1. Inicio
  2. Participantes
  3. Jaime Arnache

Jaime Arnache

Barrancabermeja, Colombia, 1978

Es egresado de la Universidad Manuela Beltrán como tecnólogo en Gestión de Procesos Logísticos, pero su pasión por la fotografía lo llevó a realizar estudios como talleres, diplomados, conversatorios y cursos técnicos que lo forjaron como fotógrafo documental. Su fotografía refleja los paisajes, naturaleza, cultura y raíces en un trabajo arduo por documentar y mostrar a Barrancabermeja y Santander desde su lente como uno más de los lugares turísticos de Colombia. Actualmente, está próximo a terminar su carrera como maestro en Artes Visuales de la UNAD.

Administró la cuenta @Ig_Santanderes en Instagram. De ahí emprendió la realización de encuentros fotográficos en Santander liderando Instameet#12, en Barichara; Instameet#13, en el Páramo de Santurbán; Instameet#14, en Bucaramanga; Instameet#15, en Barrancabermeja; FotoRuta Turística Barrancabermeja, y la organización del encuentro de avistamientos de aves “Global Big Day” Y “October Big Day” en Barrancabermeja.

Se desempeñó como formador de fotografía en la Escuela de Formación Artística y Cultural de Barrancabermeja (EFAC) en los años 2017, 2018 y 2019. Participó en la realización del libro Cien Fotógrafos Colombianos y Cien Fotógrafos Colombianos V2, en el que también se destacan fotos de su autoría. Realizó y participó en varias exposiciones fotográficas a nivel local y nacional (Las dragas humanas, Manos que crean, 7 miradas, y 20/20 trueque visual arte confinado, exposición colectiva). Recientemente participó en la construcción de la guía de aves de Barrancabermeja “Aves de Barrancabermeja” Distrito Biodiverso.

El Vuelo del Chavarrí

Registro Fotográfico: Pablo Rincón Diaz

Ficha técnica

EL VUELO DEL CHAVARRÍ

Video documental, documento impreso de guía de aves de Barrancabermeja y binoculares

10:20 min

2022

Sobre la obra

El Vuelo del Chavarrí

Casa de la Cultura

“El Vuelo del Chavarrí” es un documental que muestra la transición que está viviendo Barrancabermeja, respecto a la visión de su riqueza natural, luego de cien años de asumirse como un territorio de explotación petrolera. La ciudad es hoy un distrito biodiverso en el que los ecosistemas que lo componen sufrieron la inclemencia del desarrollo industrial, la cacería y la tenencia de especies silvestres como mascotas en las comunidades. Hoy por hoy gracias a la cultura, el arte, el turismo y la ciencia ciudadana participativa se le ha dado prioridad a la conservación y protección de los ecosistemas cenagosos, y en especial al Guardián de las Ciénagas y Humedales que poco a poco en su vuelo se va alejando de la línea roja de las especies amenazadas.