1. Inicio
  2. Participantes
  3. Adrián Balseca

Adrián Balseca

Quito, Ecuador. 1989

Su interés se centra en el estudio de las dinámicas extractivistas y sus impactos medioambientales. Muchas de sus propuestas están asociadas a los procesos histórico-económicos que han sido relevantes para la consolidación del proyecto de desarrollo moderno.

Sus exposiciones más recientes incluyen: Who Tells a Tale Adds a Tail: Latin America and Contemporary Art (Denver Art Museum, Denver, 2022); Rethinking Nature (Museo MADRE, Nápoles, Italia, 2021); 34ª Bienal de São Paulo: Faz escuro mais eu canto (Ciccillo Matarazzo Pavilion, São Paulo, Brasil, 2021); PLANTASIA OIL Co. (Galería N24, Quito, Ecuador, 2021); Cosmopolis #2: Rrethinking the human (Centre Pompidou, París, Francia, 2019); 21ª Bienal de Arte Contemporânea Sesc_Videobrasil: Comunidades imaginadas (Sesc 24 de Maio, São Paulo, Brasil, 2019); OsloBIENNALEN: First Edition (Oslo, 2019–2024); 45 Salón Nacional de Artistas: Al revés de la trama (Galería Santa Fe, Bogotá, 2019); The Unbalanced Land (Galería Madragoa, Lisboa, Portugal, 2019); Portadores de sentido. Arte contemporáneo en la Colección Patricia Phelps de Cisneros (Museo Amparo, Puebla, México, 2019), entre otras.

A flote

Registro fotográfico: Fausto Díaz Pasmiño

Ficha técnica

A FLOTE

Instalación para espacio público
Dimensiones variables
2022

*Obra comisionada para el 46 Salón Nacional de Artistas del Ministerio de Cultura

 

Intervenciones en espacio público

Hotel Pipatón

A flote es una de las obras comisionadas para espacio público de 46SNA: Inaudito Magdalena.  En esta ocasión invitamos al artista ecuatoriano Adrián Balseca quien en los últimos años ha realizado investigaciones sobre el extractivismo petrolero en Latinoamérica. La mayoría de sus obras se entretejen con cuestionamientos sobre las relaciones de poder que existen entre grandes empresas extractivistas y los lugares donde se encuentra la mayor presencia de crudo, en el caso de su país, en la selva amazónica. Balseca hace visible las contradicciones inherentes a este tipo de desarrollos modernos e industriales con los efectos que tiene en la vida cotidiana de las comunidades.

En Barrancabermeja la industria petrolera gira también en torno al agua: las refinerías están a la orilla del río y se convirtieron en el paisaje al navegar por el Magdalena; algunas de las ciénagas, arroyos y ríos han sido impactados por contaminación minera; y muchas de las movilizaciones sociales y paros cívicos que se han levantado a lo largo de los años han exigido agua potable para la ciudad.  Balseca se interesó por esto y también por esas otras economías informales que se mueven alrededor del río: por los pescadores, los areneros y los paleros.  Se preguntó por las formas laborales en estos territorios, sobre los problemas ambientales y ecológicos y también por el orden político de la región y construyó, a partir de estos cuestionamientos, una obra que pudiera responder a estas paradojas.

En un juego de ensamblaje, tomó un par de canoas artesanales de madera que son utilizadas por los areneros para la recolección de sedimentos y posó sobre ellas una cápsula de salvamento de la Guajira. Un objeto que ahora hace parte del Museo del Petróleo (Ecopetrol) y que simboliza no solamente el desarrollo de la industria, sino los riesgos que conllevan los procesos de extracción.  Una imagen que al final nos muestra la fuerza física y simbólica que se necesita para sostener una carga. 

Es posible que esta imagen tan extraña, un objeto que parece sacado de otro mundo, emplazado en un hotel que ha permanecido cerrado durante tantos años y que es símbolo de una modernidad detenida en el tiempo, nos abra la puerta para comprender de otras maneras la historia y, en ese sentido, en este juego del arte, en estas imágenes que se yuxtaponen unas con otras, también podamos especular sobre esta.  A flote, en últimas, reflexiona sobre estas resistencias y nos convoca a imaginar otras a futuro.

 

Agradecimientos: Museo del Petróleo de Ecopetrol.