas que conectaron con el público: jóvenes, adultos y adultos mayores, que tuvieron la oportunidad de visitar la muestra y las experiencias de los talleres con los docentes y público general, los cuales se engancharon por medio de recuerdos y emociones que permitieron unas reflexiones sobre la educación tradicional y los mecanismos de aprendizaje que la constituyen. También el proyecto generó un impacto positivo en relación con la crítica y la propuesta que se realiza en torno a las nuevas formas de aprendizaje vinculas con la frase “una cartilla para aprender a desaprender”, que parte de la deconstrucción de la cartilla original Nacho lee, por medio de la implementación de la mano no adiestrada para realizar ejercicios prácticos. Estos aspectos, representan un aporte importante no solo al campo del arte, sino también al campo de la educación por medio de formas que impulsan la gestión del conocimiento en colectivo, lo cual acerca al público a la realidad del contexto Colombiano real, en el que se ponen en tensión todos esos criterios de representación que reflejan unos valores positivos anclados a unos modelos de perfección, que son el producto de una idealización sobre las estructuras sociales como: la familia, la ciudad, la patria, la casa el trabajo, la mujer, el hombre, el niño y la escuela.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Taller – tertuliadero dividido en 2 sesiones la primera con moderación de Paula Agudelo y entrega de kit escolar y para la segunda parte presentacion de los productos finales del proyecto.
¿Dónde? Fundación Casa de Mono / Cali, Valle del Cauca
¿Cuándo? Viernes 18 de noviembre de 2022

¿Cómo? Taller y conversatorio, con panel de preguntas con moderación de Paula Agudelo.
¿Dónde? Fundación Casa de Mono / Cali, Valle del Cauca
¿Cuándo? Sábado 19 de noviembre de 2022

E1550 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

“PINTANDO A SANTANDER”

Este trabajo permitió crear una memoria histórica del paisaje Santandereano actual, donde los espectadores logran identificar los lugares dentro de sus imaginarios y experiencias vividas del entorno, a maravillarse por la biodiversidad y sin explorar para ellos. 

Así mismo se logra vincular a los artistas y ambientalistas generando un diálogo permanente de exploración, compartir de saberes e investigación que nutrió todo el proceso. La socialización, exposición y contacto directo con los espectadores logró crear conversatorios en torno a la biodiversidad que poseemos, la identificación de lugares y la sensibilidad referente a temáticas ambientales que afectan a nuestro departamento como la megaminería, la deforestación, la construcción de carreteras como la conectante hacia Cúcuta y la pérdida de especies de fauna nativa que van en deterioro del patrimonio natural que poseemos.   

En cuanto a la parte artística se logró consolidar un estilo propio, que se nutrió con los colores, las formas, la luz y las sombras, que permitió replantear la forma de plasmar pictóricamente la naturaleza.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Apertura de exposición, Video y conversación con público asistente entre ellos biólogos de la región.
¿Dónde? Sala de exposición Guillermo espinosa del Centro Cultural del oriente / Bucaramanga, Santander
¿Cuándo? Miércoles 09 de noviembre 2022

E2263 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

CAMINITOS NOCTURNOS [EXPANDIDO]

A través de la Beca de Creación para Jóvenes Artistas Visuales pude materializar la exhibición individual de una visión pictórica concebida casi 2 años atrás y entregarla a la comunidad inmediata de Acacías, ofreciendo una alternativa cultural que se percibió como necesaria, refrescante o atrevida por los asistentes a las actividades de Socialización. Gracias a la Beca tuve la oportunidad de explorar con suficiencia formatos pictóricos de gran escala, diferentes técnicas y procesos creativos, pero sobre todo fue el proceso de socialización el que me llevó a reconocer nuevos retos y necesidades en lo referente a la circulación de las prácticas artísticas contemporáneas en el Municipio.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Conversatorio y sesión de escucha: Caminitos nocturnos (expandido)
¿Dónde? Institución Educativa María Montessori / Acacias, Meta
¿Cuándo? Viernes 18 de noviembre de 2022

¿Cómo? Exhibición pictórica y sesión de escucha: Caminitos nocturnos (expandido)
¿Dónde? Gran Hotel Acacías, Local 5 / Acacias, Meta
¿Cuándo? Viernes 18 y sábado 19 de noviembre de 2022

E3769 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

EMPODERAMIENTO FEMENINO

Las mujeres lograron experimentar ese sentimiento de alegría y agradecimiento, al sentirse apoyadas con las obras, que dota de fe, esperanza, valor y autoestima, sumarse a que poco a poco se abra camino en la igualdad de oportunidades, que, a pesar de los obstáculos vigentes, las mujeres demuestran su fortaleza en las entrevistas.

“maravillosa la forma en como nos muestras que podemos ser más que mujeres, madres e hijas tenemos poder y debemos hacer uso de ello”

Muchos hombres encontraron una razón más para tratarse como igual frente a las mujeres, y la importancia de no mutilar sus emociones, que más allá del rol masculino, es necesario no ver a las mujeres como enemigas en el amor, sino permitirse enamorarse también hicieron énfasis que era interesante ver una nueva postura del feminismo que no buscaba un poder totalitario en un género especifico en este caso el femenino. “Cuando se trata de empoderar es importante mantener esa línea de respeto mutuo, … sin caer en el juego, en el que un género busca dominar a otro, la importancia de esta exposición nace en el querer equidad, y como hombre espectador, pude evidenciar esta postura sin sentirme pequeño, o segregado o atacado 🌺🌺.”

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Conversatorio el día de la inauguración, con el público asistente.
¿Dónde? Casa navegante / Bucaramanga, Santander
¿Cuándo? Sábado 19 de noviembre de 2022

¿Cómo? Visitas guiadas a asistentes a la exposición
¿Dónde? Casa navegante / Bucaramanga, Santander
¿Cuándo? Martes 22, Jueves 24 y sábado 26 de noviembre de 2022

¿Cómo? Visita guiada virtual
¿Dónde? Casa navegante / Instagram / App Online
¿Cuándo? Sábado 26 de noviembre de 2022

E921 Creación artística para jóvenes artistas visuales y plásticos

Proyecto:

ESTAD_O DE FICCIÓN

El proyecto Estad_o de ficción posibilitó un espacio de conversación y debate en torno a las concepciones del cuerpo y las disidencias en relación al fútbol, como deporte y mecanismo domesticador del cuerpo. En la comunidad generó un impacto significativo, sobre todo teniendo en cuenta el actual clima político y social, respecto al deporte y el desarrollo de la Copa Mundial de la FIFA en Qatar en un contexto opresor y conservador. Los espectadores pudieron analizar y repensar las dinámicas hegemónicas, patriarcales y heterosexistas del fútbol.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Inauguración exhibición individual “Estad_o de ficción”
¿Dónde? Galería La Escuela / Barranquilla Atlántico
¿Cuándo? Jueves 24 de noviembre del 2022

¿Cómo? Presentación de resultados del estímulo y “Estad_o de ficción”
¿Dónde? Galería La Escuela / Barranquilla Atlántico
¿Cuándo? Viernes 25 de noviembre del 2022

Creación gráfica y de cartel con técnicas no digitales 

E1800 Creación gráfica y de cartel con técnicas no digitales 

Proyecto:

CARTEL BORDADO: MAPA DE TEJEDORES EN LA REGIÓN CUNDIBOYACENSE

La experiencia de acercamiento a artesanos y artesanas reitera la importancia de valorar el esfuerzo que hacen estas personas por preservar tradiciones identitarias de nuestro país. Plasmar en el cartel bordado esta cartografía generó un reconocimiento del territorio cundiboyacense como cuna de patrimonio cultural material e inmaterial. Esta pieza textil, a través de la síntesis, invita a recorrer la región cundiboyacense, a identificar provincias y sectores de los que poco se suele escuchar, y a reconocer las manifestaciones tejeduriles y textiles que perviven en dichas zonas. A través de este trabajo, se difunde la importancia del relevo intergeneracional para que más jóvenes contemplen estas tradiciones como posibilidad laboral y económica.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Conversatorío
¿Dónde? Biblioteca tercer piso / Centro Cultural / Cajica, Cundinamarca
¿Cuándo? Sábado 5 de noviembre de 2022

¿Cómo? Muestra Exposición
¿Dónde? Primer piso / Centro Cultural / Cajica, Cundinamarca
¿Cuándo? Desde el martes 1 al domingo 13 de noviembre de 2022

¿Cómo? Socialización y muestra
¿Dónde? Casatinta / Barrio Palermo / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Viernes 18 de noviembre de 2022

¿Cómo? Charla Virtual
¿Dónde? Bordástico / Canal Youtube / Plataforma Online
¿Cuándo? Jueves 24 de noviembre de 2022

E1157 Creación gráfica y de cartel con técnicas no digitales 

Proyecto:

CARTELES PANDEAGUA

Bueno a mí me parece que estos eventos son fundamentales y sobre todo qué equipos interdisciplinarios vayan a gestar espacios que permitan recuperar la memoria de la ciudad especialmente con el mundo visual en un momento en el que la obsolescencia programada en que los equipos de la tipografía y la litografía antigua ya no son usados están en desuso es importante que las nuevas generaciones y también los Pamploneses la visiten para qué se reconozcan en ella aquí está plasmada la historia de Pamplona y la historia visual de la ciudad también’.

Rosa Isabel Moncada – Maestra en Artes Visuales.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Exposición ‘El cartel no ha muerto’, exposición que dio a conocer todos los resultados del proceso de investigación – creación. Durante 4 horas los asistentes pudieron observar los procesos de creación de carteles por medio de videos, resultados del taller y puesta en escena 15 diseños de carteles con el acompañamiento de un vinyl set del selector Camilo Pardo.
¿Dónde? Antiguo Almacén Lux / Pamplona, Norte de Santander
¿Cuándo? Sábado 26 de septiembre de 2022

Creación para artistas ceramistas

E4160 Creación para artistas ceramistas 

Proyecto:

JARDÍN SECRETO

Con la exposición Jardín secreto he podido relacionar y tener un acercamiento con todo este universo a partir de la cerámica que tenemos en todas las terrazas, la casa de la mamá, incluso ha migrado en los apartamentos con poco espacio, plantas con recipientes comprados o elementos que damos otro uso, con la exposición en el museo arqueológico estamos felices, es uno de los intereses que tiene el museo con vincularse con las iniciativas que tienen las personas en el municipio”.

Everardo Herrera Alarcos
Historiador y Museólogo
Líder profesional en el museo arqueológico de Soacha.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Presentación a tres grupos en el que se especificaron en el proceso conceptual, creativo y físico
de jardín secreto
¿Dónde?
Sala Didáctica Museo Arqueológico de Soacha / Soacha, Cundinamarca
¿Cuándo? Sábado 19 de noviembre de 2022

¿Cómo? Taller de procesos cerámicos con quema a mono cocción
¿Dónde? Sala Didáctica Museo Arqueológico de Soacha / Soacha, Cundinamarca
¿Cuándo? Miércoles 23, jueves 24 y viernes 25 de noviembre de 2022

E1571 Creación para artistas ceramistas 

Proyecto:

CONTANDO HISTORIAS

Para el campo de las artes es importante el desarrollo de la técnica cerámica inicialmente como una forma de expresión cultural, siendo este un material que ha tenido un fuerte vínculo con la historia de la humanidad y un importante recurso con el que las diferentes civilizaciones han dejado su huella a lo largo de los siglos.

Siendo la región de Tierradentro cauca una importante reserva arqueológica de nuestro país y sus diferentes veredas del municipio de Inzá donde se desarrolló el proyecto “Contando Historias”, es relevante mirar el contexto actual frente a la tradición cerámica que existió y darnos cuenta del deterioro que esta ha tenido, hace que el proyecto tome fuerza.

Con este trabajo se ayudó a despertar el interés en algunas personas, siendo en su mayoría hombres y mujeres jóvenes en etapa de formación, quienes mostraron curiosidad y expresaron el deseo de continuar con la actividad y hacer sus propias creaciones. Es así, como las distintas acciones realizadas en el marco del proyecto, contribuyeron en este propósito. Desde la visita al museo del parque arqueológico a las explosiones programadas en la comunidad.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Reunión con la comunidad en busca de interesados
¿Dónde? Taller del artesano Mauricio Ecue / Vereda San francisco / Inzá, Cauca
¿Cuándo? Miércoles 17 de agosto de 2022

¿Cómo? Indagación sobre los artesanos que trabajan y los usos de las piezas, por medio de un recorrido de 2 días
¿Dónde? Veredas San Francisco, La Playa, Quiguanas, San Andrés de Pisimbala y Parque Arqueológico / Inzá, Cauca
¿Cuándo? Martes 23 y miércoles 24 de agosto de 2022

¿Cómo? Charla sobre la convocatoria y la propuesta ganadora para realizarla.
¿Dónde? Colegio Técnico Agroindustrial ANGEL MARIA LIZ / vereda Quiguanas / Inzá, Cauca
¿Cuándo? Martes 30 de agosto de 2022

¿Cómo? Exposición
¿Dónde? Casa Museo Édgar Negret – Museo Iberoamericano de Arte Moderno de
Popayán (MIAMP) / Popayan, Cauca
¿Cuándo? Juevs 24 de noviembre al viernes 9 de diciembre de 2022

E4463 Creación para artistas ceramistas 

Proyecto:

KAWI

Las obras presentadas en la muestra “Rituales, saberes y tejidos” tocan temas como el origen, el río, el agua, la luna, los dioses, la conexión entre el cielo y la tierra; el ciclo de niña a mujer y la cosmogonía indígena, en piezas que ponen en diálogo la artesanía con el arte contemporáneo. Para la creación de estas obras los artesanos y artistas utilizaron fibras y materiales naturales como el algodón, la cerámica y el achiote.

Se muestra una nueva cofradía de artistas y artesanos, libre de esa división y que busca erigir una barrera infranqueable entre creadores. El contexto local y la actualidad por supuesto dan unas coyunturas muy diferentes en donde, por lo general, y salvo en contados casos, el terreno de lo artesanal es marginado a una categoría aislada del arte, que anacrónicamente parecería escribirse en otro idioma. El proyecto Arte Vivo es un ensayo que desea repensar los lugares comunes, de la alta y la baja cultura con una profunda conciencia en la necesidad de respetar los conocimientos ancestrales de nuestras culturas indígenas.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Exposición Arte Vivo “Rituales, saberes y tejidos”. En la que se expusieron muestras de procesos con colaboraciones y diálogos entre creadores.
¿Dónde? Claustro Las Aguas, sede de Artesanías de Colombia / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Martes 25 de octubre al martes 15 de noviembre de 2022

¿Cómo? Charla en el marco de la exposición de Arte Vivo “Rituales, saberes y tejidos” con estudiantes de diseño
¿Dónde? Claustro Las Aguas, sede de Artesanías de Colombia / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Martes 25 de octubre al martes 15 de noviembre de 2022

Desarrollo de proyectos curatoriales

E858 Desarrollo de proyectos curatoriales

Proyecto:

UNA HISTORIA (NO TAN) ROSA: BREVE HISTORIA CULTURAL QUEER, 1792-2015.

Gracias a la convocatoria de Desarrollo de Proyectos Curatoriales del Ministerio de Cultura de Colombia, logramos redondear y cristalizar uno de los proyectos más ambiciosos de internacionalización del arte colombiano y de las prácticas artísticas sexodisidentes. Esto ocurrió gracias al apoyo que MinCultura concedió al Archivo Arkhé y a su exposición inaugural titulada “Una historia (no tan) rosa: breve historia cultural queer, 1792-2015”. El Archivo Arkhé es, quizá, el primer centro cultural que, desde fuera de Colombia, impulsa la cultura colombiana en el exterior. La exposición apoyada por el Ministerio ha sido una oportunidad única para reflexionar sobre las disidencias de género en el arte y la historia colombiana y latinoamericana del siglo XX, y un chance para situar las experiencias y narrativas locales en el diálogo global.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Mesa redonda, para explicar a los diversos agentes de la cultura española y colombiana en el extranjero, el trabajo del Archivo Arkhé en el rescate de la memoria sexodisidente.
¿Dónde? Sede del Archivo Arkhé / Madrid, España
¿Cuándo? Jueves 29 de noviembre de 2022.

E615 Desarrollo de proyectos curatoriales

Proyecto:

AMAZONAS CREADORA

El proyecto curatorial “Madre Tierra” fue pertinente puesto que dio a conocer en el municipio de Villavicencio, que existen comunidades indígenas habitantes en el municipio, las cuales sobreviven desde su identidad y como comunidades gracias a su quehacer creativo. Gracias a los conocimientos de sus territorios de origen, estas mujeres desafían la monotonía de una cultura que se ha limitado a los cimientos de la llaneridad, olvidando la selva que un día ocupó el territorio llanero, con sus costumbres, su diversidad, sus alimentos y sus mujeres indígenas. Esto trae beneficios tanto económicos como de difusión a las artistas que participaron en la exposición. También alienta y fortalece su quehacer artístico desde su identidad indígena.

Por otro lado, la obra de teatro “Anaconda río” impacta en los espectadores porque el montaje se realiza con los elementos escenográficos mínimos y acentuando en una actuación tranquila, mesurada y fresca que reflejó el misterio, la ancestralidad y la verdad de su presencia que se descubre hoy en la ciudades;

el montaje previó que se les viera gigantes, fuertes y creativos a los infantes y a las mujeres en el escenario para que el mensaje impactara desde lo estético, lo artístico y lo discursivo. Esto además inculca en niñas y niños actores, hijas e hijos de indígenas, para que retomen las tradiciones de su identidad étnica y de los territorios del selva donde algunos de ellos y sus padreas un día vivieron.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Inauguración exposición “Madre Tierra”
¿Dónde? Teatro la Vorágine / Villavicencio, Meta
¿Cuándo? Miércoles 12 de octubre 2022

¿Cómo? Obra de teatro (como parte de la curaduría) titulada “Anaconda Río”, Director: Henry Romero Chivatá.
¿Dónde? Teatro la Vorágine / Villavicencio, Meta
¿Cuándo? Miércoles 12 de octubre 2022

¿Cómo? Demostración culinaria cocina típica de la Amazonía Las mujeres de la Corporación Indígenas Desplazados de la Orinoquía y la Amazonía Colombianas – CORPIDOAC
¿Dónde? Teatro la Vorágine / Villavicencio, Meta
¿Cuándo? Miércoles 12 de octubre 2022

¿Cómo? Talleres de artesanía en fibra de moriche dirigido a niñas y niños
¿Dónde? Teatro la Vorágine / Villavicencio, Meta
¿Cuándo? Jueves 20 de octubre 2022

Encuentros de saberes

E1432 Encuentros de saberes

Proyecto:

MONOLOGOPOLIO

La experiencia de este proyecto puso de manifiesto el nombre de la beca: Encuentro de Saberes, que bien nos brindó la oportunidad tanto a don Ismael como a mi de compartir nuestras experiencias, vivencias, creatividad y percepciones de lo que consideramos cultura y cuales son, a nuestro entender, sus dinámicas en la actualidad. Por otro lado, aportó a cada uno de nosotros aspectos novedosos a nuestras prácticas creativas personales: a don Ismael, presentar “el descabezado” en otro contexto diferente al carnaval de Barranquilla, y a mí, a desarrollar una investigación – creación en colaboración con un agente cultural de la región caribeña. Los procesos y resultados del proyecto nos ha permitido cuestionarnos acerca del papel del arte-sano en la construcción de la identidad de una comunidad, como también las diferencias y similitudes como entendemos el arte contemporáneo, que en muchos aspectos difumina sus diferencias Este colegaje ha permitido compartir con el público asistente como estas simbiosis refuerzan las redes de comunicación que determinan la identidad y bienestar de nuestra sociedad.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Exposición e inauguración
¿Dónde? La Casa Verde (centro para la experimentación de la creatividad) / Barranquilla, Atlántico
¿Cuándo? Jueves 24 de noviembre de 2022

Exposiciones en galerías y espacios independientes

E4461 Exposiciones en galerías y espacios independientes

Proyecto:

EL PAPEL INFINITO

“el papel es un material cotidiano con el cual interactuamos diariamente. Es natural usarlo, tenerlo… pero visto en un escenario como el planteado en Papel Infinito es ponerlo en otra dimensión. Un acercamiento a una variedad de espacios dedicados en profundidad a investigar, elaborar y utilizar el papel de forma tan creativa, tan recursiva es impresionante”.

Ines Velez – visitante

“ Papel Infinito plantea las infinitas posibilidades que hay para lograr piezas de arte y diseño utilizando el papel como soporte. Hay mucho por aprender y realizar con él”. Francisco Jaramillo – diseñador industrial
“un ejemplo más de las grandes oportunidades que tenemos como región, como emprendedores y artesanos se unen para trabajar en proyectos comunes”.

Olga Viera – diseñadora

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Visita a sector clave reconocido por el desarrollo de papel artesanal y piezas elaboradas con este soporte. Se dio a conocer la actividad puntual de PAPEL INFINITO.
¿Dónde? Agua Papel / Envigado, Antioquia
¿Cuándo? Miércoles 21 de septiembre de 2022

¿Cómo? Visita a sector clave reconocido por el desarrollo de papel artesanal y piezas elaboradas con este soporte. Se dio a conocer la actividad puntual de PAPEL INFINITO.
¿Dónde? Fundación San Lorenzo / Barichara, Santander
¿Cuándo? desde el viernes 7 de octubre al lunes 10 de octubre de 2022

¿Cómo? Visita a sector clave reconocido por el desarrollo de papel artesanal y piezas elaboradas con este soporte. Se dio a conocer la actividad puntual de PAPEL INFINITO.
¿Dónde? Jaku Papel / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Martes 18 de octubre de 2022

E3428 Exposiciones en galerías y espacios independientes

Proyecto:

OTRAS EPIFANÍAS 2.0

Otras epifanías 2.0 aparece como una plataforma que busca visibilizar a los artistas emergente, esto como respuesta a la falta de espacio he instituciones en la ciudad de Santa Marta que trabajen en pro al arte emergente, estableciendo un puente entre artistas, coleccionistas, curadores y el público en general, como una vitrina para visibilizar a los nuevos creadores de la ciudad, también como una manera de educar al público samario sobre las nuevas tendencias del arte contemporáneo.

Jahirton Betín
Maestro en artes plásticas
Curador

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Conversatorio y visita guiada estableciendo como eje central el caribe desde una mirada digital, sobre su visión particular y los medios empleados para sus obras, se estableció un dialogo con el curador invitado.
¿Dónde? Centro cultural del Magdalena / Santa Marta Magdalena
¿Cuándo? Miércoles 16 de noviembre de 2022

E4269 Exposiciones en galerías y espacios independientes

Proyecto:

PANORAMA

El estímulo permitió que Panorama pudiera continuar y ampliar la investigación iniciada en la exposición Sororidad, realizando una revisión constante de los aportes que actualmente están realizando las artistas en el ámbito artístico nacional, en esta ocasión con una mayor mirada a ese panorama que desde diferentes territorios aportan a la construcción colectiva de la plástica colombiana.

En concordancia, Panorama como su nombre lo indica amplio el panorama, presentando obras en técnicas como: pintura, dibujo, escultura, cerámica, objeto, tejido/bordado, grabado, instalación, fotografía, video arte y performance, que proceden de investigaciones realizadas por mujeres artistas de Balboa (Cauca), Barranquilla, Bogotá, Medellín, Pereira, Popayán, Sincelejo, Soledad (Atlántico) y Tunja.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Inauguración con performance de la artista Decxy Andrade y con la asistencia de algunas artistas expositoras.
¿Dónde? Arte y Conexión / Tattoo DC Academy / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Sábado 8 de octubre del 2022

¿Cómo? Visita guiada a cargo de Natalia Cardona Rivera curadora de la exposición Panorama a un grupo de primer nivel de Tatoo DC Academy
¿Dónde? Arte y Conexión / Tattoo DC Academy / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Miércoles 12 de octubre del 2022

¿Cómo? Charla/Taller sobre Qué es y Cómo se hace una curaduría a cargo del Director y curador del espacio Arte y Conexión, Alejandro Triana Laverde a un grupo de primer nivel de estudiantes de Tattoo DC Academy
¿Dónde? Arte y Conexión / Tattoo DC Academy / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Jueves 20 de octubre de 2022

¿Cómo? Topografías de lo cotidiano: Taller de gofrado o relieve en papel con la artista de la exposición Vanessa Nieto, a un grupo de primer nivel de estudiantes de Tattoo DC Academy.
¿Dónde? Arte y Conexión / Tattoo DC Academy / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Martes 1 de noviembre de 2022

¿Cómo? Taller Abrazos en la distancia: Bordados en miniatura con la artista de la exposición Natalia Manzo a público en general que se inscribió previamente por correo electrónico.
¿Dónde? Arte y Conexión / Tattoo DC Academy / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Viernes 4 de noviembre de 2022

¿Cómo? Cierre de la exposición con concurso de dibujo para una beca en Tattoo DC Academy, Performance de las artistas María José Dávila y Carolina Rodríguez, conversatorio con algunas de las artistas de la exposición y presentación del catálogo digital
¿Dónde? Facebook Live / Arte y Conexión / Tattoo DC Academy / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Sábado 12 de noviembre del 2022

E916 Exposiciones en galerías y espacios independientes

Proyecto:

ACCIÓN / REACCIÓN: REFLEXIONES Y ACERCAMIENTOS A REPRESENTACIONES DE LA NATURALEZA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO.

Varios testimonios vinieron de los y las artistas de las regiones quienes estuvieron muy contentos de poder exponer sus obras en una galería de Bogotá, bajo un parámetro curatorial que respetaba el relato y proceso investigativo de sus obras, sintiendo también que la temática propuesta era muy pertinente para los procesos sociales, económicos, políticos y artísticos que se vienen dando en la contemporaneidad. Así mismo existieron testimonios de estudiantes de la Tattoo DC Academy quienes valoraron que en su proceso académico se les hubiese permitido visitar una galería, para muchos por primera vez, y conocer los procesos que allí se dan, así mismo tener un diálogo directo con artistas y curador de la muestra, experiencias que les permitió buscar nuevas maneras de abordar el trabajo de conceptualización y materialización para sus labores gráficas.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Conversatorio y visita que contó con la participación de las artistas Evelyn Tovar, Carolina Borrero, Lucas Gallego y Pedro Jiménez, así mismo con el curador Alejandro Triana.
¿Dónde? Galería Dama / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Viernes 11 de noviembre de 2022

E3260 Exposiciones en galerías y espacios independientes

Proyecto:

CONSISTENCIA

Esta beca significó para LA galería la posibilidad de llevar a cabo un cronograma mucho más amplio de lo que se había realizado en los últimos años, pues posterior al confinamiento (Covid) la cantidad de exposiciones como de visitantes se vio drásticamente reducida debido a lo tardío de la apertura económica en el sector cultural forzado por la pandemia, este apoyo nos permitió impulsar un mayor número de artistas al mercado nacional.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Cóctel de inauguración con la presencia de la artista Blanca Botero Junto a la curadora Ana Maria Lozano exponiendo el proyecto Oasis al público asistente.  
¿Dónde? LA galería / calle 77 #12-03 lcl 101 / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Jueves 2 de junio de 2022

¿Cómo? Conversatorio con la presencia de la artista Blanca Botero Junto a la curadora Ana Maria Lozano exponiendo el proyecto Oasis al público asistente     
¿Dónde? LA galería / calle 77 #12-03 lcl 101 / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Sábado 2 de julio de 2022

¿Cómo? Presentación del artista Diego Aguilar exponiendo el proyecto Espejos Profundos al público asistente.
¿Dónde? LA galería / calle 77 #12-03 lcl 101 / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Miércoles 6 de julio de 2022

¿Cómo? Presentación “interpretación danzaria” la bailarina Zandra Aguilar realizado una interpretación por medio del baile de la muestra  Espejos Profundos.
¿Dónde? LA galería / calle 77 #12-03 lcl 101 / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Sábado 6 de agosto de 2022

¿Cómo? Diálogos de los artistas David Peña y Edgar Guzmanruiz exponiendo el proyecto Fata Morgana al público asistente.
¿Dónde? LA galería / calle 77 #12-03 lcl 101 / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Jueves 25 de agosto de 2022

¿Cómo? Conversatorio en el que estuvieron presente los artistas  David Peña y Edgar Guzmanruiz  exponiendo el proyecto Fata Morgana al público asistente.
¿Dónde? LA galería / calle 77 #12-03 lcl 101 / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Jueves 8 de septiembre de 2022

¿Cómo? Cóctel de inauguración y diálogos de los artistas Mario Opazo y Alexander Romero exponiendo el proyecto Paisajes de Memoria al público asistente  
¿Dónde? LA galería / calle 77 #12-03 lcl 101 / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Jueves 15 de septiembre de 2022

¿Cómo? Conversatorio con los artistas  Mario Opazo y Alexander Romero   exponiendo el proyecto Paisajes de Memoria al público asistente.
¿Dónde? LA galería / calle 77 #12-03 lcl 101 / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Miércoles 5 de octubre de 2022

¿Cómo? Inauguración con cóctel de bienvenida, apoyo de mediador para generar dialogo sobre los artístas de Medellin Santiago Betancur, Juan Camilo Castaño, Juan Diego Jaramillo Miriam Londoño, con la curaduría de Sol Astrid Giraldo.
¿Dónde? LA galería / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Jueves 15 de septiembre de 2022

E4076 Exposiciones en galerías y espacios independientes

Proyecto:

PALIMPSESTO: EL ARTE DE RE-EXISTIR

Transcripción: “Hola, soy Natalia Valencia. Soy diseñadora gráfica. El día de ayer vi la exposición [Palimpsesto: el arte de re-existir] en Casa de Mono. Me pareció increíble el montaje, los colores, la forma en la que todo está organizado y toda la composición. Me pareció muy impactante, también la temática y la forma en la que todo estaba dispuesto para recorrerla, muy interesante”.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Presentación pública del proyecto con la participación de los artistas e instituciones participantes
¿Dónde? Fundación Casa de Mono / Santiago de Cali, Valle del Cauca
¿Cuándo? Lunes 3 de octubre de 2022

¿Cómo? Intervención al final de la presentación del espectáculo de danza-teatro Palimpsesto: el arte de re-existir
¿Dónde? Teatro La Máscara / Santiago de Cali, Valle del Cauca
¿Cuándo? Jueves 3, viernes 4 y sábado 5 de noviembre de 2022

¿Cómo? Intervención: performance para socialización del proyecto en espacio público
¿Dónde? Boulevard del rio, Institución universitaria del Valle Bellas Artes / Centro Administrativo Municipal / Santiago de Cali, Valle del Cauca
¿Cuándo? Viernes 11 y sábado 12 de noviembre de 2022

E1929 Exposiciones en galerías y espacios independientes

Proyecto:

PENSAR EN LOS NIÑOS

Desde las áreas de dirección y gestión de la galería SKETCH podemos dar cuenta de los beneficios obtenidos a través de este estímulo tanto para los artistas y curador participantes, como para el equipo de SKETCH y los públicos a los que llegamos con este proyecto. Es importante para nosotras como espacio independiente, obtener los recursos necesarios para poder materializar los proyectos curatoriales y artísticos que se llevan a cabo en SKETCH. Somos una galería abierta al público cuya oferta cultural es gratuita y diversa. La posibilidad de abrir nuestro espacio a artistas emergentes es vital para el apoyo y crecimiento de sus carreras, lo cual se hizo evidente en la selección de cuatro de nuestros artistas para el Premio de Arte Joven en Bogotá, un gran paso en sus trayectorias. La difusión de esta exposición fue amplia a través de redes sociales y se benefició de la semana ARTBO, en donde un público diverso vino a visitar la galería, conociendo la obra de los artistas expositores. La publicación diseñada por Juan Sebastián Rosillo también es un medio importante de difusión que da cuenta de este proyecto desde un lenguaje gráfico.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Inauguración de la exposición “Pensar en los niños”, intervención performática Hetera Friné y Villamil & Villamil. Visita guiada Liz Caballero. Registro fotográfico Niko Jacob.
¿Dónde? SKETCH / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Jueves 20 de octubre de 2022

¿Cómo? Visitas guiadas permanentes.
¿Dónde? SKETCH / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Jueves 20 de octubre al Miércoles 30 de noviembre de 2022

¿Cómo? Performance “La vida miserable del artista está presente” transmitido en vivo por Hetera Friné en el marco de la semana ARTBO.
¿Dónde? SKETCH / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Viernes 28 de octubre de 2022

¿Cómo? Diálogos entre aprendices: La Tarima Invisible con Iván Navarro y Proyecto Binario
¿Dónde? SKETCH / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Domingo 6 de noviembre de 2022

¿Cómo? Visita guiada para los estudiantes del Programa de Educación Continua de la Universidad del Rosario por parte del curador y la directora de la galería.
¿Dónde? SKETCH / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Sábado 19 de noviembre de 2022

E1046 Exposiciones en galerías y espacios independientes

Proyecto:

SALÓN DE ARTISTAS PLASTICOS Y VISUALES VILLANUEVA 2022

Como docente y formadora siento que por medio de éste estímulo, logramos desarrollar un proyecto que logró impactar la comunidad positivamente, resaltando el trabajo de los artistas locales. En un municipio donde este tipo de evento en artes plásticas no se había realizado, logramos algo sin precedente que evidencia el buen trabajo realizado. Villanueva no cuenta con procesos de formación en artes plásticas y este proyecto logra evidenciar que las artes y los artistas plásticos aportan a la comunidad y al desarrollo local. gran número de la comunidad, jóvenes y niños que asistieron a la exposición sintieron por primera vez que es estar en una galería de arte. Esa semilla de creación, esa semilla de apreciación artística y respeto hacia los artistas constituye un gran logro a nivel local y regional.  El recurso económico estimuló tanto a los artistas locales, como a un artista de trayectoria nacional,  se apoyó económicamente un artista local

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Exposición de las bases para participar en el “Salón de Artistas” con espacio de preguntas en inquietudes.
¿Dónde? Auditorio Biblioteca municipal de Villanueva (Zona ADN) / Villanueva, Casanare
¿Cuándo? Viernes 16 de Septiembre de 2022

¿Cómo? Capacitaciones para la realización de portafolio de artistas y orientación en la ejecución de propuestas.
¿Dónde? Segundo piso biblioteca municipal de Villanueva (Zona ADN) / Villanueva, Casanare
¿Cuándo? Lunes 19 y martes 20 de septiembre de 2022

¿Cómo? Apertura de exposición, con presentación de danza y conversatorio con artistas participantes con invitado especial y recorrido por la exposición y participación musical del maestro pianista Deison Usuga
¿Dónde? Biblioteca municipal de Villanueva que forma parte de la Zona ADN. (Auditorio municipal de Villanueva, Aula Vive digital) / Villanueva, Casanare
¿Cuándo? Jueves 17 de noviembre de 2022

E2290 Exposiciones en galerías y espacios independientes

Proyecto:

CYPHER_CUIR

Luis Fernando Medina – Docente de la Facultad de Artes – Universidad Nacional (Bogotá)

Cyphercuir es una exhibición que opera en varios niveles. El más inmediato es combinar la urgencia de discutir tecnologías como lo crypto desde una perspectiva crítica con presentar los temas cuir que muchas veces escapan a los relatos hegemónicos del arte. El dispositivo escogido para eso, una exposición virtual, tiene la gran ventaja de que puede ser visitada desde cualquier parte del mundo y además es coherente con la temática seleccionada al proponer una mediación que ocurre principalmente en el campo de lo digital. En el proceso, cada persona seleccionada no solo exhibe una pieza específica sino que también de alguna manera debe enterarse de los pormenores del medio digital necesario para que esto ocurra. De esta forma, más allá de una oportuna visibilización de artistas y sus obras con la posibilidad de un pequeño rédito económico, se cumple un objetivo pedagógico quizá más importante: la audiencia profundiza en los temas seleccionados y que apenas se están empezando a tratar en el país; la organización responsable, Platohedro, mejora sus competencias y habilidades en la implementación de estos proyectos y los artistas reciben una capacitación o un acompañamiento en el mundo emergente de los NFT dándoles herramientas para tomar una decisión informada.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Presentación del proyecto durante CasAbierta, evento de fin de año, con charla sobre el proceso y desarrollo, resultados, se presentaron los perfiles de lxs artistas participantes, el catálogo de obras, página web del proyecto por la cual se hizo recorrido.
¿Dónde? Sede Platohedro / Medellín Antioquía
¿Cuándo? Jueves 24 de noviembre de 2022

E2232 Exposiciones en galerías y espacios independientes

Proyecto:

DOS CUBIERTAS / EXPOSICIONES IN-SITU A PARTIR DE LA ALTURA EN ESPACIO CERRADO

El proyecto de intervención para Pretexto consiste en pensar el espacio de exposición y su potencial para alojar las ideas de artistas y creadores más allá del límite impuesto por la configuración actual de la casa. La propuesta tiene un carácter museográfico y arquitectónico. Dado que el área de exposición no se puede expandir, la idea de ampliar el volumen de exhibición duplicando la altura del espacio de exhibición, fue la opción más acertada. En el nuevo plano de techo, a 5 metros de altura del suelo, una entrada de luz natural se conforma como un cilindro construido con tejas de barro recicladas del antiguo tejado en deterioro de la casa. Esta intervención permitirá soñar proyectos más ambiciosos para el espacio de Pretexto, que se relacionen con el nuevo volumen de la sala de exposición, como lo muestran los dibujos realizados por el artista Felipe Patarroyo para este contenedor de exposiciones. Luis Fernando Ramírez Celis

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Conversatorio abierto al público con las personas involucradas en el proceso, presentación del registro fotográfico de todo el proceso de construcción del techo, apertura de exposición con visita guiada
¿Dónde? PRETEXTO / Barrio Maridiaz / Pasto, Nariño
¿Cuándo? Sábado 26 de noviembre de 2022

E2609 Exposiciones en galerías y espacios independientes

Proyecto:

LA FÁBRICA TERMINAL EN LINEA

“la visibilidad de procesos lejanos de las redes sociales o montados en plataformas digitales, a pesar de ser procesos juiciosos constantes, gracias a esta difusión pueden ser vistos no solo de forma local sino nacional y hasta internacional. También la concientización de los procesos de remuneración de artistas, que puede y debe ser remunerado” testimonio de Aixa Echeverry, artista expositora.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Charlas virtuales con cada uno de los y las artistas seleccionadas para la exposición. Esto se realizó cada semana durante el proyecto por medio de nuestro canal de youtube.
¿Dónde? La Fábrica Terminal en Linea / Lafabricaterminal.com / Youtube
¿Cuándo? Septiembre a noviembre de 2022

E1379 Exposiciones en galerías y espacios independientes

Proyecto:

BORRAR CON UN DEDO LO QUE SE HACE CON OTRO

Gracias a la Beca de Exposiciones en Galerías y Espacios Independientes ha sido posible la construcción de un espacio virtual de carácter alternativo, que permite expandir los circuitos de circulación tradicional para las producciones de obras de artistas emergentes sin representación en galerías. “Rastro”, el espacio de exhibición virtual creado con la beca, potenció la participación en las nuevas redes digitales de distribución y comercio global de los trabajos artísticos mediante la creación de una serie de NFT. Particularmente en la curaduría Borrar con un dedo lo que se hace con otro, fue posible apoyar a los 4 participantes desde diferentes campos como en la producción económica de la obra, el asesoramiento en las nuevas dinámicas de distribución y comercio en plataformas digitales, también visibilizó los proyectos y su proceso creativo, entre otros beneficios.  Por otra parte, favoreció experiencial y económicamente al equipo de trabajo que colaboró en el desarrollo de todo el proyecto como lxs diseñadorxs, comunicadorxs y el programador.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Exposición y relatoría virtual de lo desarrollado
¿Dónde? Zoom / Página Rastro Studio / Plataforma digital
¿Cuándo? Sábado 26 de noviembre del 2022

E547 Exposiciones en galerías y espacios independientes

Proyecto:

ARQUITECTURA PARA GATOS

“Las galerías son actores muy importantes de la escena artística.  Para un ecosistema cultural y artístico, que una galería tenga la oportunidad de hacer exposiciones sobre todo de artistas jóvenes, con propuestas nuevas y que puedan abrir el espacio para la experimentación y exploración es de suma importancia.

Las galerías, además, cumplen un rol muy importante en el mercado: hacen posible que los artistas tengan y encuentren en el arte y en su práctica un sustento económico. Ese rol comercial que llevan a cabo es vital para la escena. También ayudan en la formación del coleccionismo porque son espacios donde las personas que están interesadas en aprender, en conocer, en comprar arte, pueden acercarse y cumplen un rol en esta tarea de formación y de incentivar la compra del arte en el mercado colombiano.”

María Mercedes González

Directora del Museo de Arte Moderno de Medellín

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Inauguración, con visitas guiadas por parte de Antonio Yemail, Paula Builes y Juliana Rangel
¿Dónde? Galería Policroma / Medellín, Antioquia
¿Cuándo? Jueves 24 de noviembre de 2022

¿Cómo? Clase de yoga a manera de performance colectivo y happening de la muestra. Con énfasis en las posturas de yoga del gato.
¿Dónde? Galería Policroma / Medellín, Antioquia
¿Cuándo? Viernes 25 de noviembre de 2022

¿Cómo? Conversatorio con Antonio Yemail a modo de visitas guiadas basados en el curso que dicta en la Universidad de Los Andes, La arquitectura entre diversas formas de vida, con análisis del ejercicio curatorial, del proceso y del eje conceptual del proyecto.
¿Dónde?
Galería Policroma / Medellín, Antioquia
¿Cuándo? Jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de noviembre de 2022

¿Cómo? Entrega del Catálogo físico y digital durante la muestra a partir de la inauguración
¿Dónde? Galería Policroma / Medellín, Antioquia
¿Cuándo? Jueves 24 de noviembre de 2022

¿Cómo? Registro fotográfico no solo de la muestra, sino de la actividad en la que los espectadores (humanos y gatos) estaban invitados a interactuar con la instalación a cargo del artista y fotógrafo Yohan López
¿Dónde? Galería Policroma / Medellín, Antioquia
¿Cuándo? Jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de noviembre de 2022

E1325 Exposiciones en galerías y espacios independientes

Proyecto:

I SALÓN MUNICIPAL DE ARTE DE CANDELARIA

“Mi experiencia fue única en todos los sentidos, viví un momento lleno de felicidad donde
las emociones hablaron por sí solas, un momento gratificante que quedará como antecedente
en la historia de arte en Candelaria”

Jhoan Jiménez Rincón, Ganador del I Salón Municipal de Arte de Candelaria.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Se dio apertura a la convocatoria al Salón y se socializo el reglamento del certamen, donde los asistentes pudieron expresar sus dudas e inquietudes acerca de la participación, formas de aplicar a la convocatorias y mecanismo de premiación.
¿Dónde? Antigua Alcaldía Municipal / Candelaria, Atlántico
¿Cuándo? Viernes 4 de noviembre de 2022

Exposiciones in situ “Túnel de escape”

E2048 Exposiciones in situ “Túnel de escape”

Proyecto:

ORGANO VESTIBULAR

El proyecto Órgano vestibular nos benefició como creadores en tanto nos otorgó un espacio único para establecer una reflexión colaborativa entre nuestras actividades particulares (escultura, sonido, filosofía) así como la infraestructura monetaria y social para llevar a cabo un proyecto de gran envergadura. Tuvimos la oportunidad de planear y ejecutar un proyecto que pone en un nuevo nivel nuestras carreras individuales como artistas y académicos, y nos provee de una gran cantidad de material para desarrollar futuros proyectos entrelazados. También nos permitió participar de un evento académico de nivel internacional como lo es el Festival de la Imagen lo cual contribuye a elevar nuestros perfiles individuales como creadores y expandir nuestros contactos con el medio artístico.

El resultado de nuestro trabajo fue satisfactorio para los interesados en Cartagena, en particular la Escuela Taller y Fortificaciones Cartagena, ya que la obra cumplió a cabalidad con el objetivo de poner en valor el espacio del Baluarte de Santa Catalina. Similarmente, como se evidencia en las actividades de socialización, la obra resultó ser pertinente e interesante para los y las visitantes, tanto turistas como habitantes de Cartagena, quienes han encontrado que las reflexiones sugeridas por y a través de la obra les son relevantes.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Evento de inauguración del proyecto Fósil acústico.
¿Dónde? Baluarte de Santa Catalina / Cartagena, Bolívar
¿Cuándo? Jueves 24 de noviembre de 2022

Investigación en Artes Visuales

E204 Investigación en Artes Visuales

Proyecto:

IDENTIDAD Y TRANSFOTOGRAFÍA EN COLOMBIA: UNA GENEALOGÍA DE LAS PRÁCTICAS FOTOGRÁFICAS SUBALTERNAS

La investigación Identidad y transfotografía en Colombia: Una genealogía de las prácticas fotográficas subalternas, propició espacios de encuentro con las comunidades para dialogar y reflexionar sobre sus prácticas fotográficas.

El análisis realizado, fruto de los diálogos y los encuentros, marca pautas importantes para repensar el papel de la visualidad y las cuestiones de la identidad en nuestro contexto. La investigación introduce una reflexión sobre las prácticas decoloniales de la fotografía en Colombia e inaugura la teorización del concepto de transfotografía, poco estudiado en nuestro contexto.

En suma, la investigación aporta al reconocimiento de las comunidades y sus discursos, reivindicando su papel como agentes históricos, con iguales derechos de argumentación en la producción y distribución simbólica de las experiencias y el conocimiento.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Participación en XIII Congreso Internacional de la Imagen, presentación de ponencia
¿Dónde? Universidad de Texas / Espacio Virtual
¿Cuándo? Jueves 29 de septiembre de 2022

¿Cómo? 1er encuentro dialógico
¿Dónde? Aula facultad de artes / Universidad del Cauca / Cauca, Popayan
¿Cuándo? Sábado 1 de octubre de 2022

¿Cómo? 2do encuentro dialógico
¿Dónde? Centro de documentación / Galería Santa Fé / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Viernes 28 de octubre de 2022

¿Cómo? 3er encuentro dialógico
¿Dónde? Café Raíces / Guasca, Cundinamarca
¿Cuándo? Sábado 29 de octubre de 2022

¿Cómo? Socialización resultados finales de la investigación y presentación del libro
¿Dónde? Virtual / Plataforma Online
¿Cuándo? 29 de noviembre de 2022

¿Cómo? Socialización resultados finales de la investigación y presentación del libro
¿Dónde? Universidad Antonio Nariño / Auditorio Sede Ibérica / Bogotá D.C.
¿Cuándo? 30 de noviembre de 2022

¿Cómo? Página del proyecto
¿Dónde? Instagram y Facebook / Redes sociales / Plataformas Online
¿Cuándo? Desde el 13 de Agosto de 2022

Laboratorios de sensibilización artística

E3388 Laboratorios de sensibilización artística

Proyecto:

LABVIBRA. “AVE DE AGUA, CONSTELACIÓN FEMENINA. “

La población beneficiada oscila entre 100 personas. De los municipios de Pasto, el Charco y Tumaco. Participantes, artistas, escenarios culturales, comunicadores, diseñador y las redes de apoyo feministas, que recibieron con agrado y admiración el desarrollo de esta propuesta. Teniendo en cuenta que los 3 espacios contaron con una participación aproximada de 20 chicas en cada uno de los grupos. Y que muchos de los espacios presenciales posibilitaron el ingreso de otras participantes. También este Laboratorio conto con la participación especial de varios artistas, músicos y compositores que se sumaron a la creación de una canción colectiva.
A continuación, dentro de este apartado, compartimos algunos de los testimonios desarrollados en el proceso:
“Cuando era niña me gustaba cantar, incluso hasta componía, o cantaba canciones que yo misma inventaba relatando lo que me pasaba, en 8vo es decir cuando tenía 14 años, el profesor Madroñero de música del Goretti hizo una prueba de canto y no recuerdo con exactitud qué dijo quizá́ ” tú no sabes cantar” o “no tienes buena voz” no se con exactitud, pero simplemente me silencio, mis amigas continuaron cantando apoyadas por el profe, yo no volví́ a cantar… (Participante A) “

Este sistema de patrones hegemónicos se ha interiorizado, por ello, muchas vivimos con miedo, sea consciente e inconsciente, nos da miedo expresarnos, nos da vergüenza y desconfianza a partir del rechazo constante que se ha recibido por parte de la sociedad, marcando una autoestima baja, en la gran mayoría de mujeres; la violencia que recibe la población femenina se puede contar desde lo evidente hasta lo simbólico y sutil.
“Cuando era niña entre al coro de la escuela, y el profesor de música dijo que cantaba muy fuerte y no volvió́ a enviarme al coro…de ahí́ en adelante el profesor no fue de mi agrado y sus enseñanzas no me agradaban, y me fue pésimo con el resto de la materia que incluía instrumentos musicales. Llegué a pensar que mi vos era de hombre y que eso no me hacía bella, pero después cuando empecé́ a emborracharme cantaba con confianza. Pero nunca me interese por profesionalizar el canto. (Participante B)

A muchas de nosotras nos han cortado las alas en distintos ámbitos, pero especialmente en el canto, y es que el canto forma parte de esa relación armónica del ser con la vida, del agradecimiento por existir; a muchas desde chiquitas nos han dicho “cantas mal” “así́ no es como se debe cantar” “no tienes compas” “cantas como hombre” tú no sabes cantar” o “no tienes buena voz”, todas pasamos por la eterna vergüenza y temor a ser juzgadas, y a todas nos han exigido moldearnos a un estereotipo de voz dulce, o de voz perfecta como ángel, sin errores. Nos han obligado a negar nuestra identidad, nuestra memoria colectiva, nuestra sangre y ritual:

“Me negué́ a cantar porque decidí́ no recuperar memorias y solo hasta ahora decido soltar esta atadura y disponerme a los acordes dados por la vida y ponerle son y sonido a esta” (Para nosotras este vuelo es como un canto sanador, que nos posibilito trabajar mucho lo emocional, la herida y de verdad nos sentimos muy agradecidas con todas las experiencias desarrolladas. (participante C).

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Muestra y charla con la participación especial del duo sin fronteras, el grupo Amathista y con medios de comunicación regional, ademas una muestra artística, denominada Constelación Familiar.
¿Dónde? Casa de la Memoria / Pasto, Nariño.
¿Cuándo? Sábado 29 y domingo 30 de noviembre de 2022

E3594 Laboratorios de sensibilización artística

Proyecto:

AGRI-CULTURA- TERRITORIO CAMPESINO EN LOS MONTES DE MARÍA

Escriba en máximo doscientas (200) palabras un testimonio que refleje los beneficios obtenidos a través del estímulo donde se pueda evidenciar tanto la pertinencia para el artista, así como el impacto generado en la comunidad.

Uno de los beneficios significativos, en ambas comunidades, fue brindar un espacio dedicado a la formación artística, si bien es una experiencia informal, la comunidad en general, y los niños en especial, valoraron mucho el espacio, pues no tienen en sus colegios y actividades comunitarias, espacios dedicados al arte, por tanto, se vuelve una experiencia diferenciadora. A medida que los días avanzaban con los talleres, el número de participantes por lo general, aumentaba, haciendo evidente el interés de la comunidad por las actividades que nos encontrábamos realizando.

Otro indicio del impacto y beneficios del proyecto, es el haber generado inquietud entre los maestros, quienes se mostraron interesados en nuestras prácticas y metodologías y quienes nos comunicaron su interés por realizar capacitaciones con nosotros en un futuro, solicitud que no hemos podido atender por el tiempo de realización del proyecto y los recursos disponibles para el mismo, sin embargo estamos trabajando para crear un espacio virtual. Algunas de las cosas que mas valoraron los maestros es el ver el trabajo realizado en los laboratorios en el espacio abierto, por fuera de los espacios convencionales de la escuela, usando los espacios al aire libre dentro y fuera de la institución, acercando las actividades a diferentes espacios de la comunidad. 

Los talleres realizados despertaron un interés especial en la activación o reactivación de las huertas escolares y la práctica de cultivos sostenibles dando la apertura de estos espacios para el trabajo y el disfrute de los alumnos y maestros de las instituciones. 

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Exposición con los trabajos realizados durante los laboratorios de sensibilización, video exposición y comentarios de los participantes de los laboratorios y merienda.
¿Dónde? Institución Educativa Técnico Agropecuario San Jose De Playón / Corregimiento San José del Playon y Paloaltico / María la Baja, Bolívar
¿Cuándo? Sábado 15 de Octubre 2022

¿Cómo? Exposición con los trabajos realizados durante los laboratorios de sensibilización, visita guiada y comentarios de los participantes de los laboratorios y y chocolatada.
¿Dónde? Casa de Acción Comunal / Corregimiento de San Isidro Labrador / Montes de María, Carmen de Bolívar, Bolívar
¿Cuándo? Sábado19 de noviembre del 2022

¿Cómo? Exposición de los trabajos realizados en ambos municipios durante los laboratorios de sensibilización.
¿Dónde? La KZ del Arte, Casa Cultural / Barranquilla, Atlántico
¿Cuándo? Martes 29 de noviembre de 2022

E518 Laboratorios de sensibilización artística

Proyecto:

CINE PARA SENTIR: LABORATORIO ITINERANTE DE APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA PARA JÓVENES

Un testimonio que nos impactó bastante es el de fue el de Kaliandra Gonzáles, quien nos comentó que para ella todos los talleres le han dado una experiencia única y chévere; donde conectó con su entro y aprendió mucho sobre cine y que ha recibido enseñanzas para toda la vida; ella nos cuenta que hasta lo más sencillo es esencial para la vida.

A Kaliandra le llamó la atención que todos sus compañeros se sintieran agustos y prestaran atención y además que este proyecto le permite conocer más del mundo que hay afuera.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Presentación de resultados y charla en el marco del cine foro francés realizado por el Colegio IAFRANCESCO
¿Dónde? Plaza Central / San Jacinto, Bolívar
¿Cuándo? Miércoles 9 de noviembre de 2022

¿Cómo? Presentación de resultados y charla
¿Dónde? Institución Educativa Pío XII / San Jacinto, Bolívar
¿Cuándo? Miércoles 16 de noviembre de 2022

¿Cómo? Presentación de resultados y charla
¿Dónde? Institución Educativa Pío XII / San Jacinto, Bolívar
¿Cuándo? Viernes 25 de noviembre de 2022

E826 Laboratorios de sensibilización artística

Proyecto:

MICROMUSEO ITINERANTE DEL INCONSCIENTE

Gracias al apoyo del Ministerio de Cultura recibí varios beneficios como artista como lo son: 1) Validar, refutar y modificar metodologías específicas para la mejora del impacto en las comunidades de la región de mi trabajo y el de mi equipo de apoyo. 2) Entrar en contacto con comunidades y gestores de sectores con los cuales no había trabajado en el pasado, tanto como educador en artes como creador artístico. 3) Aportar a procesos comunitarios de sensibilización artística a través de una idea que ha venido madurando con los años, y que con la realización del proyecto se ha enriquecido y complementado. 4) Articular mis esfuerzos con los de otras personas interesadas y con la institucionalidad, con el fin de aportar beneficios culturales y sociales a las comunidades, las instituciones, los grupos y las personas interesadas e involucradas en los procesos planteados.

Fragmento del informe del artista

Socialización: 

¿Cómo? Video recopilatorio del desarrollo del proyecto y la publicación de resultados y trabajos realizados en los espacios presenciales previstos de los dos municipios y en los espacios de participación virtual.
¿Dónde? Proyecto ArteVida / Facebook / Plataforma Online
¿Cuándo? Lunes 14 de noviembre de 2022

Laboratorios en técnicas antiguas de fotografía

E4743 Laboratorios en técnicas antiguas de fotografía

Proyecto:

LUMINISCENCIAS: LABORATORIO DE FOTOGRAFÍA EXPERIMENTAL.

En el marco del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura, se desarrolló el Laboratorio de Formación y Creación en Fotografía Experimental: Luminiscencias; un espacio con el que buscamos que niñas, niños y jóvenes de Ovejas y Los Palmitos, Sucre, vivieron la experiencia de fabricar sus propias cámaras fotográficas y con ellas tomar fotografías estenopeicas a través de las que se representaron, contribuyendo así a los procesos de construcción de memoria y paz en sus territorios, desde un enfoque de derechos humanos.

Durante estos días junto con las-os participantes del laboratorio, en cada municipio construimos un cuarto oscuro, que a su vez funcionó como una cámara oscura gigante y que nos permitió comprender y experimentar los principios de la fotografía. En este cuarto oscuro vivimos la experiencia de revelar y fijar las fotografías que las niñas, los niños y las-os jóvenes registraron con las cámaras que habían fabricado. Una experiencia realmente novedosa para quienes participaron.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Exposición de las fotografías, entrega de material impreso, lectura colectiva de las historias y relatos construidos a partir de las imágenes resultantes.
¿
Dónde?
Institución Educativa Villa Colombia / Ovejas, Sucre.
¿Cuándo?
Viernes 25 de Noviembre de 2022

¿Cómo? Exposición de las fotografías, entrega de material impreso, lectura colectiva de las historias y relatos construidos a partir de las imágenes resultantes.
¿Dónde? Plaza principal / Los Palmitos, Sucre
¿Cuándo? Sábado 26 de Noviembre de 2022

E2284 Laboratorios en técnicas antiguas de fotografía

Proyecto:

ATELIER PINTA CON LUZ

Para mí, Moisés Martinez, los beneficios obtenidos a través de los talleres de fotografía estenopeica, van desde el aprendizaje de nuevas técnicas disyuntivas a la fotografía tradicional, hasta el aprendizaje de conceptos y técnicas fotográficas mediante la luz. El impacto social generado dentro de la comunidad infantil y juvenil de la población del Salado (Bolívar) ha sido muy impresionante, pues los participantes de estos talleres demostraron el talento y la capacidad que tienen para adaptarse a esta nueva técnica fotográfica, además, del conocimiento adquirido.

Los resultados de estos espacios se ven reflejados en la puesta en práctica de los conocimientos teóricos dados, y en el seguimiento de la réplica del conocimientos de estos talleres con nuevos grupos, lo mejor es que con estos espacios se crean espacios de interacción juvenil e infantil dentro del Salado y con ello se disminuyen las problemáticas sociales-juveniles que hoy por hoy afectan al Salado, como lo es la drogadicción en menores y la participación en micro bandas criminales, que precisamente existen por la falta de espacios de participación juvenil como estos.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? exposición donde los y las participantes del taller compartieron sus experiencias con la comunidad y dar detalles de la técnica y el cómo se lograron las fotografías allí expuestas.
¿Dónde? La boca, playa / Rincón del Mar / San Onofre, Sucre.
¿Cuándo? 14 de Octubre del 2022

¿Cómo? Exposición donde los y las participantes del taller pudieron compartir sus experiencias a la comunidad y dar detalles de la técnica y el cómo se lograron las fotografías allí expuestas.
¿Dónde? Casa del pueblo / El Salado / Carmen de Bolívar, Bolívar
¿Cuándo?
Viernes 21 de Octubre del 2022.

LE2958 Laboratorios en técnicas antiguas de fotografía

Proyecto:

Título del Proyecto

Para nosotros es una bendición recibir este tipo de actividades. Como se dieron cuenta son niños que estudian en unas condiciones muy precarias pero que por lo mismo se adaptan fácilmente a las circunstancias y son muy agradecidos. Como  vieron a pesar de la incomodidad ellos se adaptaron y participaron y lo mas valioso es que se sintieron que hacen parte de una región con gran valor cultural y ambiental, eso los hace sentir valorados y les enseña a cuidar lo que tienen. En mi caso particular me siento muy agradecida por que los niños exploraron su creatividad y se sintieron motivados de aprender de los arbolitos que tienen en sus patios y que nunca les han puesto atención. Tenemos la misión de enseñarles a cuidar su tierrita por que es lo mas valioso que tenemos así que por favor téngannos en cuenta para más actividades que alegren a los niños y les siembre la semilla de conservar en medio ambiente y aprender a usar las herramientas que tienen a la mano.

Testimonio de la profesora de la IE de Bonda, la señora Yesica Mercado

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Muestra de resultados obtenidos y conversación entre profesores, niños y jóvenes participantes. Adicional se llevo muestra de resultados a Institución Educativa de Bonda y centro rural recreativo Villa Dany
¿Dónde? Espacio cultural Jafana Jafana / Santa Marta, Magdalena
¿Cuándo? Sábado 22 de octubre de 2022

¿Cómo? Muestra de resultados en otros espacios.
¿Dónde? Institución Educativa de Bonda y centro rural recreativo Villa Dany / Santa Marta, Magdalena
¿Cuándo? 2022

E745 Laboratorios en técnicas antiguas de fotografía

Proyecto:

DIVERSIDAD E IDENTIDAD DEL PACIFICO CAUCANO

Como ganador de la beca de estímulos de Cultura en el Área de Artes Visuales a la realización de Laboratorios de Fotografía Análoga me es de suma importancia y relevancia contar y asumir un reto en los lugares donde pude realizarlos, los Municipios de Guapi y el Chorro son sitios de difícil acceso, no tanto por la situación de lejanía o complejidad al llegar, lo situó como lugares de poca interacción social y estatal, el olvido a cierta comunidad, el control civil en la seguridad, grupos armados, desplazamientos forzados, pobreza extrema, rigurosidad económica, lo digo como reto puesto es algo complejo el llegar y el ser vigilado todo el tiempo, dos tres días y ya saben a qué llegas al territorio, el entrar en confianza con la comunidad y poder trabajar con ellos se logró pero poco a poco.

Resaltar que estos espacios de conocimiento y ejercicios de aprendizaje son de suma importancia para ellos, el inculcar el arte y la cultura como medio de expresión llega e involucra a la comunidad al ver las cosas y la vida de una manera más sensible y apasionada. El amar lo que hacemos nos junta como sociedad.

La construcción de unas cámaras Estenopeicas o Pinhole que les ayudara para que sigan trabajando la fotografía en sus territorios, el dejarles el conocimiento y material didáctico y fotográfico para que sus impulsos por la fotografía florezca.

La activación de la casa de la cultura que hace mucho tiempo no estaba en uso fue de gran importancia para el arte y la cultura de guapi, puesto se deben crear propuestas que muevan y motiven a los más jóvenes y se apropien de esos espacios vacíos o que han estado muertos por la falta de iniciativas gubernamentales de la región. El incentivar a la comunidad a que el lenguaje cultural civiliza y sana el alma.

Logramos captar imágenes fotográficas con agua salada y el gran potencial UV del sol que tiene este territorio el plantar procesos alternativos no químicos y si químicos que generan el arte fotográfico fue mágico para ellos.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Exposición de trabajos realizados en el marco del laboratorio
¿Dónde? Parque Principal / Chorro, Nariño
¿Cuándo? Jueves 3 de noviembre de 2022

¿Cómo? Exposición de trabajos realizados en el marco del laboratorio
¿Dónde? Escuela Normal Superior Inmaculada / Guapi, Cauca
¿Cuándo? Sábado 5 de noviembre de 2022

¿Cómo? Exposición de trabajos realizados en el marco del laboratorio
¿Dónde? Casa Museo Negret Y Museo Iberoamericano De Arte Moderno / Popayán, Cauca
¿Cuándo? Jueves 24 de noviembre de 2022

Publicación de libro de artes plásticas o visuales 

E3115 Publicación de libro de artes plásticas o visuales 

Proyecto:

MINGA PRÁCTICAS DE-COLONIALES

Agradecer al Ministerio de Cultura por el apoyo al estímulo y el apoyo del estímulo beca de publicación de libro de artes plásticas o visuales, sobre el colectivo Minga Prácticas Decoloniales, que ya llevamos seis años y comenzamos a trabajar con el 16 Salón Regional de Artistas zona pacifico, encuentros territoriales que se narran en la publicación, la publicación muestra los modos de creación que impulsan la sanación personal, colectiva y territorial fué importante la circulación a nivel nacional para que otras personas se enteraran de la importancia de procesos de los caminares territoriales y de creación a través de la minga.

Fragmento del informe del artista

Socialización:

¿Cómo? Lanzamiento del libro Minga Practicas decoloniales.
¿Dónde? Time Bag / Medellín, Antioquia
¿Cuándo? Sábado 10 de diciembre de 2022

¿Cómo? Lanzamiento del libro Minga Practicas decoloniales.
¿Dónde? Espacio El Dorado / Bogotá D.C.
¿Cuándo? Martes 13 de diciembre de 2022

¿Cómo? Lanzamiento del libro Minga Practicas decoloniales.
¿Dónde? Casa Obeso Mejía / Cali, Valle del Cauca
¿Cuándo? Miércoles 14 de diciembre de 2022

¿Cómo? Lanzamiento del libro Minga Practicas decoloniales.
¿Dónde? Tulpa / Kite Kiwe, Cauca
¿Cuándo? Viernes 16 de diciembre de 2022

¿Cómo? Lanzamiento del libro Minga Practicas decoloniales.
¿Dónde? Uaiin Cric / Popayan, Cauca
¿Cuándo? Sábado 17 de diciembre de 2022

¿Cómo? Lanzamiento del libro Minga Practicas decoloniales.
¿Dónde? ETCR Carlos Perdomo / Caldono, Cauca
¿Cuándo? Lunes 19 de diciembre de 2022

¿Cómo? Lanzamiento del libro Minga Practicas decoloniales.
¿Dónde? Sede Campesina / Corinto, Cauca
¿Cuándo? Miércoles 21 de diciembre de 2022

Reconocimientos

Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales 

E2246 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

“Reflexiones sobre la cultura petrolera”

¿Cómo?: Curador de muestra artística y como ponente con la conferencia titulada “Fríamente calculado: petróleo y arte colombiano durante.
¿Dónde? Universidad de Sevilla / Sevilla, España
¿Cuándo?
2022

E2585 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Escuela de Verano – El malestar en el extractivismo: movimientos artísticos y de contracultura

Circulación

¿Cómo? La Universidad de
Kassel, en colaboración con Más Arte Más Acción (MAMA), documenta Institut y CELA, invita a estudiantes, artistas y activistas de los diversos campos de la cultura y las artes a la escuela de verano internacional. durante documenta fifteen. Esta iniciativa también cuenta con el apoyo de DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico), CAPAZ -Instituto Colombo Alemán para la Paz, CELA – Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Kassel y documenta fifteen
¿Dónde?
Kassel, Alemania.
¿Cuándo?
Desde el 7 al 18 de septiembre de 2022

E3895 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Seminarios del Centro de Estudio Latinoamericanos y del Caribe.

Circulación

¿Cómo? Participar con la presentación de CARLA, culturas del anti racismo en Latinoamérica, que explora las prácticas artísticas que contribuyen al anti racismo desde la región y que se ha realizado en asocio con universidades del Reino Unido, Brasil y Colombia.
¿Dónde?
Universidad de Manchester, Reino Unido
¿Cuándo?
2022

E4058 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

“Reflexiones sobre la cultura petrolera”

Circulación

¿Cómo? Invitación a participar en mesa redonda para presentar una mirada desde el arte colombiano en las reflexiones que busca generar la universidad con dicho evento.
¿Dónde?
Universidad de Sevilla / Sevilla, España
¿Cuándo?
2022

E4093 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Festival internacional de cómics Crack Bang Boo / Festival Viñetas Sueltas

Circulación

¿Cómo? Invitación hecha por la Asociación Civil “Viñetas Sueltas” para acompañar a un grupo de dibujantes al Festival internacional de cómics Crack Bang Boo (Rosario) y presentación de las más recientes publicaciones y participación en charlas sobre el trabajo y sobre el panorama de la historieta en Colombia
¿Dónde?
Festival internacional de cómics Crack Bang Boo / Rosario, Argentina
¿Cuándo?
2022

¿Cómo? Presentación de las novedades editoriales propias, participación en panel acerca de la
historieta y el humor político, en torno a la revista argentina Alegría, y montaje con piezas originales de las historietas para una exposición individual.
¿Dónde?
Festival Viñetas Sueltas / Buenos Aires, Argentina
¿Cuándo?
2022

E4207 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Colectivo de artistas en residencia en HMK “Tejido Conectivo”

Circulación

¿Cómo? Mangacú Collective (conformado por: Ana Bravo, artista residente en Ámsterdam, Tomas Espinosa, artista residente en Berlín, y en Colombia, por la filósofa Paula Gempeler, la lideresa afrocolombiana Mariela Meza, y la historiadora del arte María Teresa Guerrero Buchel) fue seleccionado como colectivo de artistas en residencia, presentando Narrativas del Agua.
¿Dónde?
Hotel Maria Kapel / Hoorn, Holanda
¿Cuándo?
2022

E1061 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Archivo Arkhé inauguración de espacio con la exposición Una historia (no tan) rosa: breve historia cultural queer, 1792-2015,

Circulación

¿Cómo? Participación en el recorrido por la memoria de las luchas LGBTI+ de los últimos 200 años que reunirá cerca de 500 piezas originales. Se exhibirán materiales custodiados por el Archivo Queer de Arkhé y algunas piezas procedentes de colecciones privadas colombianas y españolas.
¿Dónde?
Archivo Arkhé / Madrid, España
¿Cuándo?
20 de octubre de 2022

E1075 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Archivo Arkhé inauguración de espacio con la exposición Una historia (no tan) rosa: breve historia cultural queer, 1792-2015,

Circulación

¿Cómo? Participación en el recorrido por la memoria de las luchas LGBTI+ de los últimos 200 años que reunirá cerca de 500 piezas originales. Se exhibirán materiales custodiados por el Archivo Queer de Arkhé y algunas piezas procedentes de colecciones privadas colombianas y españolas.
¿Dónde? Archivo Arkhé / Madrid, España
¿Cuándo? 20 de octubre de 2022

E1674 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Residencia Artística ÁguaSE

Circulación

¿Cómo? Participación del Colectivo en la residencia artistica.
¿Dónde?
La Casa Benet Domingo / Río de Janeiro, Bras
¿Cuándo?
2022

E2083 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Lumbung – Documenta 15

Circulación

¿Cómo? Escuela de Verano EL MALESTAR EN EL
EXTRACTIVISMO: MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS Y DE CONTRACULTURA
¿Dónde?
Kassel, Alemania
¿Cuándo?
2022

E1476 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Bienal de fotografía de África, Bamako – Malí

Circulación

¿Cómo? Participar en la exposición fotográfica titulada: “ULTRA MODERNE SOLITUDE” patrocinada oficialmente por la galería “5 MONDES GALLERY que hará parte del OFF de la Bienal
¿Dónde?
Bamako – Malí
¿Cuándo?
Del 23 de octubre de 2022 al 24 de diciembre de 2022

E3006 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

El Festival Visual Bras

Circulación

¿Cómo? Presentaión de “Escenarios mutantes” conformado por un taller de experimentación tecnológica y como usar herramientas de video mapping y diseño de escenarios led, además de una conferencia acerca de como crear puestas en escena relacionadas con las artes vivas y el espectáculo
¿Dónde?
PUNT MULTIMEDIA, CASA DEL MIG. / Barcelona, España
¿Cuándo?
Viernes 30 de septiembre y sábado 1 de octubre de 2022

E829 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Lumbung – Documenta 15

Circulación

¿Cómo? Escuela de Verano EL MALESTAR EN EL
EXTRACTIVISMO: MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS Y DE CONTRACULTURA
¿Dónde?
Kassel, Alemania
¿Cuándo?
2022

E841 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Residencia artística El Boga – Casa Taller

Circulación

¿Cómo? Residencia artística “Biblioteca-río”
¿Dónde?
Mompox, Bolívar
¿Cuándo?
2022

E924 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

IV Congreso Internacional de la ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TEATRO SIGLO XXI, AITS

Circulación

¿Cómo? Invitada especial para la asesoría en la creación dramatúrgica sonora que da vida a la obra Tinkuy de Zorros, dirigida por Víctor Viviescas y realizada por Teatro Vreve en coproducción con el teatro mayor Julio Mario Santo Domingo.
¿Dónde?
L’Université de Pau et des Pays de l’Adour, Francia
¿Cuándo?
Miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de octubre de 2022

E484 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Espacio de residencia ArthereIstanbul

Circulación

¿Cómo? Socialización con los agentes culturales de Turquía y con el público general asistente. Esto incluye no solo una presentación del proyecto, sino una exhibición del mismo con sus diferentes etapas, además de la producción del libro de textos, su edición, diagramación y publicación. “Para que las montañas despierten”
¿Dónde?
Estambul, Turquia
¿Cuándo?
2022

E1461 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Centro Ca’Mon

Circulación

¿Cómo? Residencia de investigación – creación desarrollando proyecto “Sondas de Profundidad”
¿Dónde?
Ca’Mon en Monno, Italia
¿Cuándo?
Entre el miércoles 7 de septiembre y el miércoles 26 de octubre 2022

E391 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Museo de Historia y Arte Contemporáneo “Palacio de los Gurza”

Circulación

¿Cómo? Invitación para realizar exposición en sala del trabajo :” Linea de horizonte”
¿Dónde?
Durango, México
¿Cuándo?
2022

E1382 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

AADK Spain / investigación y creación contemporánea.

Circulación

¿Cómo? Residencias artísticas AADK
¿Dónde?
Blanca, Murcia, España
¿Cuándo?
2022

E4405 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Lumbung – Documenta 15

Circulación

¿Cómo? Escuela de Verano EL MALESTAR EN EL EXTRACTIVISMO: MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS Y DE CONTRACULTURA
¿Dónde?
Kassel, Alemania
¿Cuándo?
2022

E997 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Galería “Kunst Kan…” dirigida por Simone Swildens.

Circulación

¿Cómo? Invitación a presentar exposición individual de la serie titulada “El Río Habla” (River Speaks)
¿Dónde?
Amsterdam, Holanda.
¿Cuándo?
Desde el viernes 8 de octubre de 2022 hasta finales del octubre.

Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Latino Graff

Circulación

¿Cómo? Residencia e Intercambio artístico internacional
¿Dónde?
Toulouse, Francia
¿Cuándo?
Desde el lunes19 septiembre al 01 sábado de octubre del 2022

E878 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Escuela Superior de artes del Yucatán

Circulación

¿Cómo? Residencia artística de 3 meses de duración y desarrollo de cartografía colaborativa con estudiantes de la Escuela Superior de Artes de Yucatán.
¿Dónde?
Yucatán (México)
¿Cuándo?
2022

E1794 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

mYndstorm GmbH y Organización estudiantil de Studierendenwerk Thüringen

Circulación

¿Cómo? Residencia en Berlin, acercamiento con el campo de refugiados ucraniano en Munich y Conferencia en Thüringen.
¿Dónde?
Berlin, Munich y Thüringen, Alemania
¿Cuándo?
2022

E972 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Gallery Myymälä2

Circulación

¿Cómo? Muestra de S.O.S COLOMBIA y conversatorío.
¿Dónde?
Helsinki, Finlandia
¿Cuándo?
desde el martes 26 de julio al domingo 14 de agosto 2022

E219 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Bienal de Arte Contemporáneo de Lyon

Circulación

¿Cómo? Comisión de una pieza artística bajo la curaduría de “Un Manifiesto de la Fragilidad” tema de la Bienal.
¿Dónde?
Lyon, Francia
¿Cuándo?
Desde el miércoles 14 de Septiembre hasta el sábado 31 de Diciembre 2022

E78 Circulación internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Encuentro “BOREAL EN PELIGRO” -Simposio y gira internacional de artistas y Galería NOVAH y el Museo de
Historia del Norte

Circulación

¿Cómo? Socialización de obras a diferentes audiencias, e interacciones con grupos ambientalistas.
¿Dónde?
Ontario y Columbia Britanica, Canada.
¿Cuándo?
Desde el lunes 15 de Agosto al miércoles 7 de Septiembre de 2022

Circulación nacional para artistas y demás agentes de las artes visuales 

E3397 Circulación nacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

“Arte al parque”

Circulación

¿Cómo? Invitación a crear espaciós de participación ciudadana para las artes plásticas y visuales.
¿Dónde?
Doncello, Caquetá
¿Cuándo?
2022

E5034 Circulación nacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

“Raíces que nos unen”

Circulación

¿Cómo? Circulación y exposición de procesos de artistas jóvenes y de variós lugares del país.
¿Dónde?
ENBAJADA, Bogotá D.C.
¿Cuándo?
Agosto 2022

E4525 Circulación nacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

El validadero artístico

Circulación

¿Cómo? Desarrollo de una muestra con todos los registros visuales de la investigación que se realizará en el territorio
¿Dónde?
Bogotá D.C.
¿Cuándo?
2022

E2045 Circulación nacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Casa Cultural Públiko de Cajica

Circulación

¿Cómo? Exposición con enfoque pedagógico, ecológico y lúdico.
¿Dónde?
Cajica, Cundinamarca
¿Cuándo?
2022

E418 Circulación nacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

La Escuela Audiovisual de Belén de los Andaquíes (EAI)

Circulación

¿Cómo? Residencia en la Escuela Infantil Audiovisual – laboratorio para la creación de narrativas audiovisuales.
¿Dónde?
Belén de los Andaquíes, Caquetá
¿Cuándo?
2022

E190 Circulación nacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Residencia El Boga

Circulación

¿Cómo? Investigación fotográfica HOMBRES INVISIBLES
¿Dónde?
Fundación Casa Taller El Boga / Mompóx, Bolívar
¿Cuándo?
2022

E712 Circulación nacional para artistas y demás agentes de las artes visuales

Evento:

Exposición Piedra Angular

Circulación

¿Cómo? Exposición IMPRESIONES HISTÓRICAS DEL CENTRO DE MEDELLÍN
¿Dónde?
Piedra Angular Galería / Medellín, Antioquia
¿Cuándo?
Viernes 14 de octubre al miércoles 30 de noviembre de 2022

Crítica sobre el arte en Colombia 

E2054 Crítica sobre el arte en Colombia 

Proyecto:

RESONANCIAS DE UN TRUENO

E872 Crítica sobre el arte en Colombia 

Proyecto:

ORIGEN POPULAR Y TERRITORIAL DE LA CREATIVIDAD

E3118 Crítica sobre el arte en Colombia 

Proyecto:

Nos-otros

Premio Nacional de Fotografía

E2794 Premio nacional de fotografía

Proyecto:

VESTIGIOS

Hace dos años como soporte de la serie fotográfica Entornos (1), planteaba:“… ¿Por qué no? Guardé por mucho tiempo rollos de película fotográfica y todo lo necesario para revelar sin preocuparme por temperaturas o humedades relativas, tampoco por fechas de vencimiento: basura según las normas de conservación, sin embargo ¿por qué no?, me aventuré a probar que servía y qué no. A falta de una cámara analógica construí una estenopeica.

Después de varias pruebas de exposición y revelado obtuve las primeras fotografías; Descubrí, además, que la película había sido afectada por hongos y bacterias, !“enemigos” microscópicos¡.Entornos: El proyecto previsto y el rastro imprevisto.Entornos es el registro consiente del lugar donde habito y, gracias a los descuidos de almacenamiento, es el registro in-consiente del rastro dejado por hongos y bacterias que crecieron y se multiplicaron en mis rollos de fotografía dejando su propia grafía.Durante el último año (2019 – 2020), a manera de deriva con mi cámara de cartón, he andado y desandado espacios habituales, he retratado amigos y conocidos, he registrado lo que aún queda de un muelle abandonado por el cual hace un siglo ingresó la modernidad a Colombia. Si hoy este muelle tuviera la importancia de sus mejores épocas, por el habría ingresado también el virus que nos tiene amenazados.” Dentro de esta misma lógica -estética, documental, autobiográfica-, Vestigios es el registro consiente del paisaje y de objetos “basura” que me rodean- madera naufraga, desechos vegetales, plásticos, etc.- que deposita el mar en la playa, provenientes de playas vecinas y sobre todo de las riveras del rio Magdalena.

Devela el rastro gráfico, a veces sutil, indómito en ocasiones, de hongos y bacterias que por más de veinte años horadaron mis emulsiones fotográficas, fluyendo de manera caprichosa entre fotogramas relacionándolos entre sí, generando pequeñas secuencias. Dejando su impronta.

Vestigios es la memoria de diversos trayectos realizado alrededor del Muelle de Puerto Colombia: el más reciente en sentido Noreste – Suroeste de unos 6km por playas, ciénagas y manglares en el tramo que conecta a Bahía Cupino (Puerto Colombia), con la Ensenada de Trebal (Puerto Velero) y otros anteriores, al norte, entre el muelle y las playas de Pradomar, de unos 3km. Vestigios da valor al hallazgo, al objeto encontrado, al accidente técnico o de manipulación; a lo esencial de la fotografía: la Cámara Oscura, representada por la cámara estenopeica, dispositivo construido, a propósito, para la obtención de las imágenes

Fragmento del informe del artista