1. Inicio
  2. Participantes
  3. Julieth Morales

Julieth Morales

Silvia, Cauca, Colombia, 1992

Estudia artes plásticas en la Universidad del Cauca. Sus procesos devienen de su experiencia de la intersección del género y la etnicidad como mujer indígena misak. Morales indaga nociones de identidad y realiza un proceso de autoconocimiento por medio del performance, vídeo, fotografía, pintura y dibujo. La artista reformula ritos tradicionales de su comunidad de manera crítica con el cuerpo como medio denunciante. La obra de Morales representa la exploración de una existencia híbrida de su identidad como mujer misak en un contexto de occidentalización. Como artista, Morales busca la reclamación de su propia existencia como mujer indígena que desafía o, mejor, replantea la tradición.

Resistencia

Registro Fotográfico: Pablo Rincón Diaz

Ficha técnica

RESISTENCIA

Video 4 canales 

9:38 min

2019

 

RECUPERAR LA MEMORIA PARA RECUPERARLO TODO

Tejido

Dimensiones

2022

 

Sobre la obra

Resistencia

En este video, la artista escenifica con un grupo de mujeres de su comunidad misak la escena de un baile que se realiza durante las bodas de una pareja. Usualmente los hombres hacen una línea y las mujeres hacen otra, y uno de los movimientos que los une es una espiral. La manera en que ella reinterpreta las costumbres de su cultura hace pensar en la simultaneidad de tiempos diversos: mirar el pasado, el presente y el futuro en un mismo acto.

 

Recuperar la memoria para recuperarlo todo

En el «lusik» (anacos o faldas misak) cada hilo de color representa la zona del territorio misak, a la que perteneció cada uno de los ancestros de quien porta el anaco. Así, cada quien porta la tierra de todos sus antepasados, y cada anaco es un mapa único. Los cuatro anacos que se presentan en esta exposición conforman juntos la extensión total del territorio misak. Al igual que en el video “Resistencia”, dos líneas, dos linajes, se tejen de manera espiralada. Al no mostrarlo terminado, sino deconstruido, ponemos el acento en el objeto como relator de un conocimiento específico (no como un objeto decorativo) y también buscamos evidenciar la relación cuerpo/territorio que representa este objeto.