1. Inicio
  2. Participantes
  3. Laura Campaz

Laura Campaz

Cali, Colombia, 1995

Artista visual prieta. Está interesada en reflexionar e investigar desde la etnografía lo negro, la oscuridad, el ritual, la imagen histórica de las comunidades negras como vestigios de esa concepción de “raza” en relación con el territorio, los estereotipos, la ancestralidad y lo contemporáneo. Los medios que usa son collage digital, video, fotografía, instalación, bordado, entre otros; interviene imágenes de archivo, trabaja con símbolos del internet, le interesa lo que está oculto, lo que es y ha sido marginado, también está creando un archivo sobre el recorrer, el migrar y el caminar el distrito de Aguablanca, un territorio étnico que ha transitado toda su vida. Ha participado en exposiciones individuales como: Raíces que nos unen, en el Centro Cultural de Cali; Road to Place of Inaccuracies, Cargo; Het Enter Pot, Brujas, Bélgica, y Camino hacia un lugar de imprecisiones, en Injerto Galería. De igual forma, ha participado en varias exposiciones colectivas, entre ellas: 21 obras en el cambio del tiempo en el Museo La Tertulia; Rizoma en el Museo de Antioquia; Mujer, memoria y espacio en la Cámara de Comercio de Bogotá – Sede Chapinero; El ataque del presente contra el resto de los tiempos, en el Museo La Tertulia, entre otras.

Senderos encriptados

Registro Fotográfico: Pablo Rincón Diaz

Ficha técnica

SENDEROS ENCRIPTADOS

Impresiones en tejido de cabello

70 x 70 cm, 70 x 92 cm, 70 x182 cm, 70 x 73 cm 

2022

Sobre la obra

Senderos encriptados

Parecen imágenes abstractas, pero son mapas de rutas secretas de liberación. Aquí la convención es menos abstracta, porque no es un símbolo sino una huella. La convención es secreta: un peinado es un camino y la imagen es el resultado de alguien que estampó su cabeza en la ruta. En esta obra vemos una expresión de cómo se lleva en el cuerpo el territorio y viceversa. En palabras de la artista: “Senderos encriptados indaga sobre el tejido como construcción de redes de apoyo entre mujeres. En este caso me enfoco en el tejido de cabello o trenzado que realizan las mujeres afro, ellas llevan consigo este saber ancestral que está cargado de una historia sobre la resistencia de estas poblaciones. Busca vincular así mismo el tejido del cabello con el tejido de textiles que también es parte de un rol que históricamente ha sido asignado a las mujeres”.