1. Inicio
  2. Participantes
  3. Biblioteca Musical de la...

Biblioteca Musical de la Paz

Colombia

El proyecto “Memorias sonoras de la guerra y la paz: Biblioteca musical del conflicto armado en Colombia (1985-2020)” desarrollado por la Universidad del Rosario, la Universidad Nacional de Colombia y la Freie Universität Berlin (Alemania) recopila, sistematiza, analiza y visibiliza las canciones compuestas y/o interpretadas por los diferentes grupos del conflicto en Colombia, material que es compartido en una biblioteca sonora digital.

Memorias sonoras de la guerra y la paz: Biblioteca musical del conflicto armado en Colombia (1985-2020)

Exposición

Registro fotográfico: Fausto Díaz Pasmiño

Ficha técnica

CANTO LATINO

Álbum: Luchador sin fronteras 

Intérprete: Dumar Miranda    

Compositor: desconocido     

Género musical: llanera 

Grupo de conflicto: ELN 

Año de publicación: 1994

______________________

DONDE NACÍ YO

Álbum: Siempre rebeldes

Intérprete: desconocido

Compositor: desconocido

Género musical: vallenato

Grupo de conflicto: ELN

Año de publicación: 2021

______________________

UN RÍO QUE CANTA

Álbum: Tocó cantar

Intérprete: Carlos Andrés Zapata Sánchez

Compositor: Carlos Andrés Zapata Sánchez

Género musical: experimental

Grupo de conflicto: víctimas

Año de publicación: 2015

_____________________

EL PATÍA

Álbum: El cariño de mi pueblo

Intérprete: Cristian Pérez

Compositor: Cristian Pérez

Género musical: vallenato

Grupo de conflicto: FARC

Año de publicación: desconocido

______________________

CANCIÓN PRODEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS

Intérprete: Cantadoras del Pacífico Sur

Compositor: Tatiana Benítez

Género musical: tradicional

Grupo de conflicto: víctimas

Año de publicación: 2020

Lugar de composición: Nariño

_________________________

RESISTE

Álbum: Ishtana

Intérprete: Motilonas Rap

Compositor: Motilonas Rap

Género musical: rap

Grupo de conflicto: víctimas

Año de publicación: 2017

Lugar de composición: Tibú

_________________________

CORRIDO DEL RÍO MINERO

Álbum: Cantos del Carare

Intérprete: Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare

Compositor: Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare

Género musical: corrido

Grupo de conflicto: víctimas

Año de publicación: 2014

_________________________

AMÉRICA LATINA OBRERA

Álbum: Con Bolívar a la carga

Intérprete: Lucas Iguarán

Compositor: Lucas Iguarán

Género musical: vallenato

Grupo de conflicto: FARC

Año de publicación: 2006

Lugar de composición: Magdalena

___________________________

EL FLECHA

Álbum: Métase al cuento Vol. 1

Intérprete: Lucas Iguarán

Compositor: Lucas Iguarán

Género musical: vallenato

Grupo de conflicto: FARC

Año de publicación: 2000

___________________________

ALABAO 2: NO SE NOS PUEDE OLVIDAR

Álbum: Te vamo’ a contar

Intérprete: Colectivo de Buenos Aires y Vigía del Fuerte

Compositor: Colectivo de Buenos Aires y Vigía del Fuerte

Género musical: alabaos

Grupo de conflicto: víctimas

Año de publicación: 2019

__________________________

ZAMBULLE

Álbum: La diosa en mi

Intérprete: Mujeres artistas del norte del Cauca

Compositor: Mujeres artistas del norte del Cauca

Género musical: bunde reggae

Grupo de conflicto: víctimas

Año de publicación: 2020

Lugar de composición: Santander de Quilichao

__________________

EL CARIÑO DE MI PUEBLO

Álbum: El cariño de mi pueblo

Intérprete: Cristian Pérez

Compositor: Cristian Pérez

Género musical: vallenato

Grupo de conflicto: FARC

Año de publicación: desconocido

 

En colaboración con la Biblioteca Musical de la Paz

Sobre la obra

Canciones: Canto Latino, Donde nací yo, Un río que canta, El Patía, Canción Prodefensoras de derechos humanos, Resiste, Corrido del río minero, América latina obrera, El Flecha, Alabao 2: No se nos puede olvidar, Zambulle, El cariño de mi pueblo

La pequeña selección que aquí se articula como una colaboración especial con el 46SNA, para esta exposición, presenta el cruce de diferentes aspectos alrededor de los ríos, el territorio, el conflicto armado y los procesos de resistencia desde lo humano y lo no-humano. El material sonoro que se reproduce, además de cumplir un propósito curatorial, busca contribuir a la difusión del proyecto con fines estrictamente pedagógicos y de construcción de memoria.