1. Inicio
  2. Participantes
  3. Donna Conlon

Donna Conlon

Georgia, EE. UU. 1966

Vive y trabaja en Panamá desde 1994. En 1991 obtuvo una maestría en Biología de la Universidad de Kansas y en 2002 una maestría en Rinehart School of Sculpture, Maryland Institute College of Art. Conlon participó en la Bienal de Venecia (2005) en la exhibición del Arsenale, en el Pabellón del Instituto Italo-Latinoamericano; también ha exhibido en Tate, St. Ives (2021); La Bienalsur, Buenos Aires (2021); Museo de Arte Carrillo Gil, CDMX (2020); The Met Breuer, NY (2019); la Bienal de Asunción, Paraguay (2015); el Museo del Barrio, NY (2011); Museum of Latin American Art, Long Beach (2011); Prague Contemporary Art Festival (2008); Istanbul Modern Museum (2006), entre otros. Sus colaboraciones con Jonathan Harker han sido exhibidas en Another Space, NY (2020); Kadist, San Francisco (2018); Perez Art Museum, Miami (2014), y Solomon R. Guggenheim Museum (2014). De igual forma, ha participado en eventos como Prospect New Orleans (2017); Pacific Standard Time, LA (2017); Bienal do Mercosul, Porto Alegre (2011); Bienal de Pontevedra (2010), y la Bienal de la Habana (2009). En 2007 recibió una subvención para artistas emergentes de América Latina de la Fundación Cisneros Fontanals (CIFO) y en 2010 ganó una beca de producción de la Fundación Harpo para sus colaboraciones con Harker. Su obra individual permanece en colecciones reconocidas como The Metropolitan Museum of Art y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, y sus colaboraciones permanecen en Solomon R. Guggenheim Museum, Tate Modern, Kadist Art Foundation, y la Colección Patricia Phelps de Cisneros en el Museo de Arte de Lima.

Coexistencia

Registro fotográfico: Fausto Díaz Pasmiño

Ficha técnica

COEXISTENCIA

Video SD con sonido

5’26»

2003

 

Sobre la obra

Esta obra de Donna Conlon surge como una respuesta de la artista a la invasión de Irak. En este vídeo aparecen legiones de hormigas –de una especie característica de la selva mesoamericana– que en su disciplinado vaivén transportan pequeñas hojas, algunas de las cuales han sido suplantadas por diminutas banderas. El ingenioso recurso de Conlon es una oda al encanto que puede tener lo más sencillo, encontrando maneras atractivas de comunicar un mensaje claro sin complejizar innecesariamente los discursos. Aquí el trabajo desinteresado por un fin común se convierte en un utópico desfile por la paz y la unidad mundial, devolviéndonos así un reflejo del orden natural para contrastar la decadente conducta humana.

Rodolfo Kronfle Chambers, Lo que las Imágenes quieren: video desde hispanoamérica, 2007.