1. Inicio
  2. Participantes
  3. Jaguos por el Territorio

Jaguos por el Territorio

La Jagua, Huila, Colombia.

La Asociación Jaguos por el Territorio es una organización civil, sin ánimo de lucro, cuya misión es contribuir al cuidado, recuperación y defensa de la comunidad de La Jagua y todos los territorios y ecosistemas que conforman su entorno. Además, busca la formación integral ambiental, social y cultural de sus habitantes a través de la gestión de procesos locales como estrategia de permanencia en el territorio ante las presiones para desplazarse. 

“Durante más de 10 años hemos participado en una variedad de acciones que incluyen: arte escénica con personas afectadas por represas; festivales (Mingas) de muralismo por la defensa del territorio; festivales de cine; residencias artísticas; implementación de proyectos de compostaje comunitario; propagación de árboles nativos, y la restauración ecológica del ecosistema”.

Este colectivo que vive y trabaja en La Jagua, Garzón, Huila, en el Alto Magdalena, nació como respuesta de inconformidad al el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo, a través de procesos de arte, cultura, ecología y siempre buscando promover la recuperación de sus culturas e identidades propias. Para el Salón realizaron junto a personas de la comunidad una pintura de gran formato que llevó a lienzos el largo trabajo muralista que han desarrollado desde el inicio de su accionar activista en las calles. 

El diseño de la pintura narra dos cosas principalmente: las afectaciones que vive el río Magdalena a lo largo de su trayecto y una alternativa de producción de energía limpia desarrollada en el Huila. La presencia de diferentes animales, paisajes del río, escenas de diferentes marchas o acciones de protesta, en las que se han involucrado como colectivo, hacen parte de la pintura. Durante la producción de la pintura el colectivo estuvo en conversación con  Ruta 4 taller, quienes diseñaron y construyeron una de las las estaciones puerto; ese diálogo permitió que la estación también albergara la obra del colectivo, en una simbiosis muy importante para ambos proyectos.

Arraigo y resiliencia de la cuenca del río yuma

Registro Fotográfico: Fausto Díaz Pasmiño

Ficha técnica

ARRAIGO Y RESILIENCIA DE LA CUENCA DEL RÍO YUMA

Pintura en tela

Dos (2) telas: una de 2,50 x 1,40 m y otra de 4,50 x 1,40 m 

2022

SNA: PRESENTACIÓN OBRA

Sean bienvenidos y bienvenidas a esta gran exposición del SNA, donde nuestro gran homenajeado este año es el gran rio de la Magdalena, o como lo llamábamos en la pre-colonia: el rio Yuma o Huaka- hayo.

Nosotras y nosotros somos Jaguos por el Territorio y les saludamos  desde la parte baja del alto magdalena, donde se juntan el rio suaza y el rio magdalena en el Bosque Seco Tropical, sean bien llegados y bien llegados a la Jagua. 

Agradecemos al Ministerio de Cultura por la invitación que nos extendió para exponer, pero más aún por visibilizar y apoyar procesos comunitarios de base, nuestra obra se denomina: “Arraigo y Resiliencia de la Cuenca del Río Yuma”. Ya que Jaguos por el Territorio, es una organización enfocada en la descolonización y emancipación de prácticas y estructuras infundadas y en la recuperación de saberes y practicas propias  de nuestra forma de vida rivereña, esto nos permite identificarnos con todo el territorio, que al ser un ecosistema en peligro de extinción, amenazado desde su nacimiento, en lo alto de la vereda de Quinchana, por el vertimiento de aguas residuales, bajando por monocultivos con agroquímicos y ganadería extensiva, removidos y bloqueados por una represa, más abajo su dragado y puertos que afectan en su desembocadura, además el fracking y la explotación petrolera que se vive en el magdalena medio y también amenaza el macizo en la parte alta. también podemos ver las especies de biodiversidad propias de la cuenca y muy significativas para nuestras cordilleras, como lo es el Cóndor de los andes, oso de anteojos, danta, zarigüeya, caimán aguja del Magdalena, charapas del rio, especies como pasifloras, manatí del rio, que está afectado junto a los corales

Por eso hemos encontrado en el arte una herramienta indispensable para resistir, ya que nuestra lucha es regenerativa, porque sembramos para recuperar, recolectamos la semilla propia para germinar, recuperamos los saberes y así encontramos la conexión con la tierra, el rio y la naturaleza.; estas prácticas de ritualidad nos profundiza caudal adentro, nos siembran a lo más profundo y nos hacen germinar en conexión con la vida, para así por fin vivir sabroso.