1. Inicio
  2. Participantes
  3. Viviana Ángel Chujfi

Viviana Ángel Chujfi

Pereira, Colombia, 1965

Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Realizó estudios de Pintura en la Escuela Massana (Barcelona) y un Stage en Restauración en el Atelier des Petits Champ (París). Ha realizado diplomados en Curaduría y Teoría del Arte. 

Su trabajo gira en torno a la creación artística, la restauración, la pedagogía y la investigación histórica en procesos de ciudad. Ha expuesto en Austria, Francia y Colombia, y es cofundadora del proyecto cultural: La Cuadra Talleres Abiertos (Pereira).

De 2006 a 2012 participó como Curadora y Co-curadora para la Convocatoria Imagen Regional del Banco de la República para Antioquia, Eje Cafetero y Tolima. Ha realizado cuatro libros de creación artística en el proyecto de lectura infantil para Comfenalco, Quindío y ha sido ilustradora de revistas de poesía y cuento. Su proyecto Plaza de la Concordia recibió mención de Honor y ganó dos convocatorias en el área de Patrimonio e Investigación Histórica con la Secretaría de Cultura de Pereira. También bolsas de trabajo con el proyecto Acuavenida del río, el colectivo ciudadano Espacio y Ciudad y convocatoria Arte y Convivencia. Ha participado en diversos proyectos de urbanismo táctico y cuenta con varias obras en espacio público en Pereira e Ibagué y, últimamente, en el Museo Panóptico de Ibagué.

En la actualidad trabaja en su obra pictórica y en procesos pedagógicos de formación en artes plásticas para agentes educativos y en mapas y proyectos urbanos de recuperación de espacio público con la técnica del mosaico para comunidades en diversas localidades de Colombia.

Plaza de la Concordia 

Registro fotográfico: Camila Malaver Garzón

Ficha técnica

PLAZA DE LA CONCORDIA 

Obra procesual (fotografías, dibujos, pinturas, esquema y archivo)

Dimensiones variables

2001-2022

Sobre la obra

Plaza de la Concordia

Varias décadas han transcurrido desde mi primer acercamiento a este parque ubicado en la ciudad de Pereira. Habitábamos el sector. Mi vida transcurría en medio del caos del centro y la placidez que brindaba transitar la circularidad del gran Lago. Brotaba como ombligo para conectarnos con las entrañas de la tierra en medio de la congestión urbana. 

En 2001 se realizó la convocatoria Arte y Ciudad. Un periplo de expediciones que desde ese período continúa hasta hoy. El Lago es un organismo sensible a cada ser vivo que lo anida. Como el agua fluida y complaciente, se transforma en el ensueño de barcas y peces de colores invitando a navegar, a nadar y desnudarnos en nuevas órbitas. La caseta plena de música y bambucos estimula el encuentro amoroso y la fuente luminosa ha inundado la ciudad de arrullos, brillo y canto. 

Aún hoy, hay quienes siembran y cuidan las veraneras convocando la florescencia todo el año. La eterna primavera se instala y, como Ojo de poeta, crece la pupila enamorada del Lago. 

En esa elipse, escenario singular de lo vivo, todos somos admitidos: entre Rafael, infantes, jubilados, desocupados, estudiantes, artistas, oficinistas, amas de casa, travestis, iguanas, caninos y mirlas… suenan las campanas. Hay desfile de modas, concierto de Krishnas, sala colectiva de peluquería, albergue de migrantes, encuentro de barras bravas de fútbol, fumadero, balneario de los niños y niñas Embera –Chami… Espejo para reflejar nuestras realidades más sensibles y conmovedoras. Poesía…

PLAZA DE LA CONCORDIA era el nombre del Lago Uribe Uribe en su génesis.  Permanece la impronta del espíritu de unidad, camaradería, relación de coincidencia, hermandad y alianza amistosa. Estos valores revitalizan este archivo, constructo de varias personas cercanas y anónimas para poder salir a la luz en la Curaduría Geopoéticas del agua, confirmando de modo reiterativo la confluencia y la concordia de todo un tejido de personajes, lenguajes y narrativas que van navegando al unísono por el Lago, el río Otún y el Cauca para verter sus aguas en el río Grande.