1. Inicio
  2. Participantes
  3. Guillermo Santos

Guillermo Santos

Bogotá, Colombia, 1971

Se dedica a la creación y la investigación en torno a la imagen y la representación visual, especialmente la fotografía. Tiene una formación en antropología de la Universidad Nacional de Colombia que, sumada a una actividad fotográfica autodidacta, derivó en un interés por el documental visual y sus posibilidades. En la década de los noventa obtuvo una maestría en Estudios Cinematográficos y Audiovisuales de la Universidad de Paris III y trabajó en investigación y creación visual sobre problemáticas urbanas de Latinoamérica. Su trayectoria profesional evoluciona posteriormente hacia la creación y la reflexión artística en ámbitos muy diversos dentro de los que se cuentan proyectos curatoriales, investigación teórica sobre la imagen fotográfica, proyectos artísticos personales, fotografía editorial y documental y fotografía cinematográfica. Se ha desempeñado como docente en artes visuales y en áreas relacionadas con los estudios interdisciplinarios sobre lo visual en las principales Universidades de Colombia. Su obra ha sido expuesta en galerías y museos de Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Estados Unidos, Italia. Japón. 

Actualmente es profesor asociado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional y divide su tiempo entre sus propios proyectos de creación: la fotografía independiente y la docencia. Vive y trabaja en Bogotá.

Tempo de cauce y calzada

Registro Fotográfico: Camila Malaver Garzón

Ficha técnica

TEMPO DE CAUCE Y CALZADA

Fotografía digital y video digital

Dimensiones variables

2022

 

Sobre la obra

Tempo de cauce y calzada rastrea la maleabilidad del tiempo como núcleo creativo y estrategia artística. ¿Qué formas del tiempo alberga el río Magdalena y que formas del tiempo alberga las arterias viales de pavimento que lo bordean y entrelazan? Bajo esta pregunta de exploración la propuesta consiste en un ensayo visual que explora la relación entre esas temporalidades expresándose con diferentes artificios del dispositivo fotográfico, dado el carácter innato de máquina del tiempo que este dispositivo posee. Se investiga cómo esas formas de entender y vivir el tiempo se manifiestan en el río y en la carretera, especialmente en los puntos de intersección de la frontera entre Cundinamarca y el Tolima.  

 En recorridos previos se produjo material con imagen fotográfica fija e imagen en movimiento que pretende generar un sentido tanto crítico como poético de la interacción de las dos temporalidades: la del cauce y la de la calzada.