Mompox y Barranquilla son las nuevas sedes del 46 Salón Nacional de Artistas


213

La cuenca del río Magdalena continua siendo el escenario de la versión 46 del Salón Nacional de Artistas, el evento de artes plásticas y visuales más antiguo del país, liderado por el Ministerio de Cultura. Ahora el turno es para Mompox y Barranquilla.

Mompox, la tercera exposición inaugurada del 46 Salón Nacional de Artistas tiene en su programación la exposición titulada “Asimetría” que fue inaugurada el pasado 1 de julio en la sede del Colegio Pinillos y estará disponible al público durante seis semanas, con entrada libre. Curada por el artista e investigador Alberto Borja, “Asimetría” fue una de las exposiciones ganadoras de la Beca de Investigación “Arte y Naturaleza” del programa Nacional de Estímulos Portafolio 2021.

“El término ‘asimetría’ apareció en esta investigación como una forma de expresar en términos visuales las distintas contradicciones, semejanzas y diferencias en los fenómenos observados en las tierras altas y las tierras bajas de Santander y Norte de Santander, entre sus culturas andinas y caribes, y en algunas prácticas artísticas y prácticas científicas participativas regionales. Asimetría se refiere a las semejanzas y diferencias entre la geografía y la cultura de Santander y Norte de Santander, que son asimétricas si se observan articuladas por Santurbán. En este páramo colisionan dos ríos aéreos que corren por la atmósfera: el primero, fluye en sentido contra- rio al río terrestre del Catatumbo, desde el Golfo de Maracaibo. El segundo, fluye en sentido contrario al río terrestre del Amazonas, desde el océano Atlántico, para aportar un gran porcentaje de las lluvias en las cuencas alta y media del río Magdalena”, asegura Borja.

Como obras comisionadas de la curaduría Inaudito Magdalena estará Liliana Andrade, la encargada de dar vida a la Estación Puerto de Mompox; el colectivo WeReBere que deleitará a los momposinos con su Concierto Anfibio; Héctor Zamora con su obra Sobre Deriva; Calderón & Piñeros, que presentarán su obra Hippos in Gravitas, y finalmente Radio Manigua que continúa el recorrido que inició en Barrancabermeja y que llega a territorio Momposino.

Además de las exposiciones, en Mompox se llevó a cabo un laboratorio/residencia de creación con la artista Mónica Naranjo, en el que realizó una cartografía que abarco una visión colectiva de las personas que habitan el territorio sobre su propio lugar, desde la fauna y la flora.

BARRANQUILLA

En Barranquilla se dio apertura a la cuarta exposición llamada ‘Epistemologías Vibrátiles’ que estará disponible al público durante seis semanas, en el Complejo Cultural de la Antigua Aduana, Vía 40 # 36-135, con entrada libre.

La exposición ‘Epistemologías Vibrátiles’ curada por, Ericka Florez, psicóloga con estudios en teoría del arte y curaduría, es otra de las propuestas ganadoras de la Beca de Investigación “Arte y Naturaleza” del programa Nacional de Estímulos Portafolio 2021.

“En esta exposición se muestran trabajos que cuestionan las nociones de tiempo, espacio, sujeto y objeto. La materialidad vibrátil del sonido nos permite repensar la idea de límite: ¿Qué tan separado está un sujeto de su objeto si están unidos por la materia que reverbera en torno de ellos? Nos han hecho pensar que terminamos donde acaba nuestra piel, como si no fuéramos parte de lo que nos rodea. Si nos percibiéramos como parte del todo, descubriríamos que tal vez no somos los sujetos que denominan los objetos, si no que todos, hasta los ríos y los espíritus somos agentes vivos”, explicó Ericka Florez. La exhibición contará con las obras de 10 artistas nacionales de la región Pacífico como Leonel Vasquez, Julieth Morales, Laura Campaz, Irene Rodriguez, entre otros.

Como obras comisionadas de la curaduría Inaudito Magdalena estará Estudio Nuboso desde Panamá con su obra SUELO: Bocas de Ceniza; Emma Anna y Fernando García con su obra “Está Hirviendo”; Mónica Restrepo con su obra ‘Incidentes de un viaje al borde del río (dinosaurios blancos); al colectivo Coomunarte, Cooperativa Multiactiva de Artistas del Común, con su obra: Recorrido trashumante: La voz del Yuma, y finalmente a la Minga de prácticas De-coloniales: Colectivo Minga Prácticas De-coloniales con el Manifiesto del Útero del río Yuma (Magdalena) Mensaje de agua dulce a agua salada.

Como parte del programa de formación del 46SNA se realizará un laboratorio/residencia de curaduría a cargo de la curadora Carolina Cerón en el que se propone explorar con los participantes formatos expositivos que no suceden únicamente en el cubo blanco y realizar ejercicios que permitan entender la curaduría como una práctica amplia, creativa y porosa que deja articular una idea de diferentes maneras y que se asemeja más a una herramienta de trabajo que a una forma estática de selección.