
228
MAÑANA
JUEVES 16 DE SEPTIEMBRE
6 P.M.
FB live ARTES VISUALES
“Arte y territorio: conversaciones entre la Comisión de la Verdad y artistas de los 17 SRA”
Desde este jueves y hasta el 7 de octubre, se llevarán a cabo 7 conversatorios que buscan ahondar en lo que pueden significar o representar las regiones de Colombia. Se harán desde dos perspectivas: la mirada histórica y de memoria territorial que está construyendo la Comisión de la Verdad y la interpretación plástica de 7 artistas que habitan dicho lugar. Cada martes y jueves de las semanas que vienen el medio cultural tendrá un espacio para oír lo que las regiones tienen para decir desde los referentes simbólicos.
Desde su creación en 1976, los salones regionales de artistas (SRA) han sido escenario de preguntas e investigaciones plásticas que dan cuenta de lo que está sucediendo en los territorios. Si el Salón Nacional fue el termómetro de las artes para Marta Traba, podríamos decir que el SRA es su radiografía. Una, que sumada a las reflexiones que están construyéndose en la Comisión de la Verdad, prometen ser de interés para todos, dada la relevancia de los asuntos que se abordarán, entre los cuales, la construcción o procesos de memoria en los territorios; territorialidad; afectaciones medioambientales a causa de economías legales o ilegales; migraciones; estigmatización; conflicto armado y construcción de paz.
El cronograma de este ciclo de conversaciones es el siguiente:
Jueves 16 de septiembre /6PM
Región Orinoco-Amazonia
Obra “El indio dormido” de Pablo Andrés González Rojas
Conversa con: Heriberto Tarazona Coordinador territorial Guaviare
Perfil del artista: Pablo González Rojas nació en Mesetas, Meta, Colombia (1988). Inició su trayectoria artística en el año 2015 cuando ingresó al pregrado de Artes Plásticas en la Fundación Universitaria de Bellas Artes. Indaga sobre el trauma individual y colectivo a causa de la violencia política en Colombia y su consecuencia sobre el territorio, la memoria y la identidad. Fue uno de los ganadores del programa de Estímulos por parte del Ministerio de Cultura en la categoría de reconocimientos nacionales en el 2020 y participante del III encuentro de Investigación en la Fundación Universitaria Bellas Artes en el 2018. Actualmente, continúa su carrera como artista en la Universidad de Antioquia.
Descripción breve de la obra: “El indio dormido” aborda la relación del territorio y los conflictos sociales. Utiliza el machete como parte de la construcción simbólica que constituye la violencia en Colombia, en específico, de los Llanos Orientales.
Martes 21 de septiembre / 6PM
Región Oriente
Obra “Intervalo” de Paula Torrado
Conversa con: Lorena Corvera Coordinadora territorial de Norte de Santander
Perfil del artista: Artista visual y magíster en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo artístico explora las intersecciones de la memoria cultural, la cultura visual y el entorno construido en espacios fronterizos con identidades inciertas. Sus intereses en el campo de la museología se enfocan en las prácticas decoloniales en las instituciones culturales y en los procesos de construcción de memoria histórica a través del arte.
Descripción breve de la obra: “Intervalo” es un ensayo visual sobre un transcurso a través de la frontera colombo-venezolana; sobre el margen en constante mutación que contiene las historias que péndula entre territorios marcados por la migración.
Jueves 23 de septiembre 6PM
Región Centro-Occidente
Obra “Hijos de hilos, deshilándose” de Laura Vallejo Velásquez
Conversa con: Óscar Martínez Coordinador territorial Pereira
Perfil del artista: (pendiente)
Descripción breve de la obra: La obra plástica está conformada por una trilogía de videos. En donde el hilo es narrador, reflexiona sobre el afrontamiento de la ausencia, el duelo, el peso emocional, físico y psicológico de la pérdida.
Martes 28 de septiembre /6PM
Región Caribe
Obra “Encuentros 1” de Ramón Eduardo Lineros
Conversa con: Ángela Rodríguez Coordinadora territorial Córdoba
Perfil del artista: Ramón Lineros Picón nació en Ocaña, Norte de Santander, Colombia, en 1994. Artista y gestor cultural, vive y trabaja en Aguachica, departamento del Cesar. Egresado de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia.Actualmente es director de “PaEntro” Espacio, institución dedicada a la creación, difusión y de prácticas artísticas en el sur del Cesar, Magdalena Medio y Catatumbo, propiciando laboratorios, residencias, exhibiciones, encuentros, viajes, podcast y movilizaciones con comunidades rurales y urbanas.
Descripción breve de la obra: “Encuentros 1” es una serie de encuentros con comunidades de Aguachica, Gamarra y Loma de Corredor, Cesar. En donde a través de la creación reactivación de manifestaciones musicales tradicionales del río Magdalena, se reflexiona sobre el territorio, la historia y la memoria.
Jueves 30 de septiembre /6PM
Región Pacífico
Obra “Marimba Expandida” de Daniel Escobar Vásquez
Conversa con: Gerardo Peña
Coordinador territorial Cauca
Perfil del artista: Daniel es comunicador social de la Universidad del Valle, con estudios de ingeniería electrónica, y Magister en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina. Es artista de la ciudad de Cali, interesado en el diálogo entre tecnologías y prácticas culturales tradicionales, con prácticas de creación del arte contemporáneo basadas en tecnologías electrónicas y medios digitales.
Descripción breve de la obra: “Marimba Expandida” es una instalación interactiva que utiliza como interfaz una marimba de chonta y que combina proyecciones de video sobre arena y proyección de video mapping sobre la misma marimba. La instalación invita al público, sea músico o no, a que la ejecute. Es un trabajo de investigación y creación fruto de un intercambio entre los saberes ancestrales de la construcción y ejecución de instrumentos musicales artesanales, y los saberes de la creación artística visual y electrónica.
Martes 05 de octubre /6PM
Región Sur
Obra “Abuelo” de Carlos Zúñiga
Conversa con: Diana Trujillo
Coordinadora territorial Tolima
Perfil del artista: Carlos es Maestro en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad del Tolima, nació en el municipio de Ríoblanco al sur del departamento del Tolima. Es artista 3D con estudios en Modelado y Texturizado 3D. Obtuvo Tesis Meritoria por su trabajo de grado “Narrativas de Rio” donde aborda de la normalización de la Violencia a través del conflicto que evidencio en su natal Ríoblanco.
Descripción breve de la obra: “El abuelo”, es una obra que reflexiona sobre el río como testigo de la violencia en Colombia. En Puerto al río lo conocen como el abuelo, y en la década de los años 90 el grupo paramilitar AUC amenazaba a la población con mandarlos a hablar con él.
Jueves 07 de octubre /6PM
Región Centro
Obra “El reloj de arena” de Pedro Gustavo Jiménez
Conversa con: Darío Sendoya
Coordinador territorial Bogotá
Perfil del artista: Pedro Gustavo es artista plástico y educador. Maestro en artes plásticas y visuales, con estudios en literatura, promoción de lectura y escritura, y mediación cultural. Interesado en el trabajo comunitario y el reconocimiento de saberes y memorias locales y territoriales. Ha participado de proyectos pedagógicos dirigidos a niños y niñas, adolescentes y jóvenes, como el programa de promoción de lectura y escritura en espacios no convencionales de Fundalectura; o dirigidos a población interseccional, como la exposición Voces para transformar a Colombia del Museo de Memoria de Colombia.
Descripción breve de la obra: El reloj de arena es una obra que se compone de un archivo recolectado que presenta al espectador por medio de relatos e imágenes la historia de sus abuelos paternos, la cual se relaciona directamente con la historia de la ciudad de Bogotá, las migraciones del campo a la ciudad y su respectivo proceso de expansión urbana.