1. Inicio
  2. Participantes
  3. Oscar Leone

Oscar Leone

Santa Marta, Colombia, 1975

Con un interés claro en develar las tensiones presentes en las relaciones cuerpo/naturaleza, en el Sur Global, Oscar Leone inscribe su práctica artística en los territorios de la memoria, los derechos humanos, el medio ambiente y algunos problemas asociados al desarrollo que rodean, en su mayoría, al paisaje contemporáneo del Caribe colombiano, lugar donde vive y trabaja. Sus proyectos de carácter site specific están permeados por performance, el land art, el video y la fotografía. Entre sus exposiciones cabe destacar: la Acumulación Original, Túnel de Escape, Ministerio de Cultura, Cartagena 2022; Time Is Love 12, Universal Feelings: Myths & Conjunctions; ELY Center of Contemporary Art, Connecticut, USA (2020); XIII Bienal de la Habana, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana (Cuba), 2019; Espacios Revelados, Galería Totem, Bucaramanga, Colombia, 2018; Ejercicios de inmensidad, Banco de la República, Santa Marta, Colombia, 2018; Cyber café- Amazonas Shopping Center, Hamburger Bahnhof, Berlin, Alemania, 2017; Latin American Cartographies, BOZAR, Bruselas, Bélgica, 2017; El fin de la excepción humana, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, 2016; Seis proyecciones, selección videos de artistas colombianos, Casa de América, ARCO Colombia, Madrid, España, 2015; Naturantes, Paço das Artes, São Paulo, Brasil, 2014; Caribbean Crossroads Of The World, Queens Museum, Nueva York, USA, 2012; 3ª Bienal del Fin del Mundo, Ushuaia, Argentina, (2011), entre otras. Su trabajo ha sido reseñado en diversas publicaciones entre las cuales destaca The Story Of Contemporary Art (2020), del historiador de arte inglés Tony Godfrey.

Biofilia Sierra Nevada de Santa Marta 1

Registro fotográfico: Fausto Díaz Pasmiño

Ficha técnica

BIOFILIA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA 1

Video performance a dos canales

21 min

2020

Sobre la obra

  Biofilia Sierra Nevada de Santa Marta 1

Los motivos, que agencian un instante de comunión entre el cuerpo humano y los múltiples cuerpos no humanos (el cuerpo de los árboles, de las plantas, de las piedras, el cuerpo del agua, de los insectos, de las aves, de los animales…) que habitan el territorio de la Sierra Nevada de Santa Marta, obedecen a la necesidad de desencadenar una serie de momentos accionarios donde el cuerpo se preste a la escucha de un territorio que en épocas prehispánicas configuró el asentamiento humano más grande de toda esta región.

Fundada en la necesidad de promover un diálogo intercultural, esta pieza configurada a través de tres (3) acciones y un diálogo con el antropólogo Julio Marino Barragán, una de las voces más respetadas en la región por su interlocución con las comunidades de la Sierra Nevada en los últimos casi 40 años, insisten en la necesidad de abrir la escucha a los elementos y las criaturas que nos rodean. Ante el avance de la depredación de los bosques tropicales, de las selvas y de todas aquellas formas de vida que sostuvieron un diálogo en equilibrio por siglos en estos territorios, el cuerpo recuerda el consejo de los Hermanos Mayores –como suelen nombrarse los pueblos ancestrales de la Sierra Nevada- acerca de la necesidad de hacer pagamento, acto asociado al principio de dar y recibir.

Este querer pagar, desde una voluntad más poética que mística o religiosa, se adhiere a la necesidad también de ir a recordar que los árboles son sagrados, que todas las plantas son sagradas, que los insectos son sagrados, que las piedras son sagradas, que el aire es sagrado, que el agua es sagrada, que la tierra es sagrada, que el fuego es sagrado, que la vida humana también es sagrada, que es sagrado todo cuanto existe.