1. Inicio
  2. Participantes
  3. Sebastián Sandoval Quimbayo

Sebastián Sandoval Quimbayo

Bogotá, Colombia, 1986

Artista plástico y visual de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital, con profundizaciones en arte sonoro, fotografía, pintura y video. Máster en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona. Realizó estudios en Sonología en el Conservatorio Real de la Haya, en Los Países Bajos. En Colombia, su trabajo ha sido expuesto en diferentes espacios culturales como el Archivo de Bogotá, Artecámara, el Salón Regional de Artistas, entre otros. Ha participado en residencias y exhibiciones en Argentina, Canadá, España, Los Países Bajos, Japón y México. Trabajó en el MAMBO haciendo parte del departamento de educación por más de tres años. Participó en diferentes equipos de trabajo en festivales y eventos culturales como ARCO Madrid, ArtBo y la Otra. Ha recibido diferentes reconocimientos como la Beca de Creación de la Sala Alterna GSF, la beca Plástica Sonora FUGA o el reconocimiento del SRA17 Zona Centro, entre otros.

En palabras del artista: “el sonido siempre ha sido el eje central de mi trabajo, una materia que me permite acercar al público a experiencias sonoras de diversos contextos que atraviesan mi escucha por medio de composiciones sonoras, videos o instalaciones. Reflexiono en torno a las experiencias que envuelven la percepción auditiva en dos líneas de investigación: en la primera exploro la escucha como experiencia vulnerable ante la percepción visual; en la segunda me intereso por la influencia humana en biofonías y geofonías y sus fuentes. En ambos casos busco desde el ejercicio estético generar preguntas, debates, reflexiones, especulaciones o devenires en tiempos de crisis ineludibles”

Horizontes refractados

Registro fotográfico: Camila Malaver Garzón

Ficha técnica

HORIZONTES REFRACTADOS

Videoinstalación – Instalación sonora

Estructura: 2,40 m x 4 m x 1,50 cm / Video: 7:20 min

2021

*Proyecto seleccionado de la convocatoria «Arte y Naturaleza» 46 Salón Nacional de Artistas.

Sobre la obra

La instalación sonora se compone de una serie de altavoces que cuelgan de lo alto del espacio configurando una pieza multicanal. Reproducen aleatoriamente micro-composiciones de diferentes sonidos generados por paseriformes dentro de espacios cerrados y otras por foley. En un primer plano aparecen estas biofonías de escasa duración y resonancia, según la corta trayectoria del desplazamiento, permiten reconstruir ciertas particularidades del lugar, como el tamaño o los materiales. Por otra parte aparecen los efectos de sala, creados con materias sintéticas que se convierten en esa artificialidad sonora que difícilmente podemos diferenciar. Desde estas micro-composiciones se puede escuchar algunas de las anomalías en su vuelo, así como las alteraciones en su ecosistema y el paisaje sonoro.