Más de 5400 personas le siguieron la pista a la agenda académica del 42 Salón Nacional de Artistas en Cartagena de Indias

El  balance  del evento fue positivo. Con la asistencia de 400 artistas y expertos nacionales e internacionales, y más de 5 mil cibernautas que siguieron la transmisión por internet.  Encuentro de Lugares propició un espacio para ampliar, profundizar y debatir  sobre el Arte Contemporáneo, la producción de las artes visuales en Colombia y el modelo del 42 SNA.

Bogotá, febrero de 2011. Con una asistencia de 400 artistas y expertos nacionales e internacionales, Encuentro de Lugares, la agenda académica del 42 Salón Nacional de Artistas, que se llevó a cabo en Cartagena de Indias, del 9 al 11 de febrero de 2011,  ofreció  a sus asistentes conversatorios, conferencias y espacios para el diálogo y la retroalimentación sobre los grandes cuestionamientos del Arte Contemporáneo, el modelo de los Salones Nacionales y la producción de las artes visuales nacionales.

Más de 5 mil cibernautas siguieron la transmisión por internet de las jornadas académicas, que contaron con la participación de 28 expertos nacionales e internacionales.

La  agenda de clausura contó con la presencia de Jesús Martín Barbero, uno de los grandes teóricos sobre las relaciones entre arte, cultura y comunicación, quien ofreció un conversatorio sobre las prácticas artísticas y las mediaciones,  junto a Javier Gil, reconocido crítico y teórico del arte  colombiano.

“Ha sido una oportunidad maravillosa estar en este encuentro,  estoy  muy agradecido de haber podido dialogar con gente que viene desde diferentes regiones del país  y poder hacer debate” afirmó el pensador español.

Jesús Martín Barbero planteó una reflexión cuyo objetivo es resituar el  arte en la cultura y evidenciar las transformaciones  culturales y comunicacionales que atraviesan la cotidianidad de las mayorías.

“Mi  clave en el conversatorio  era pensar la cultura en términos de cambios de sensiblidad.  La cercanía que permite hoy en día la tecnología, riñe con la proximidad física,  estamos ante nuevos modos de estar juntos, nos debemos cuestionar sobre cómo atravesamos  un cambio cultural que afecta  a todos y por tanto al arte” expresó.

Y agregó “estamos muy necesitados de que el arte se haga cargo de los cambios en la sensibilidad de la gente del común y de cómo estos afectan el país, no tanto en términos nacionalistas sino en términos de ayudar a construir el sentido colectivo de la vida”.

Sobre el papel del mediador expresó “es el que produce ganas de hacer lo que hizo el artista, es el que de alguna manera transmite el gozo de crear, el mediador  es el periodista, el  profesor, el mismo artista, el científico”.

Igualmente, durante la agenda, la cubana,  Ibis Hernández, curadora de la Bienal de la Habana presentó su conferencia Documento Caribe,  una apuesta por contextualizar el modelo del presente Salón  en el Caribe colombiano y las posibles relaciones entre la producción artística presente en la edición 42 del SNA y la creadas en otros lugares del Caribe Insular y Continental.

«Fue una experiencia muy interesante, no había tenido un contacto cercano con la producción del Caribe colombiano. Maldeojo me propuso realizar una lectura del Salón y analizar cómo se lograba articular en un territorio como el Caribe, teniendo  en cuenta que es un evento nacional y de un país pluricultural»  afirmó Hernández.

Y agrega “Hay curadurías muy interesantes, unas desde sus propósitos y puesta en escena,   y otras desde los procesos generados a partir de ellas. Hoy en día los artistas no están pensando en una identidad Caribe o lo que podría ser su construcción, yo creo que los creadores plantean los problemas de la sociedad y la cultura contemporánea”.

De acuerdo a lo expresado por la curadora cubana, la producción de  los artistas del Caribe -que viven los procesos del mundo global- se  conecta con gran parte de lo que se está viendo hoy en el Salón “se continua discutiendo sobre las cuestiones de género,  la economía informal, las potencialidades del cuerpo en el arte, las migraciones y los desplazamientos, es decir sobre los problemas comunes que tiene el hombre hoy”.

En cuanto a los medios utilizados por los artistas en esta edición del SNA,  Hernández afirmó «se han manejado todos los formatos, el Salón tiene esa característica, se le ha apostado también a los procesos,  una de las figuras utilizadas por el grupo Maldeojo para lograr un vínculo mucho más orgánico entre la región Caribe y los artistas provenientes de las diferentes regiones del país y el mundo”.

Por otro lado,  durante el conversatorio dedicado a plantear los alcances de la propuesta curatorial de esta edición,el curador Rafael Ortiz expresó “buscamos reinvindicar el Caribe colombiano como espacio estratégico y para el diálogo intercultural entre el territorio insular y el país continental,   a partir de  la reunión y potenciación de las investigaciones curatoriales de los salones regionales y de proyectos artísticos internacionales”.

La agenda del 42 Salón Nacional de Artistas continúa en Cartagena de indias

Hasta el 9 de marzo, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, Cartagena  de Indias es el epicentro de las artes visuales  del país gracias al 42 Salón Nacional de Artistas, certamen que cumple 70 años de historia como el evento con mayor tradición, evolución y vigencia en la historia de la alta cultura nacional.

El Salón ofrece 10 exhibiciones que reúnen 8 curadurías regionales y una muestra  de artistas internacionales en diferentes salas de la ciudad: Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE); Museo de Arte Moderno de Cartagena (MAMC); Museo Naval del Caribe, Salón Mauricio Obregón; Museo Histórico de Cartagena y Banco de la República, Casa de Bolívar, Edificio Emisor del Banco de la República.

Visite las exposiciones realizadas durante la agenda desarrollada por el 42 Salón Nacional de Artistas, en Barranquilla y Santa Marta, en noviembre y diciembre de 2010 en http://sna42.salonesdeartistas.com/ y  www.mincultura.gov.co

El Salón Nacional de Artistas es un evento organizado por el Ministerio de Cultura y el Museo de Arte Moderno de Barranquilla con el apoyo en Cartagena de Indias,  del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena

Noticias generales