1. Inicio
  2. Participantes
  3. Ruta 4 taller

Ruta 4 taller

Pereira, Risaralda, Colombia, 2014

Ruta 4 taller (Jorge Augusto Noreña y Juliana López Marulanda)

Ruta 4 taller emerge en el 2014 como escenario de investigación en movimiento por territorios latinoamericanos. Emprendimos un camino entre comunidades, paisajes, viajes, sitios, preguntas y afectos que se han sumado como capas que nos permean; pieles de experiencias que nutren una ruta y la alteran en su hacer diario. 

La experimentación con la materia, la exploración sobre el proceso, la provocación colectiva y el vínculo afectivo con el paisaje construido, nos brindan estrategias para hacer del espacio la representación simbólica de un territorio; arraigando las decisiones bajo una correspondencia cultural, geográfica, histórica y política del lugar por construir.

Aprendimos a no caminar solos y ahora nos interesa sumar redes, articular, conectar y propiciar desde una ciudad como Pereira, Colombia, el interés por una arquitectura, pensada desde lo poético, lo técnico y lo humano. Desde aquí expandir los márgenes que habitamos para poner en contraste la experiencia en el espacio.

Estación puerto - Neiva

Registro fotográfico: Fausto Díaz Pasmiño

Ficha técnica

ESTACIÓN PUERTO – NEIVA

Construcción / intervención arquitectónica

25 m2

2022

 

*Obra comisionada para el 46 Salón Nacional de Artistas del Ministerio de Cultura

ESTACIÓN PUERTO

Centro Cultural José Eustasio Rivera

La Estación Puerto, a cargo del colectivo Ruta4 taller, es una construcción mediada por el diálogo y el trabajo en comunidad.  Está compuesta por tres módulos de dos caras armados en guadua como material principal, latilla como matriz de un tejido artesanal, piedras y arena del Río Magdalena que hacen parte del uso del espacio. En estos módulos, por un lado, se manifiesta o se hace un llamado a reflexionar sobre el río desde una mirada poética, y en su reverso hay un espacio para ser habitado por los visitantes y que hagan uso del espacio público. 

La idea de esta estación emerge del prólogo del libro Tierra de promisión de José Eustasio Rivera, que se encuentra en el Centro Cultural, en el que se describe al Magdalena como “un grávido río…, es decir, como un río que está sobre la tierra, o sobre algo estable, teniendo en cuenta que en el lado habitable de cada módulo se encuentran unas hamacas, haciendo alusión al espacio habitable de una ribera. Por otro lado, sobre la implementación de la técnica en el territorio, uno de los referentes para esta construcción es una de las láminas de la comisión corográfica realizada por Manuel María Paz titulada Puente de guadua sobre el río de La Plata frente a la ciudad, provincia de Neiva. 

Ruta 4 taller, conformado  por Juliana López Marulanda y Jorge Augusto Noreña, trabajó en colaboración con el colectivo huilense Jaguos por el Territorio, quienes levantan su obra  Arraigo y resiliencia de la cuenca del río yuma  en una de las caras de dos módulos, David Aronnax Garcia (Artista visual y artesano de Pereira), ciudad de donde proviene el colectivo, Andrés Duran Parra (Estudiante de la Universidad Nacional de Manizales) que apoyó el proceso de construcción y diseño, Marwin Victoria (Taller Ciudad Portátil, Neiva), estudiantes invitados del Taller del Río de Corhuila (Corporación Universitaria del Huila) y Pablo Araque (Artesano local de Neiva), visiones que dieron sustento a este proyecto e hicieron parte de todos los laboratorios que constituyeron el diseño de la realización de esta Estación Puerto.