1. Inicio
  2. Participantes
  3. Cándida García

Cándida García

Nuquí, Colombia. 1950

Hace parte de la corporación Pacífico Mujer, y es creadora del Museo Casa Memoria de los Abuelos. Desde 1990 lleva un proceso con comunidades negras donde fue participante de la creación del Consejo Comunitario General Los Riscales, la máxima autoridad de los territorios colectivos de las comunidades negras. Perteneció al colectivo de mujeres Palmeras del Pacífico, realizó un proceso de defensa del territorio, respondiendo a las numerosas problemáticas de Nuquí, un territorio costero, posibilitando que la comunidad pudiera llegar caminando al corregimiento más grande del municipio llamado Arusí. Esta acción activista sucedió ya que personas foráneas compraban las tierras de Nuquí bloqueando las rutas de movilización de la comunidad. Tiempo después, Cándida García y su colectivo comenzaron recorridos en las comunidades, concientizando a las personas sobre el espacio de tránsito por la playa. Después de este proceso, realizó un convenio con la organización de Quibdó OBAPO con la que fueron capacitadas para hacer el proceso de defensa del territorio, resultando en la Organización de Barrios Populares y Comunidades Negras de la costa  del Pacífico que incluía a Nuquí, Bahía Solano y Juradó, en el departamento de Quibdó. Debido a esta lucha, lograron titular 31 mil hectáreas de tierra para las comunidades negras en las que podían realizar sus prácticas ancestrales. Una vez llegada la ley 70, que protege las tierras de las comunidades, Cándida consolida su organización independiente donde decide montar el Museo Casa de los Abuelos para dar a conocer los objetos y prácticas antiguas.

Casa memoria de los abuelos: historia de la tecnología del pacífico a través de sus objetos

Registro fotográfico: Pablo Rincón Díaz

Ficha técnica

CASA MEMORIA DE LOS ABUELOS: historia de la tecnología del pacífico a través de sus objetos

Audio y acción performática

3 min

2000

 

Sobre la obra

Casa Memoria de los Abuelos: historia de la tecnología del Pacífico a través de sus objetos.

En sala se encontró un audio, en el que apareció la voz de Cándida relatando historias en torno a los objetos que ella guarda en este museo que inició en la sala de su casa. Cándida es una figura crucial en la defensa de su territorio, y es parte de múltiples iniciativas comunitarias y culturales de Nuquí. Cuando se visita el museo que ella conformó, podemos evidenciar que no sólo los objetos, sino su relato es un patrimonio invaluable. A Barranquilla trajimos un eco de los objetos, la voz de Cándida que los despliega. Más que traer los objetos en sí, queríamos traer un ejercicio de imaginación desplegado a través de ellos, un ejercicio que vinculara el pasado y el futuro a través del relato de una importante líder del Pacífico Sur.

 

Taller: Los ancestros nos guían hacia el futuro. Dibujo imaginario y afrofuturista.

Viernes 8 de julio. La Aduana, Barranquilla.

Se creó una situación de escucha y de dibujo en torno a los relatos de Cándida, mayora de Nuquí que guarda el legado ancestral de su familia y de su pueblo a través del “Museo Casa de los Abuelos”. En este se alberga una posible historia de la tecnología del Pacífico Sur con distintos artefactos de uso cotidiano en el pasado y el presente en las playas y selvas de esa región. Cándida estuvo acompañada de la artista Laura Campaz, quien hizo referencia a sus técnicas de collage digital y su vínculo con el “afrofuturismo”, una corriente que busca imaginar el futuro de las comunidades negras desde distintos aspectos, lo tecnológico, político, estético, espiritual, entre otros. Este relato permitió entender que los artefactos creados por los ancestros, además de tener una función, contienen un potencial futurista.