
71
Caribe
Hacer del cuerpo
Curaduría: Colectivo EsteLadoArriba
El pretexto del proyecto “Hacer del cuerpo” en el marco del 13 Salón Regional de Artistas fue hacer una propuesta que apuntará (utópicamente) a desentramar, descifrar y desplegar las manifestaciones artísticas que desde la plástica y su relación con otras disciplinas, abordan las diferentes concepciones y representaciones que se tienen del cuerpo en la costa Caribe colombiana. Se buscó interpelar en las diferentes lecturas que se generan a partir del cuerpo; valiéndose de lo alternativo, lo efímero, lo excéntrico, lo margina, lo no convencional, lo híbrido, lo inmerso en el rebusque, lo móvil, lo que se encuentra en proceso de adaptación, lo intermitente, lo contradictorio, lo interdicto, lo itinerante, lo volátil y lo invisible, lo que se encuentra en la ruptura, bien sea en su concepto, su técnica, en su divulgación, o en su interacción con el espacio de exhibición y con el espectador.
Pacífico
Simposio Regional
Curaduría: Helena Producciones (Ana María Millán; Andrés Sandoval Alba; Juan David Medina, Wilson Díaz, Claudia Patricia Sarria-Macías y Gustavo Racines) El Primer Simposio de Profesionales e Informales en Artes Plásticas y Visuales se organizó a partir de preguntas y respuestas, de investigación y confrontación, más que de legitimación de discursos artísticos individualistas que en medio de charlas, paneles, refrigerios y paseos a la loma planteó discusiones desde donde se examinaron las relaciones entre práctica artística, plataformas de circulación, desarrollo profesional, derechos y sostenimiento económico. De este modo, el interés principal se concentró en establecer de qué viven los artistas en Colombia; tema que ánimo el debate y dejó pendientes asuntos sobre los cuales quedaron abiertas una serie de interrogantes que dejaron viva la incertidumbre acerca de la idea que se tiene de pensar en el arte como un sector y, en este sentido, pensarlo como un renglón productivo, basado en el carácter “profesional” que se le ha otorgado a este oficio.
Ruta de tropas
Curaduría: Colectivo de Costa a Costa (Darío Alexandre Jiménez Beltrán; Jennifer García; Lina Vanessa López y Richard Bent).
El proyecto curatorial destacó el valor estético latente en los peinados afro, sin obviar el ámbito social de las comunidades donde los mismos permanecen, dando cuenta del tránsito del conocimiento en esta práctica ancestral. Al considerar que la creación, el contexto y la tradición se mezclan continuamente y alimentan el acervo de las comunidades afro, donde el trenzado es una de sus prácticas culturales más destacadas. La curaduría enseñó, en su trayecto de producción, que el conocimiento de la técnica del trenzado transita como parte notable del legado cultural de la comunidad afro; que la práctica del trenzado – tanto para quien trenza como para quien se hace trenzar – incluye un rasgo de identidad afro, y que este oficio alcanza en su práctica – esencialmente en la acción – rasgos y reflejos propios de la producción artística, siendo la búsqueda de originalidad uno de los más insistentes.
Para verte mejor – Yo soy el otro
Equipo curatorial: Guillermo Marín y Jim Fannkugen
Para verte mejor aborda la palabra “video” desde su referencia al latín, que traduce “yo veo.” Es por esto que se dio una nueva mirada, cada vez más incluyente y con diversas ópticas. Desde lo cual se involucraron otros mecanismos de visibilización. Por lo que, Yo soy el otro, indagó por al identificación del individuo en el otro, mediante los medios de producción audiovisual. Se realizó un taller de creación audiovisual en Popayán dirigido a artistas, estudiantes de artes y personas interesadas en la imagen en movimiento como un medio de expresión, esto con la intención de formar público y crear espacios de encuentro. Adicionalmente, se realizaron visitas guiadas durante la muestra con la intención de ampliar las posibilidades perceptivas, técnicas y conceptuales de los participantes, tanto el público en general como de los artistas, pues se contó con trabajos de artistas de larga trayectoria al lado de jóvenes que recién iniciaban su producción creativa; lo cual genero un espacio de encuentro y reflexión en torno a la imagen audiovisual con un direccionamiento al público general.
En restauración
Equipo curatorial: Heberth Wallens Salazar; Nelcin Janeth Londoño y Ricardo Canizales
El proyecto dinamizó artística e históricamente el espacio denominado Teatro Sarmiento, a partir de la exploración de estrategias de restauración de la memoria colectiva como cimiento de la identidad. El Teatro Sarmiento se constituye como un referente arquitectónico, histórico y cultural del Valle del Cauca, dotado de significación y simbología social, capaz de transformar las relaciones – aparentemente simples, que por él y en él se llevan a cabo – en fenómenos patrimoniales continentes de gran parte de la memoria colectiva de la región. La propuesta curatorial se presentó como una estrategia artística pedagógica para la restauración de la memoria colectiva del patrimonio regional, a partir de la intervención del espacio físico. Esta propició una experiencia estética donde se involucró a la comunidad en la dinámica de la restauración de la memoria colectiva, representada en el Teatro Sarmiento, del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. Así como también se logró un reconocimiento de las experiencias subjetivas con relación a ese teatro como mediador y constructor de sentido de la identidad cultural de la región.
Centro Occidente
MICROmacro
Equipo curatorial: Fernando Arias y Jonathan Colin
MICROmacro comenzó con unas presentaciones en distintos lugares de la región que le brindaron a la gente la oportunidad de repasar sus conocimientos del mundo microscópico. Un bacteriólogo presentaba aspectos del mundo micro y los participantes contribuían con ideas y elaboraban imágenes y metáforas que sirvieran para abordar la forma en que funcionan o dejan de funcionar la vida y la sociedad. La mayoría de los participantes fueron seleccionados a partir de una convocatoria y unos pocos fueron invitados directamente a participar teniendo en cuenta su interés en procesos científicos y sociales. Se plantearon temas como los problemas ambientales, la violencia y el desplazamiento. Algunos de los proyectos reflejaron cuestiones amplias y universales, otros se basaban más en las circunstancias regionales. En últimas, la intención del proyecto curatorial fue la de servir al sometimiento de algunas cuestiones a una observación detallada, a ponerlas bajo un microscopio y al mismo tiempo situarlas en contextos más amplios. Sin pretender una investigación exhaustiva de cada tema, la propuesta buscó arrojar una luz sobre cuestiones apremiantes mediante las obras de arte y los escritos participantes.
Inver$iones: [arte + intercambios + transacciones]
Equipo curatorial: Adriana Ríos; Análida Cruz; Carlos Uribe y Femke Lutgerink
Inver$iones exploró los conceptos de intercambio, inversión – transacción, roles – oficios, apropiación – resignificación de marcas, estrategias de consumo, circulación y coleccionismo; así como las relaciones entre comunidades y artistas. Este enfoque surgió de la idea de que arte y economía en Colombia tienen una relación especial y paradójica. Por un lado, el arte es bastante crítico con respecto a los (dudosos) sistemas de poder económico y por otro el arte en ocasiones termina incorporado al mismo sistema, ya sea por su estatus o por razones de supervivencia. De este modo, al hacer una retrospectiva de la idea inicial que dio origen a esta investigación curatorial en septiembre de 2008, la información ofrecida por los medios de comunicación en cuanto a la crisis económica por la que pasaba el país fue clave para aclarar la pertinencia del proyecto curatorial en el escenario artístico y económico de la región y del país.
Centro
La Oreja Roja
Curador: Mariángela Méndez
El proyecto se concentro en mostrar a manera de “gran taller” cómo se puede hacer una curaduría. Es decir, que visibilizo un método de trabajo para que fuera replicado, si acaso en futuras convocatorias o para que fuera severamente criticado por aquellos con experiencia. Se propuso como método de investigación “la visita” y como criterio de selección una “narración.” La visita entendida como ese espacio de conversación desprevenida y la narración como esa historia inventada que se puede contar de mil maneras, dependiendo del narrador, del lugar de exposición, de la reconfiguración de obras en el espacio y del lector, a manera de contexto. Esto trajo como resultado un “archivo” conformado con los portafolios de los artistas que se conocieron durante el tour curatorial a diferentes ciudades del altiplano cundiboyacense (Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Zipaquirá, Villa de Leyva, La Mesa y Bogotá) con el fin de conocer la producción artística que se hace por fuera de la capital.
Preámbulo
Curador: Guillermo Vanegas Flórez
El proyecto busco ser un sondeo creado para analizar las formas en que los artistas y productores visuales que viven y trabajan en la Región Centro han apropiado, interpretado, problematizado o construido una iconografía que resuelva desde sus expectativas la cuestión de hacer parte de un Estado nacional. Este proceso condensó los objetos resultados de la indagación de esta problemática más allá de una simple exhibición.
Oriente
De aquí y del otro lado
Curador: Germán Toloza
La curaduría sintió que existe una gran cantidad de producción artística, pero también detectó la ausencia de directrices que agrupen o evidencien sentidos. Planteó, incluso, que para la cantidad de artistas en ejercicio no había una sintonía notable con los estímulos que ofrece el mundo regional ni aún con las afecciones que genera el mundo globalizado, en el cual las políticas cercanas se entretejen y relacionan con las políticas internacionales. Es así como la pregunta que la curaduría busco resolver obedeció a una apuesta sintomática por lo que pudiera suceder en la región; fue un intento de averiguar, tomar el pulso, saber si en realidad hay un enfoque en hacer simplemente objetos artísticos con una visión narcisista de las intenciones estéticas o si por el contrario, las personas han adoptado un comportamiento de “operadores de signos, que modelan estructuras de producción con el fin de lograr dobles significantes” en una sociedad que necestia la oportunidad de volver a leer los acontecimientos y los códigos editados, maquillados, impuestos por el sistema de los medios de comunicación, de consumo y de poder.
Orinoquía
Tres lugares comunes
Equipo curatorial: Carlos Mauricio Cortés Acuña y Claudia Liliana Bueno Mendoza
La investigación curatorial buscó promover la exploración de procesos creativos por medio de la experimentación y estudio de las diferentes dinámicas de migración, colonización y transculturización los cuales estructuran el tejido social y las identidades de los habitantes; dicha experimentación y estudio se basaron en una reflexión acerca del significado de la colonización histórica y contemporánea y su relación – ubicación dentro de este contexto.; todo esto desde una lectura múltiple en la que la producción artística fue entendida como narración del devenir de las sociedades a partir de diferentes historias de migración, transculturización y colonización, pero también como proceso activo a partir de la apertura de los semilleros de exploración artística a cargo de artistas en sus municipios de origen, los cuales generaron nuevos procesos formativos en la región. La investigación planteó una subdivisión del territorio centrándose en tres grupos poblaciones establecidos de acuerdo con las dinámicas de colonización y origen de los habitantes: Sangre (departamentos con mayor población indígena), Híbridos (departamentos con un porcentaje alto de inmigrantes de otros departamentos y una población nativa joven) y Encuentros (departamento del Guaviare, con un mayor índice de población inmigrante de otros departamentos).
Sur
Sonidos, ecos y silencios
Equipo curatorial: Iván Otálora Carillo y Rocío Polanía Farfán.
El proyecto curatorial suscitó posturas que conllevaron a visibilizar, por medio de coordenadas epistemológicas y estratégicas, las prácticas artísticas en los mundos del significado y en los planos de las subjetividades. En esa vía, fue estratégico reconocer la narrativa visual plasmada en el mismo proyecto para efectuar una lectura de las prácticas creativas y de las reflexiones artísticas de la Región Surcolombiana. Sonidos fue una proclamación en voz alta de los “sonidos de la región” factibles a hacerse visibles, es decir, fue un reconocimiento de las prácticas expresivas que se generan en el reencuentro con la diversidad cultural, transitando e indagando pequeños y grandes relatos o dialogando con las prácticas cotidianas. Ecos hizo referencia a las imágenes suscitadas por las memorias individuales o colectivas que se encuentran en constante interacción combinatoria por medio de los intersticios, tránsitos y frecuencias que coexisten en un mismo ser o comunidad. Y Silencios aludió a la reflexión del pasado común, a las voces acalladas, a pausas o fronteras divisorias, a lo olvidado, a manifestaciones silenciadas, a contradicciones que generan solidaridades a las minorías, etnias y comunidades no escuchadas.