Alirio Pónare, Hilber Humegé, Samuel Guacarapare, José Yamibay, Carlos Catimay
El grupo de creadores de etnia sáliba, que habita junto a los ríos del Meta y del Casanare, está ubicado en los resguardos San Juanito y El Médano, en Orocué. Llegaron a los Llanos Orientales desde el Orinoco venezolano. Cruzaron los ríos Orinoco y Meta hasta llegar a un lugar al que llamaron ‘Morichito’, porque vieron una palma de moriche.
Al ser una etnia, cuya cosmología se divide en casa macho y casa hembra, asumen también las técnicas de trabajo manual según el género. Las mujeres dominan la técnica del barro, mientras que los hombres dominan el tejido y la talla de madera.
La agrupación está organizada bajo el liderazgo de Alirio Pónare quien ha recreado Orocué con un bello e imaginativo parque: el “Mundo Animal”, donde fabricó esculturas de animales en concreto a gran escala. Hoy el parque es atractivo turístico de la región, así como un lugar para la recreación y pedagogía de niñas y niños en Orocué.
Por su lado, Hilber Humegé es representante de la etnia ante las entidades del gobierno local; Samuel Guacarapare domina la técnica de la talla de escultura en madera; José Oscar Yamibay es tejedor y su casa está hecha en técnica ancestral de muros de barro, y, por último, Carlos Alberto Catimay es profesor, y domina y enseña la lengua sáliba, cada día más olvidada en la región.
Actualmente se preocupan y trabajan por la sostenibilidad de los resguardos sáliba, así como de la naturaleza de las tierras promoviendo la resiembra y la sana convivencia con los animales. Esto es expresado de manera creativa a través de su producción material que hoy los reúne en una propuesta contemporánea que habla de su territorio y su comunidad.