1. Inicio
  2. Participantes
  3. Colectivo FPPR

Colectivo FPPR

Bogotá, Colombia. 2021

El FPPR (Frente Post Punk Revolucionario), se encarnó por primera vez en el marco de las demostraciones del 2019 en Bogotá. Las caminatas incesantes por la ciudad y conversaciones prolongadas sobre las situaciones a las que nos veíamos enfrentados como sujetos (de aquí y de allá) fueron el pretexto para armar un colectivo, en esa ocasión estábamos con Un Pasajero y Franklin, también miembros fundadores del FPPR. Una noche, estas charlas encontraron eco al denominarnos como un colectivo hipotético abierto, –refiriéndonos también a que pueden entrar o salir personas del colectivo dependiendo de las labores, actividades e intervenciones que hagamos–, unidos en parte por nuestros gustos musicales y pensamientos políticos, el andar y habitar el espacio público lo vemos como acto de resistencia. En esta ocasión para el 46 SNA fuimos invitados como colectivo y realizamos esta versión audiovisual, tal vez en otros momentos o actividades trabajen otros, entren o salgan otros, como ha sido común en movimientos o manifestaciones pasadas.

Huellas de la travesía: Río Negro

Registro fotográfico: Camila Malaver Garzón

Ficha técnica

HUELLAS DE LA TRAVESÍA: Río Negro

Intervención en muro con engrudo

Carteles, impresión offset sobre papel bond 90gr  50cm x 70cm

Edición limitada: 12 fotografías digitales en blanco y negro

2000 Postales, fotografía digital, impresión offset sobre cartón maule 16

2022

 

PIEZA SONORA RADIAL

Audios capturados in situ y audios apropiados de archivo

16:00 min

2022

 

MARCHA DEL SILENCIO

Video proyección de tres canales. FHD 16mm

16:00 min

2022

 

Sobre la obra

Huellas de la travesía: Río Negro / Pieza sonora radial / Marcha del silencio

 

Huellas de la travesía: Río Negro se plantea como una exploración/travesía. El juego de palabras que componen el título de la propuesta, se refiere a las huellas de los trazos que dejaron las traviesas sobre las vías ferroviarias, los posibles flujos y recorridos que trazan azarosamente los ríos y el peso de una historia que llevamos como lastre. 

Dentro de los aspectos previos que se abordaron en la investigación emergen elementos importantes a tener en cuenta: la radio como un puente de comunicación, de oleada que revisita el pasado y el presente, sujeto audible que permite transitar, reflexionar y señalar aspectos que llevaron a la ruina a las comunidades, los recorridos, las vías de tren, las historias de sus pueblos y las travesías que implicaron su andar. Por otra parte, las cartografías, reconstrucciones digitales y demás insumos topográficos, se convierten en una suerte de senda que fluctúa entre una ficción y reconstrucción de un paisaje y el territorio obsoleto o comercializado por empresas turísticas, la explotación minera, el desplazamiento y otras vicisitudes de procesos de invisibilización y aniquilación. La fotografía y el video son el insumo que permite articular las expediciones anteriores y las actuales que llevamos a cabo aprovechando una particularidad de la constitución del mismo: tres miradas, tres posiciones geográficas, tres formas de habitar y recorrer los mundos, un eventual resultado en forma de tríptico que desde sus particularidades artísticas, políticas y sociales intenta poner en común sus intereses. La investigación está fundamentada desde la revisión de material bibliográfico sobre las rutas de los trenes, las problemáticas y aconteceres históricos, las implicaciones sociales desde el pasado al presente de la confluencia de estos tramos naturales y de hierro. Natural y no natural, impuesto o azaroso, extranjero o local, es el pretexto para cruzar y navegar los puntos de vista que se plantean desde estas perspectivas de investigación y apropiación audiovisual y performática.