1. Inicio
  2. Participantes
  3. Sonia Gutiérrez

Sonia Gutiérrez

Cúcuta, Colombia, 1947

Sonia Gutiérrez, artista colombiana, estudiante de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional y del Atelier 17 en París, fundado por el artista inglés Stanley William Hayter (1901-1988).  Su obra artística se dio a conocer en el campo colombiano a partir de su primera exposición individual en la Biblioteca Nacional (1967) y la participación en 1968 en diferentes certámenes como la Muestra de Arte Colombiano en la Luis Ángel Arango, la exposición colectiva “Los que son” en la galería de Marta Traba y la Bienal de Coltejer en Medellín. 

A partir de la década de 1970, su obra se torna abiertamente política, sin embargo este proceso se ve interrumpido por el súbito exilio del país. Por medio de su trabajo plástico, pinturas, serigrafías y grabados en linóleo, denunció la violencia que en este momento vivia  Colombia,  a través de simbolos e imagenes que evocaban la tortura y desaparicion acaecida sobre cuerpos de mujeres y hombres anonimos. Tanto sus imágenes, como las estrategias de reproducción serial propias de las técnicas usadas por la artista, fueron importantes para comunicar mensajes con un fuerte  contenido social y político, los cuales se oponian al arte pop norteamericano y la realidad banal que en él se sugería.

Magdalena Medio (del Portafolio Graficario de la Lucha Popular en Colombia) / Y con unos lazos me izaron

Registro fotográfico: Fausto Díaz Pasmiño

Ficha técnica

(1) MAGDALENA MEDIO (del Portafolio Graficario de la Lucha Popular en Colombia)

Serigrafía, 58/100

1977

Colección Museo La Tertulia

————————–

(2) Y CON UNOS LAZOS ME IZARON

Óleo sobre lienzo

1979

Colección Museo La Tertulia

Sobre la obra

(1) El trabajo de Gutiérrez se caracterizó tanto por el uso de unas formas asociadas al pop, como por la adopción de un lenguaje gráfico de denuncia social y política. Esta obra presenta la chocante imagen de una mujer sin rostro que se insinúa muerta, violentada, con la cabeza desgonzada, el vestido desordenado, las piernas abiertas y las manos amarradas con gruesos nudos. La condición vulnerable de este cuerpo –Magdalena Medio, mujer y río– solo acentúa el grito mudo de la barbarie.

(2) A través de la imagen de una mujer cuyo cuerpo sin vida cuelga “izado” en una postura contorsionada con el rostro cubierto –tal vez protegido– ante los ojos del espectador, Gutiérrez hace referencia al caso de la médica Olga López, quien, en 1979, como muchos otros bajo las políticas presidenciales de Julio César Turbay, fue retenida y torturada junto a su pequeña hija durante 14 días por el Ejército Nacional.