1. Inicio
  2. Participantes
  3. Leonel Vásquez

Leonel Vásquez

Bogotá, Colombia, 1981

Artista sonoro colombiano. Explora maneras de construir espacios, dispositivos y experiencia para la escucha como un acto político/estético/somático donde el oyente como testigo sonoro, es incapaz de liberarse de la agencia sónica. Ha sido investigador y gestor cultural en proyectos realizados con la Radio Nacional de Colombia y el Ministerio de Cultura de Colombia. Trabaja como docente de arte sonoro en la Universidad de los Andes. Su trabajo ha circulado en Festivales de Arte Sonoro Tsonami (Chile), la bienal de arte internacional Open art (Suecia) residencias, exposiciones y ferias de arte en diferentes partes del mundo.

En palabras del artista: “Me interesan los silencios y memorias de paisajes de agua, el ruido submarino y democratización de la escucha subacuática, la resonancia de la naturaleza y el bienestar vibroacústico. Transformar nuestra relación antropocéntrica con el agua, volver a darle la cara al río, a los mares, a las ciénagas y páramos. Esto ha implicado sumergirnos en su naturaleza sonora vibrátil, limpiarla de sus representaciones, dejarla sonar desde adentro con todo nuestro cuerpo, reflejarnos en ella, recordar que en principio fuimos acuáticos, que en el útero éramos oyentes, y que escuchar fue anterior a la visión. Vibrar al unísono, volver a ritmar con sus ciclos buscando una nueva métrica biológica y cultural, una que nos permita el reencuentro y haga de la subsistencia humana algo bello y posible”.

Auscultar un territorio de alumbramientos

Registro Fotográfico: Pablo Rincón Diaz

Ficha técnica

AUSCULTAR UN TERRITORIO DE ALUMBRAMIENTOS

Instalación y acción performática

Dimensiones variables

2019

Sobre la obra

Año tras año, las ballenas yubarta viajan miles de kilómetros en la búsqueda de aguas cálidas y tranquilas para poder aparearse y alumbrar sus crías. El golfo de Tribugá es un contexto apropiado para ellas por la profundidad y las temperaturas de sus aguas. En esta obra aparecen sonidos de las ballenas habitando este golfo colombiano mientras dan a luz, unidos con sonidos obstétricos que provienen de las parteras del pacífico. Los cuerpos de las parteras son unos tendidos a la comprensión de su entorno que les ha permitido transformar el mundo botánico ancestral en medicina, expandir las potencias de su cuerpo sintiente para desarrollar la imaginación táctil y la escucha profunda como un modo de establecer comunicación y entendimiento de lo oculto. Este trabajo parte de la necesidad urgente de democratizar la escucha subacuática como una acción cotidiana y urgente: desterritorializar el sonido en las aguas del lugar exclusivo de la investigación en las ciencias oceanográficas, la comunicación militar, y los proyectos extractivistas.

Taller: Laboratorio hidráulico poético, exploración del sonar y escuchar bajo el agua.

Sábado, 9 de julio de 2022, Bocas de Ceniza. 

 Durante la primera parte de este taller, que tendrá lugar en horas de la mañana, se dará una charla sobre el fenómeno y las implicaciones bioacústicas del sonido bajo el agua. También crearemos nuestras propias herramientas de escucha. En la segunda parte, haremos un viaje de campo para sumergirnos y poner a prueba nuestra escucha debajo del agua.