1. Inicio
  2. Participantes
  3. Isabella Celis

Isabella Celis

Bogotá, Colombia, 1996

Artista plástica con estudios en sustentabilidad, decolonialismo y liderazgo. Su práctica artística busca ser un camino de reflexión y divulgación de múltiples inquietudes y problemáticas socioambientales que se expresan en ella y en su entorno. Encuentra en el diálogo entre disciplinas, saberes, pensamientos y sentires de frontera, el espacio propicio para movilizar discusiones críticas y propositivas sobre lo que significa vivir y coexistir en (eco)sistemas naturales, culturales y geopolíticos intrincados e interdependientes. 

Su foco de investigación y creación parte de que las problemáticas socioambientales, en el contexto nacional, han sido causa, consecuencia y condición del conflicto armado y los conflictos sociales, siendo el tema agrario el gran problema histórico ligado al acceso a la tierra, a los recursos naturales y su correlación con la drástica transformación del territorio por las presiones del actual sistema global al ponerlo al servicio del extractivismo, propio de la lógica colonial–capitalista–neoliberal en el Sur Global. 

Es maestra en artes plásticas de la Universidad de los Andes, donde obtuvo un minor en cine, video y animación. Allí fue ganadora de la beca de creación otorgada por el Centro de Investigación y Creación, la beca de creación artística por parte de Uniandinos y la Convocatoria Bota. 

En 2021 participó en la Bienal de Arte y Descolonialidad en el Museo Colonial, Mujer Memoria y espacio en ARTBO – Salas, en Actos Inmanentes de REDLIC, entre otras exhibiciones. Además, ganó la beca para el programa “Habitando la Anarquía Honoris causa” del Validadero Artístico Internacional.

El paisaje como discurso

Registro Fotográfico: Camila Malaver Garzón

Ficha técnica

EL PAISAJE COMO DISCURSO

Tela teñida a mano con tintes naturales

110 x 65 cm, 250 x 145 cm, 110 X 65 cm

2022

 

Sobre la obra

El paisaje como discurso

 

El paisaje como un discurso (2022) es una serie de reflexiones en torno a algunas nociones dominantes coloniales sobre la naturaleza y lo natural que siguen imperando en los imaginarios locales, nacionales y globales. Busca traer a discusión las formas cómo, desde el discurso global, se asume la naturaleza como un objeto pasivo, externo y opuesto a la cultura, la sociedad, lo civilizatorio y lo político. Y cómo, desde este mismo discurso, la naturaleza o aspectos culturales, biológicos y ecológicos constituyentes a ella se han empleado como instrumentos de poder para jerarquizar y marginalizar poblaciones y territorios y disponerlos para su mercantilización en detrimento de múltiples y diversos paradigmas. 

Desde la introducción, imposición y modificación de especies agrícolas – el alimento –, hasta el uso de especies foráneas para la transformación de espacios naturales, creación de zonas verdes, reforestación y «renaturalización” de paisajes, parques, cerros, calles, caminos y carreteras, la naturaleza ha sido un arma constante de colonización. La naturaleza se ha instrumentalizado como un potente agente que configura y reafirma estructuras de dominación, sometimiento y explotación de territorios y poblaciones. 

El sistema-mundo actual funciona bajo la lógica colonial-capital-neoliberal que despoja, apropia y modifica para mercantilizar y acumular todo lo que todavía no está dentro de sus límites. El extractivismo agrario, de minerales y de hidrocarburos es el modus operandi por excelencia. La megaminería, las plantaciones de monocultivos de organismos genéticamente modificados, las grandes centrales hidroeléctricas, entre otras actividades, son mecanismos del funcionamiento de este sistema que impone paisajes de lo absurdo, paisajes del despojo (1). 

Este proyecto invita a ver, entender, cuestionar y reflexionar sobre los paisajes cultu-naturales que se han borrado, transformado, blanqueado, colonizado y resultado de procesos de dominación, despojo, violencia e imposición que han asumido la naturaleza a partir de su mercantilización.

———————————————————————–

(1) El término “paisajes del despojo”, lo uso en referencia a la propuesta e investigaciones de Diana Ojeda, geógrafa feminista y ecóloga política. Ver: Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales (Ojeda, 2016)