1. Inicio
  2. Participantes
  3. Colectivo Kubeo – Capikuvimeta

Colectivo Kubeo – Capikuvimeta

Villavicencio, Meta. 2013

Pedro Rodríguez, Javier Rodríguez, Emperatriz Góngora, Luz Rodríguez, Hugo Galarza, Teresa Góngora

El grupo de artistas son una familia kubea que hacen parte de la capitanía kubea de Villavicencio – Capikuvimeta, liderada por el capitán Pedro Rodríguez, padre de esta familia.

La capitanía kubea fue creada en 2013 y representa a las familias kubeas víctimas del desplazamiento forzado, causado por las actividades caucheras y cocaleras entre 1970 y 1990, así como por el conflicto armado en el país, específicamente, las tomas guerrilleras de Miraflores en Guaviare y Mitú en el Vaupés. Actualmente, las familias se encuentran ubicadas en diferentes asentamientos de los barrios y las comunas del municipio de Villavicencio, donde construyen nuevas condiciones de vida y mantienen su carácter de comunidad.

Dada su condición de desplazamiento, la familia del capitán Rodríguez mantiene comunicación laboral y comercial con artesanas y artesanos de Mitú, de donde son originarios, intercambiando materias primas y alimentos del territorio para que la comunidad de la ciudad pueda elaborar sus piezas artesanales y practicar rituales. Para las familias kubeas, la artesanía y el alimento no son solo fuentes de ingreso sino también son un medio y una forma de preservar sus tradiciones y mantener vivos los lazos comunitarios.

La capitanía kubea de Villavicencio también busca promover y reclamar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en Colombia, así como representar a las familias kubeas asentadas en Villavicencio ante los entes gubernamentales e instituciones del Estado.

“Nuestras abuelas kubeas cosieron sus ropas con la fibra de palma de guarumo, pero ya la iniciativa de nosotros es hacer bolsos, aretes, manillas, canastos, y mostrarlos al mundo”, dice Emperatriz Góngora, madre de la familia de artistas y esposa del capitán Rodríguez.

Banco de la vida kubea: fundamento del origen del mundo, la naturaleza y del género humano

Registro fotográfico: Pablo Rincón Díaz

Ficha técnica

BANCO DE LA VIDA KUBEA: fundamento del origen del mundo, la naturaleza y del género humano

Pintura en tela con tinta de origen vegetal. Artesanías de la etnia kubeo.

Pieza central: 3.00 x 2.50 m y objetos artesanales con dimensiones variables

2022

 

Sobre la obra

Banco de la vida kubea: fundamento del origen del mundo, la naturaleza y del género humano

El banco de la vida de Warakapuri, ubicado en el centro del cosmos, es el trono de los kubeo del Vaupés y la raíz o tronco del árbol de las comidas, que también es centro de la vida. El árbol fue descubierto, conquistado y luchado para compartir con toda la humanidad. En cada rama existían alimentos: plátano, yuca, maíz, pupuña, ñame, chonque, caña y otros.

Los fundamentos de la vida kubea son el maíz, el tabaco, el yagé y el yuruparí. Además, existen tres espacios o mundos donde se mueve física y espiritualmente el pensamiento y el alma de los pueblos kubeo: la superficie terrenal, el espacio celeste o astral y el mundo acuático o infernal. Sentados en el banco, los kubeo pueden mirar al cielo, al mundo astral, donde están sus dioses, sus ancestros y las leyes de su cosmos. Por eso, el banco de la vida significa seguridad, estabilidad, equidad, sabiduría y conocimiento.

En los orígenes, se descubrieron primero los animales que eran seres mitológicos. La anaconda ancestral era el ser mítico creador que recorrió la ruta del río Amazonas, desde Lago de Leche en Brasil. El río Amazonas fue llamado Mujiya por los kubeo, que significa camino de leche. En su parada en Ipanoré, el centro histórico del origen kubeo, el pájaro carpintero negro, llamado Kore-Ñemik, rompió el vientre de la anaconda dando lugar al salto de la salida de los peces y luego, humanos. Así se formaron los pueblos con sus respectivas lenguas. Cada pueblo tomó su propia ruta en diferente dirección siguiendo las corrientes de los ríos. Algunos tomaron el río Vaupés abajo para ir hacia el río Negro; otros tomaron el río Vaupés arriba. Construyeron su propio territorio tradicional con la compañía de sus progenitores y seres ancestrales. El lugar de los kubeo fue Warakapuri, donde reposa el banco de la vida.