1. Inicio
  2. Participantes
  3. Colectivo No Sublime

Colectivo No Sublime

Madrid, España. 2021

Nuestro colectivo nace en 2021 como un proyecto ex profeso para proyectos como el realizado para el 46 Salón Nacional de Artistas de Colombia. Desde hace más de veinte años todos sus miembros tienen como foco generar obras y espacios alternativos de libre reflexión, destinados a la difusión de todo lo que esté relacionado con el arte, pensamiento sobre arte, feminismos, ecopolítica y noticias de actualidad.

NO-SUBLIME NN

Registro fotográfico: Camila Malaver Garzón

Ficha técnica

NO-SUBLIME NN

Impresión en rotativa sobre papel prensa

Papel periódico a una tinta: 37 x 29 cm 

Montaje en pared de la obra: 185 x 462 cm 

2022 

 

Sobre la obra

NO-SUBLIME NN

Las siglas NN tienen un origen que proviene del latín Nomen Nescio (sin nombre) y ha sido una herramienta legal para simplificar los trámites burocráticos cuando se encuentran cadáveres sin identificar. Por poner algún antecedente, ya los nazis usaron una estrategia de desaparición llamada decreto Noche y Niebla (NN) para hacer que en la oscuridad de la noche los crímenes de guerra generaran la duda y el horror de no encontrar a tus muertos. 

En la frontera de México con EE. UU. se utiliza comúnmente Jane Doe y Jon Doe para aquellos que se quedan en el desierto o en la frontera. Existe toda una macabra lista de nombres para los que no lo tienen, nombres que simplifican las gestiones y deshumanizan aún más a esos cuerpos que lo han perdido todo, incluso la identidad.

Estos seudónimos adquieren en el río Magdalena unas connotaciones muy diferentes. Desde los años 80’s este río ha visto pasar cuerpos de víctimas, normalizando que el río sea la tumba o la fosa común de guerras y conflictos abiertos en el país.

En Puerto Berrio y otros lugares ribereños del Magdalena, los porteños han ido adoptando los cuerpos sin nombre, dándoles sepultura y honrándolos con nombres, flores y una tumba, entendiendo que la especie humana se merece una cuota de dignidad con las víctimas y con sus cuerpos. En el ‘68 García Márquez escribió́ “El ahogado más hermoso del mundo”, donde el hallazgo de un cadáver arrastrado por la marea revoluciona un pueblo entero por su belleza. 

Más allá de esta nota, la obra que adopta las siglas NN, solo pretende ser un homenaje a estas víctimas, un recuerdo necesario en el saneamiento social que Colombia vive y por supuesto, con el carácter de publicación y colectividad de la obra, un acto de resistencia ante la escasez de humanidad que vive nuestra sociedad.