Artista plástica con estudios en sustentabilidad, decolonialismo y liderazgo. Su práctica artística busca ser un camino de reflexión y divulgación de múltiples inquietudes y problemáticas socioambientales que se expresan en ella y en su entorno. Encuentra en el diálogo entre disciplinas, saberes, pensamientos y sentires de frontera, el espacio propicio para movilizar discusiones críticas y propositivas sobre lo que significa vivir y coexistir en (eco)sistemas naturales, culturales y geopolíticos intrincados e interdependientes.
Su foco de investigación y creación parte de que las problemáticas socioambientales, en el contexto nacional, han sido causa, consecuencia y condición del conflicto armado y los conflictos sociales, siendo el tema agrario el gran problema histórico ligado al acceso a la tierra, a los recursos naturales y su correlación con la drástica transformación del territorio por las presiones del actual sistema global al ponerlo al servicio del extractivismo, propio de la lógica colonial–capitalista–neoliberal en el Sur Global.
Es maestra en artes plásticas de la Universidad de los Andes, donde obtuvo un minor en cine, video y animación. Allí fue ganadora de la beca de creación otorgada por el Centro de Investigación y Creación, la beca de creación artística por parte de Uniandinos y la Convocatoria Bota.
En 2021 participó en la Bienal de Arte y Descolonialidad en el Museo Colonial, Mujer Memoria y espacio en ARTBO – Salas, en Actos Inmanentes de REDLIC, entre otras exhibiciones. Además, ganó la beca para el programa “Habitando la Anarquía Honoris causa” del Validadero Artístico Internacional.