Diana López, Ingrid López, María Uribe, Emilia Maya, Cipriano López, José López, Judith Ortiz, Sandra González, Efraín Uribe
El grupo Cubay Jëjënava nace en 2005 de una iniciativa comunitaria, en la que la anciana Judith Ortiz enseñó a las más jóvenes las técnicas del barro que habían sido olvidadas. Ella recordaba la tradición de las mujeres con el barro dentro del pueblo cubeo.
Con el barro se elaboran las ollas y las tinajas para preparar alimentos, servir, compartir y preparar el casabe. Es una práctica que se ha transmitido de madres a hijas, que incluye desde recoger el barro del río, prepararlo, moldearlo y cocinarlo en el fogón. Desde entonces, los conocimientos del barro se han expandido junto con los conocimientos de la cultura, que ahora buscan preservar y compartir a través de sus creaciones.
Hoy el colectivo está conformado por dos familias entre las que se encuentran las dos ancianas, sabias conocedoras de la técnica, y el payé que es el hermano mayor de la familia y médico tradicional de la comunidad. Pertenecen a la comunidad cubay, que está conformada por familias indígenas de la etnia cubeo del Vaupés. Los cubay son parte de los doce clanes de los cubeo, se constituyen y asientan desde el año 2000 en las inmediaciones del río Vaupés, frente a la ciudad de Mitú.
Las mujeres y los hombres del grupo Cubay Jëjënava han complementado el trabajo artesanal con procesos encaminados a la organización de la comunidad y a la recuperación y enseñanza de los saberes propios.