1. Inicio
  2. Participantes
  3. José Ricardo Contreras

José Ricardo Contreras

Bucaramanga, Colombia, 1990

Maestro en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander (2013) y productor de radio y televisión de la Universidad Manuela Beltrán ITAE (2015). Ha expuesto en museos, espacios independientes, galerías y ferias de arte en Colombia y España. Su trabajo es una reflexión sobre cómo las imágenes median entre nosotros y el mundo, y sobre cómo esta relación ha trastocado la idea de lo real y el sentido mismo de las representaciones. Su práctica gira en torno a la pintura, estudia la imagen a través de la revisión de archivos físicos y digitales, e involucra en su obra el dibujo, la fotografía, el cine y la instalación. Entre otros reconocimientos fue nominado al Premio Sara Modiano en 2017 y 2019; fue ganador en 2018 de la Beca de Creación para Artistas de Trayectoria Intermedia «Bucaramanga cree en tu talento», y en 2017 fue Ganador del estímulo departamental de creación de la Gobernación de Santander en la categoría pintura. En la actualidad, su proceso es guiado por dos investigaciones que se desarrollan en paralelo: la primera, reflexiona sobre los mecanismos de representación de la realidad, las imágenes de flujo y sus implicaciones políticas, y la segunda, indaga sobre el paisaje y los procesos de migración utilizando como recurso la revisión de archivos domésticos, literatura y el trabajo de campo. Este año estrenará su cortometraje “Iván en el banco” del cual fue director, productor y guionista. 

El Trópico 

Registro Fotográfico: Pablo Rincón Diaz

Ficha técnica

EL TRÓPICO

Theobroma: carboncillo, acrílico y óleo sobre lienzo

Cama: cacao, acrílico y segmentos de cama

El trópico: vitrina de pared, impresión digital sobre madera, libro y 3 páginas de papel

Video: conversación con Edmundo Orduz

 

Dimensiones:

Teobroma: 160 x 110 cm

Cama: 190 x 35 x 30 cm

El trópico: 104 x 52 x 5 cm

Video: 5:30 min 

2017- 2022

Sobre las obras

El Trópico

Colegio Pinillos

“El Trópico” no es solo un periódico de provincia de corte anarquista que desde San Vicente De Chucuri retrató de manera cruda la situación política y social del Magdalena medio y el sur del Bolívar en los años 70`s. Su nombre evoca un territorio global, que ocupa el 20 % de la superficie terrestre emergida, representando el 40% de la tierra cultivable para el hombre, marcando con la línea del Ecuador a 13 países (Colombia, Brasil, Ecuador República del Congo, Somalia, Indonesia, Kenia, Uganda, maldivas, entro otros), que poseen características propias como lluvias continuas, ausencia de estaciones y temperaturas constantes, en general tierras fértiles y recursos naturales. La visualización de este escenario y el reconocimiento de un posible pasado común en lo rural, son los puntos de partida de este proceso.

El proyecto es el producto de una investigación plástica que incluye una serie de viajes a la estación del tren de la Gloria (Cesar) y a San Vicente de Chucuri (Santander), donde se conversó con Edmundo Orduz Monroy (reportero gráfico que se desempeñó como directivo del periódico “El Trópico”) y la lectura del libro “Rebelión de los oficios inútiles” del escrito santandereano Daniel Ferreira. Esta novela narra la invasión de un terreno baldío por parte de un grupo de campesinos liderados por Anita Larrota, vendedora de frutas en la plaza del pueblo y único personaje que conserva su nombre original en la novela.