1. Inicio
  2. Participantes
  3. Liliana Andrade

Liliana Andrade

Bogotá, Colombia, 1971

Arquitecta, diseñadora de exposiciones y museógrafa. Se formó en España como diseñadora de exposiciones y museógrafa trabajando para varios estudios como: Olga Subirós, Transit+TR Produccions Culturals y en la Editorial Actar estuvo a cargo de las exposiciones de arquitectura de su galería Ras. También dirigió el Museo de Desarrollo Urbano de Bogotá 1996 (hoy Museo de Bogotá). Ha desarrollado su actividad profesional de manera independiente entre España y Colombia.

Entre sus proyectos institucionales más destacados se encuentran: la investigación, curaduría y museografía del Departamento temporal de los Objetos (beca estímulos de IDARTES 2020); la museografía para el 44 y 45 Salón Nacional de Artistas en Pereira y Bogotá, respectivamente, (Ministerio de Cultura); el Pabellón de Colombia en ARCO 2015 (Ministerio de Cultura); Cali 1970 (Museo de Arte Moderno La Tertulia) y Amanecer la palabra (Museo Nacional – Centro de Memoria).

Estación puerto - Mompox

Registro Fotográfico: Pablo Rincón Diaz

Ficha técnica

ESTACIÓN PUERTO – MOMPOX*

Instalación e intervención arquitectónica para creación de punto de encuentro, descanso y socialización 2022

Artesanos Colaboradores: Glenys Rocha Pupo (Herrera – forja), Wilfran Coronado (tejedor pérgola), David Coronado (tejedor pérgola), Juvenal Coronado (banca mepa)

Rosmary Muñoz (tejedora), María Eugenia Dávila (tejedora pérgola), Carolina Martínez (tejedora pérgola), Rosario Martínez (tejedora pérgola), José Carlos Montero Rangel (talla madera), Heberto Ramírez (alfarero), Don Abundio (Collongo). 

Asistente Producción: Hernán Medrano

Agradecimientos: Ximena Escobar, Constanza Escobar, Daniel Rozo, Eric Rico, Equipo El Boga Casa Taller.

 

*Obra comisionada para el 46 Salón Nacional de Artistas del Ministerio de Cultura

ESTACIÓN PUERTO

Malibú– Estación Puerto 

Puerto de San Francisco 

 

Malibú está concebida como una estación/puerto que sirve como espacio de socialización e intercambio de saberes en el marco del 46 SNA en Mompox. El desarrollo del diseño arquitectónico de la estación/puerto siguió el proceso que describiré a continuación.

Hace más de un año realicé una residencia en la Casa Taller El Boga en Mompox. Mi propósito era hacer un mapeo de artesanas y artesanos de la región, cuyos oficios estuvieran en peligro de desaparecer. Con la puesta en funcionamiento del puente que la conecta con tierra firme, Mompox se encuentra en un proceso de transformación acelerada. Oficios que florecieron en parte por causa del aislamiento de la ciudad, se ven ahora desplazados por un flujo continuo de mercancía. Mi objetivo con este mapeo era pensar cómo propiciar nuevas formas de producción artesanal que resultaran en fuentes de trabajo sostenible para las artesanas y los artesanos, generando colaboraciones entre ellos y otros agentes.

Para este proyecto había un pensamiento que me interesa en relación con los objetos y con la cultura material doméstica y es que en todo grupo humano hay de hecho un conjunto de conocimientos que es inabarcable e inagotable. Formas de hacer cosas, de producir objetos que se transmiten por tradición familiar, por afinidades humanas, por imitación, por experiencia… en fin, por vías que son alternativas a lo que normalmente consideramos “apropiadas”: por ejemplo, la escuela o la universidad. Estos conocimientos y saberes son tan importantes y sofisticados como los de cualquier “institución” formalmente establecida. Por eso mismo es una tragedia cuando un saber cae en desuso y se pierde. En general, los esfuerzos por preservar saberes intentan hacerlo dejándolos congelados en el tiempo. Mi intención, por el contrario, es ponerlos en diálogo entre sí y con el presente. Pero no por vía de actualizaciones “formales” por así decirlo, sino propiciando nuevos procesos y nuevos usos para las técnicas.

El punto central de este proyecto es desarrollar procesos de trabajo colaborativos. Con esto quiero decir que, más que encontrar objetos y cosas que se puedan mostrar en una exposición, quise identificar los saberes y conocimientos que hacen posible esas cosas. Este proceso permite establecer lazos más profundos con una comunidad, estimulando una apropiación real y concreta de los espacios a través de sus propios saberes. Esto estimula un intercambio más horizontal y una relación más duradera.

La invitación por parte del 46 SNA para hacer un proyecto comisionado representa la oportunidad perfecta para poner en práctica lo que acabo de exponer. Es, además, una gran oportunidad para exponer y dar visibilidad a estos artesanos. Realizar con ellos un trabajo conjunto, propiciar nuevos intercambios en su hacer, experimentar, cohesionar, intercambiar conocimientos, y propiciar nuevas maneras de asociación y colaboración conjunta para enfrentar la transformación que está en ciernes en la ciudad. Empoderando así a los habitantes de la región y permitiéndoles acceder a las nuevas economías que se están asentando allí. Un trabajo como este podría servir para el desarrollo arquitectónico de la nueva infraestructura turística -hoteles, restaurantes, almacenes, por ejemplo.

Dado que el 46 SNA Inaudito Magdalena tiene como protagonista el río, tiene sentido pensar en un espacio construido sobre el río (sobre un planchón típico del Magdalena), con procesos hechos por los habitantes del río. Un espacio flotante, con elementos reconocibles y que propicie para el 46 SNA un lugar de encuentro donde la gente pueda estar, ver y sentir el río y contar sus historias.

Una “exposición, instalación, construcción” es un mecanismo de apropiación en el que la comunidad ve su propio trabajo y descubre otras formas de valorarlo por fuera de su vida cotidiana. El intercambio de saberes nos permite identificar procesos y conocimientos particulares y peculiares de una comunidad. También es la manera como se dan las condiciones para insertarse de forma orgánica con un entorno propio.

Este proyecto lo realicé con algunos de los artesanos con los que había trabajo en mi fase inicial. Más que un producto terminado, este es un proceso abierto que se irá completando en el tiempo. Los oficios momposinos son sencillos, bellos, ricos en técnicas y de gran austeridad. Tantas técnicas conjuntas y ensambladas permitirán llegar a nuevas creaciones, a entrelazar saberes y conocimientos que apenas están apareciendo. Aquí flotando en el río.