1. Inicio
  2. Participantes
  3. Mónica Naranjo Uribe

Mónica Naranjo Uribe

Berlín, Alemania, 1980

Artista y editora, interesada en la exploración íntima y física de territorios. En su investigación combina diferentes fuentes de información: la narración científica, detonada por la experiencia directa en el encuentro con el territorio y el conocimiento empírico de quienes habitan los territorios que estudia. En los últimos años ha centrado su investigación más personal en el mundo mineral y sus procesos geológicos, trabajando a través de diferentes medios como el dibujo, la instalación o intervenciones efímeras en el paisaje, documentadas en video, publicaciones, entre otros. Su interés en el territorio y su representación e interpretación la llevó a fundar en el año 2014 la editorial independiente Nómada Ediciones, enfocada en la publicación de cartografías, libros de artista, zines y edición de dibujos.

Graduada en Artes Plásticas de la Universidad Nacional y Diseño Gráfico de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín. Realizó sus estudios de maestría en Comunicación en Arte y Diseño en el Royal College of Art de Londres. Finalista del 45 Salón Nacional de Artes – Mutis (MUUA, Universidad de Antioquia, Medellín 2022). Dentro de sus exposiciones se encuentran: El camino más largo (MAMM Museo de Arte Moderno de Medellín) 2021, Lugares que he llamado hogar (Aurora, Bogotá 2016), Ruptura (Espacio El Dorado, Bogotá) 2016, Sobre el trazado: versiones de dibujo, WU Galería, Lima, Perú (2012), Familiar Strangers, Festival de Islington, Londres, Reino Unido (2011), Arte Cámara, ArtBo, Feria Internacional de Arte de Bogotá (2009-10), Entre líneas, Atelie da imagen, Río de Janeiro, Brasil (2009) y Centro Cultural Moca, Buenos Aires, Argentina (2009), Asimetrías y Convergencias, Galería Vermelho, São Paulo, Brasil (2009). Algunas de las residencias artísticas, de las que ha hecho parte recientemente, se encuentran: Casa Wabi (México 2022), La Becque (Suiza 2021), Artista X Artista (Cuba 2018), Flora Ars+Natura (Colombia 2017), entre otras. Ha sido tallerista en distintas instituciones culturales y docente en la Universidad de los Andes y la Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente está dedicada a su práctica artística y su proyecto editorial.

Laboratorio de Creación, Exposiciones

Registro fotográfico: Camila Malaver Garzón

Ficha técnica

SERRANÍA DE LA MACARENA

Impresión digital sobre tela

100 x 70 cm (c/u)

10 piezas

2021

MACARENIA

Publicación impresión offset

16,5 x 24 cm

Ed. 1/500

2021

Sobre la obra

Serranía de La Macarena

Macarenia

Sobre formas de vida singulares que surgen en geografías aisladas y de la interacción de las condiciones específicas que alberga. La publicación está centrada específicamente en una de las especies endémicas de la Serranía La Macarena (Colombia): Macarenia clavigera, planta acuática que crece sobre la formación rocosa más antigua (en superficie) del continente suramericano. La narración es una exploración visual poética a partir de la experiencia física en el territorio, unida a una documentación científica que permite visibilizar lo invisible, y la ficción o imaginación detonadas por lo que aún permanece incierto y desconocido para la ciencia. Agradecimientos a la bióloga Ana María Bedoya (PhD) por su contribución al proyecto. Proyecto ganador de Beca para Proyectos Editoriales Independientes IDARTES 2020.