1. Inicio
  2. Participantes
  3. Estudio Nuboso

Estudio Nuboso

Panamá. 2006

Somos una plataforma nómada de arte y ecología que nace en el bosque nuboso de Panamá en el 2006. Desde entonces facilitamos espacio y tiempo para encuentros entre personas, naturaleza, ciencia, cultura y comunidades diversas. Nuestra visión es promover una relación de mayor armonía y reciprocidad con el planeta. Para ello, generamos experiencias y encuentros multidisciplinares en distintos ecosistemas que se pueden manifestar como residencias, talleres cortos, publicaciones y proyectos audiovisuales. Utilizamos la metodología “suelo”, que emplea el concepto, la metáfora y la materialidad del suelo como medio para (re)conectar con los espacios que habitamos, (re)articular el valor natural y cultural del lugar, crear alianzas de solidaridad y dar pie a la co-creación de futuros regenerativos. Tenemos un programa de residencias para artistas e investigadores llamado LAB de arte y naturaleza para la divulgación de investigaciones científicas con impacto socioambiental a través de intervenciones, exhibiciones y publicaciones. En los últimos meses, en colaboración con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, desarrollamos talleres para docentes de escuelas públicas de Panamá que se enfocan en herramientas creativas para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusiva, practicando los modelos del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y del Aprendizaje por Indagación. Nos motiva la posibilidad de transformar la manera en que la especialización y los ideales de desarrollo individualistas nos han dividido como sociedad. Para poder encontrar soluciones colectivamente a los problemas que enfrentamos, necesitamos unir esfuerzos y comprender todo el conjunto de relaciones y efectos de cada acción y situación.

SUELO: Bocas de Ceniza

Registro fotográfico: Pablo Rincón Díaz

Ficha técnica

SUELO: Bocas de Ceniza

Residencia de co-creación

2022

*Obra comisionada para el 46 Salón Nacional de Artistas del Ministerio de Cultura

 

Intervenciones en espacio Publico

SUELO: Bocas de Ceniza

Bocas de Ceniza 

Dentro del colectivo Estudio Nuboso trabajamos de manera interdisciplinaria en reconectar a personas con la naturaleza. Entre los diferentes formatos que hemos desarrollado está la metodología “Suelo,” creada por la artista fundadora del colectivo, Ela Spalding. Esta práctica utiliza el concepto, la metáfora y la materialidad del suelo para rearticular el valor natural y cultural de un lugar seleccionado. Tratando de entender un espacio a través de sus distintas capas, consideraremos Bocas de Ceniza desde el terreno hasta los ojos de la gente que lo habita. Para esta residencia de co-creación, participamos tres artistas: Ana Berta Carrizo, Tova Katzman y Wanda Von Bremen utilizando la fotografía en su sentido más amplio, trabajando con cianotipos, película analógica, métodos científicos y video, entre otros. Aplicaremos distintos procesos fotográficos alternativos, basados en la investigación, participación comunitaria y experimentación para aprender y responder al entorno de Bocas de Ceniza. Mientras tanto, los elementos del agua, tierra, plantas y las historias de los residentes de este lugar encuentran su camino dentro de la obra producida. 

Viniendo de Panamá, un país nombrado por el canal que aprovecha el río Chagres, estamos en sintonía con un lugar que le da la espalda al agua. En un punto del océano caribe, las aguas del río Chagres y Magdalena se mezclan. Nosotras nos preguntamos: ¿Dónde se mezclan las historias locales de estas dos regiones construidas sobre ríos que mueven el comercio global? Buscamos transmitir la fragilidad y la fuerza que es un lugar amenazado por las acciones humanas. Esta residencia comunitaria consta de dos fases: la primera se basa en reuniones e intercambios con personas de varias disciplinas que den luces a temas de interés en relación a la boca del río, historia, ecosistema actual, temáticas de conflicto o preocupación social o planes de desarrollo de Bocas de Ceniza. En la segunda fase se realizarán derivas, entrevistas, posiblemente talleres y actividades con la comunidad, instalaciones in-situ efímeras y la experiencia viva compartida.